Textos digitales de libre acceso disponibles en la red sobre la guerra México – Estados Unidos (1846-1848)

Los textos digitales que se muestran en este apartado, fueron utilizados como fuentes de investigación para el libro, estos documentos están disponibles en la red, y fueron de apoyo para citar y buscar imágenes que proporcionaban otra visión a la investigación. La mayoría de estos documentos son fuentes que se editaron en el siglo XIX y XX, poco tiempo después de que la guerra México- Estados Unidos pasara. Es importante mencionar que muchos textos aquí expuestos son diarios, mapas, o contienen cartas de oficiales y soldados que participaron en la guerra, es decir, contienen fuentes primarias.  

La primera columna muestra el autor, la segunda el título de la obra, la tercera el año en el que se editó, la cuarta la liga de disponibilidad y la quinta la localización del documento. 


Alsbury, Edward Plummer

Guy Raymond, a story of the Texas revolution


1908

Ir al vinculo.

UCalifornia
An Eye-WitnessComplete history of the late Mexican war. … account of all the battles fought, incl. the treaty of peace: li1850  Ir al vinculo.UCalifornia



Anderson, Robert, 1805-1871An artillery officer in the Mexican War, 1846-7: letters of Robert Anderson, captain 3rd Artillery, USA [Ande1911  Ir al vinculo.Cornell:
Anderson, Robert, 1805-1871An artillery officer in the Mexican War, 1846-7: letters of Robert Anderson. [pref. Eba Anderson Lawton; Perso1911  Ir al vinculo.UToronto
Assoc. Veterans of the Mexican WarMatters of interest to Mexican veterans1876 Ir al vinculo.UCalifornia
Ballentine, George (b. 1812?)Autobiography of an English soldier in the U.S. Army Comprising observations & adventures in the States & Mexi1854  Ir al vinculo.UCalifornia
Ballentine, George (b. 1812?)Autobiography of an English soldier in the U.S. army. Comprising observations & adventures in the States & Mex1853  Ir al vinculo.UCalifornia
Ballentine, George 1812?The Mexican war, by an English soldier. Comprising incidents & adventures in the U.S. & Mexico with the Americ1860  Ir al vinculo.UCalifornia
Ballentine, George, b. 1812?Autobiography of an English soldier in the US Army …1854  Ir al vinculo.MOA-UMich
Baylies, Francis, 1783-1852A narrative of Maj Gen. Wool’s campaign in Mexico, in the years 1846-1848 [Wool, John Ellis, 1784-1869]1851  Ir al vinculo.NYPL
Baylies, Francis, 1783-1852A narrative of Maj-Gen Wool’s campaign in Mexico, 1846-8481851 Ir al vinculo.MOA-UMich
Bishop, Farnham, 1886-1930Our first war in Mexico1916  Ir al vinculo.NYPL
Bonsal, Stephen, 1865-1951Edward Fitzgerald Beale [Beale, Edward Fitzgerald, 1822-1893; Indians of North America]1912  Ir al vinculo.
Libr Congress
Bonsal, Stephen, 1865-1951Edward Fitzgerald Beale: A pioneer in the path of empire, 1822-1903 [explorer, S.W.; pioneer, Calif.; Mexican1912  Ir al vinculo.UCalifornia
Brackett, Albert Gallatin, 1829-1896General Lane’s brigade in central Mexico [regimental histories Lane’s Brigade; campaigns]1854 Ir al vinculo.NYPL
Brady, Cyrus Townsend, 1861-1920The conquest of the Southwest1905  Ir al vinculo.Libr Congress
Braman, Milton Palmer, 1799-1882The Mexican war. A discourse delivered on the annual fast, 1847 [sermons]1847  Ir al vinculo.UCalifornia
Brayman, James O., 1815-1887Daring deeds of American heroes with biographical sketches [US Revolution; 1812; Mexican war]1859  Ir al vinculo.
NYPL
Brooks, Nathan Covington, 1809-1898A complete history of the Mexican War: its causes, conduct, & consequences: An account of the various military1849  Ir al vinculo.NYPL
Calhoun, John Caldwell, 1782-1850Speeches of Mr. Calhoun, of South Carolina, on the ten regiment bill; & in reply to Mr. Davis, of Mississippi,1848  Ir al vinculo.NYPL
Capen, Nahum, 1804-1886The Republic of the USA: its duties to itself & its responsible relations to other countries. Embracing also a1848  Ir al vinculo.NYPL
Carpenter, William W.Travels & adventures in Mexico … journeys of upward of 2500 miles, on foot; … manners & customs… agricul1851  Ir al vinculo.BrownUniv
Chase, Lucien Bonaparte, 1817-1864History of the Polk Administration1850  Ir al vinculo.UCalifornia
Chase, Lucien Bonaparte, 1817-1864History of the Polk Administration1850  Ir al vinculo.NYPL
Clark, Francis D.Roll of the survivors of the First Regiment of NY Volunteers … in Upper & Lower California, during the Mexic1874  Ir al vinculo.UCalifornia
Clark, Francis D.The first regiment of New York volunteers, commanded by Col. Jonathan D. Stevenson, in the Mexican war… [reg1882  Ir al vinculo.UCalifornia
Clemens, Jeremiah, 1814-1865Bernard Lile: An historical romance, embracing the periods of the Texas Revolution, & the Mexican War [fictio1856  Ir al vinculo.UCalifornia
Clemens, Jeremiah, 1814-65Bernard Lile; an historical romance, embracing the periods of the Texas revolution & Mexican war1856  Ir al vinculo.MOA-UMich
Cloud, William F.Church & State, or, Mexican politics from Cortez to Diaz [Church & state; History of Texas & of the Mexican w1896 Ir al vinculo.UCalifornia
Brooks, Nathan Covington, 1809-1898A complete history of the Mexican War: its causes, conduct, & consequences: An account of the various military1849  Ir al vinculo.NYPL
Calhoun, John Caldwell, 1782-1850Speeches of Mr. Calhoun, of South Carolina, on the ten regiment bill; & in reply to Mr. Davis, of Mississippi,1848  Ir al vinculo.NYPL
Capen, Nahum, 1804-1886The Republic of the USA: its duties to itself & its responsible relations to other countries. Embracing also a1848  Ir al vinculo.NYPL
Carpenter, William W.Travels & adventures in Mexico … journeys of upward of 2500 miles, on foot; … manners & customs… agricul1851  Ir al vinculo.BrownUniv
Chase, Lucien Bonaparte, 1817-1864History of the Polk Administration1850  Ir al vinculo.UCalifornia
Chase, Lucien Bonaparte, 1817-1864History of the Polk Administration1850  Ir al vinculo.NYPL
Clark, Francis D.Roll of the survivors of the First Regiment of NY Volunteers … in Upper & Lower California, during the Mexic1874  Ir al vinculo.UCalifornia
Clark, Francis D.The first regiment of New York volunteers, commanded by Col. Jonathan D. Stevenson, in the Mexican war… [reg1882  Ir al vinculo.UCalifornia
Clemens, Jeremiah, 1814-1865Bernard Lile: An historical romance, embracing the periods of the Texas Revolution, & the Mexican War [fictio1856  Ir al vinculo.UCalifornia
Clemens, Jeremiah, 1814-65Bernard Lile; an historical romance, embracing the periods of the Texas revolution & Mexican war1856  Ir al vinculo.MOA-UMich
Cloud, William F.Church & State, or, Mexican politics from Cortez to Diaz [Church & state; History of Texas & of the Mexican w1896 Ir al vinculo.UCalifornia
Collins, Francis, 1820-1882Journal of Francis Collins, an artillery officer in the Mexican War [personal narratives]1915  Ir al vinculo.UCalifornia
Connecticut. Adjutant-General’s OfficeRecord of Service of Connecticut men in the I. War of the Revolution, II. War of 1812, III. Mexican War [Regi1889  Ir al vinculo.UCalifornia
Cooke, Philip St. George, 1809-1895The conquest of New Mexico & California: an historical & personal narrative [US Army. Cavalry, 1st]1878  Ir al vinculo.UCalifornia
Cutler, WayneEssays on the Mexican War1986 Ir al vinculo.TexasA&MUPr
Cutts, James MadisonThe conquest of California & New Mexico by the forces of the U.S., in the years 1846 & 1847 [campaigns]1847  Ir al vinculo.UCalifornia
Cutts, James MadisonThe conquest of California & New Mexico by the forces of the US, in the years 1846 & 18471847  Ir al vinculo.NYPL
Dallas, George Mifflin, 1792-1864Mr. Dallas’s letter on the Mexican treaty: re-printed from the Public ledger of June 15, 1849 [war; peace]1849  Ir al vinculo.UCalifornia
Dana, Richard Henry, 1815-1882Memoir of Maj. John R. Vinton, USA, who fell at Vera Cruz, March 22, 1847 [Mexican war]1878 Ir al vinculo.UCalifornia
Dawson, Henry Barton, 1821-1889Battles of the US by Sea & Land; [v1] embracing those of the Revolutionary & Indian wars, the War of 1812, & t1858  Ir al vinculo.UCalifornia
Dawson, Henry Barton, 1821-1889Battles of the US by Sea & Land; [v2] embracing those of the Revolutionary & Indian wars, the War of 1812, & t1858  Ir al vinculo.UCalifornia
Dawson, Henry Barton, 1821-89Battles of the U.S. by Sea & Land: Revolutinary & Indian wars, war of 1812, Mexican war: v 1 Illus. Alonzo Cha1858 Ir al vinculo.MOA-UMich
Dawson, Henry Barton, 1821-89Battles of the U.S. by Sea & Land: Revolutinary & Indian wars, war of 1812, Mexican war: v 2 Illus. Alonzo Cha1858 Ir al vinculo.MOA-UMich
Devlin, John S.The Marine corps in Mexico: …its conduct as established …before a general court martial, Brooklyn, NY, 1851852  Ir al vinculo.UCalifornia
Donnavan, CorydonAdventures in Mexico; experienced during a captivity of seven months [personal narratives; prisoners & prison1848  Ir al vinculo.UCalifornia
Douglas, Stephen Arnold, 1813-1861Speech of Hon. S. A. Douglas, Illinois, on the war with Mexico & boundary of the Rio Grande: US Senate, Feb 1,1848  Ir al vinculo.UCalifornia
Du Pont, Samuel Francis, 1803-1865Extracts from private journal-letters of Capt. S. F. Du Pont while in command of the Cyane during the war with1885 Ir al vinculo.UCalifornia
Du Pont, Samuel Francis, 1803-1865Extracts from private journal-letters of Captain S. F. Du Pont: while in command of the Cyane during the war w1885 Ir al vinculo.UCalifornia
Du Pont, Samuel Francis, 1803-1865Official dispatches & letters of Rear Adm. Du Pont, US Navy. 1846-48. 1861-63 [Mexican War, Civil War-Naval o1883 Ir al vinculo.UCalifornia
Du Pont, Samuel Francis, 1803-1865Official dispatches & letters of Rear Admiral Du Pont, US Navy. 1846-48. 1861-63 [Mexican & Civil War — nava1883 Ir al vinculo.UCalifornia
Duflot de Mofras, M., 1810-1884Expeditions des Espagnols et des Americains au Mexique en 1829 et en 1847 [Tamaulipas (Mexico) — History Span1862  Ir al vinculo.UCalifornia
Elliott, Richard Smith (b. 1817)Notes taken in sixty years [born in Lewiston, Pa.; > West as farmer, newspaper editor, attorney (St Louis), e1883  Ir al vinculo.UCalifornia
Falkner, William Clark, 1825-1889The siege of Monterey [Mexican war]1851 Ir al vinculo.Libr Congress
Fil isola, VicenteMemoirs For The History Of The War In Texas. Vol 2, 1849 Mexico1987 Ir al vinculo.
EakinPr
French, Samuel Gibbs, 1818-1910Two wars: an autobiography of Gen. Samuel G. French … Mexican war; [Civil] War, a diary; reconstruction peri1901 Ir al vinculo.NYPL
French, Samuel Gibbs, 1818-1910Two wars: An autobiography of Gen. Samuel G. French: Mexican War: War Between the States: reconstruction perio1901 Ir al vinculo.UFlorida
French, Samuel Gibbs, 1818-1910Two wars: autobiography of Gen. Samuel G. French … [Mexican war; Civil War diary; reconstruction period, She1901 Ir al vinculo.NYPL
French, Samuel Gibbs, 1818-1910Two wars: autobiography of Gen. Samuel G. French … [Mexican war; Civil War diary; reconstruction period, She1901 Ir al vinculo.UCalifornia
Frost, John, 1800-1859Life of Major General Zachary Taylor; with notices of the war in New Mexico, California & in southern Mexico1847 Ir al vinculo.NYPL
Frost, John, 1800-1859Life of Major General Zachary Taylor; with notices of the war in New Mexico, California & in southern Mexico1847  Ir al vinculo.Libr Congress
Frost, John, 1800-1859Pictorial history of Mexico & the Mexican War: … Aztec empire, conquest by Cortes, the Spaniards, revolutio1862  Ir al vinculo.UCalifornia
Frost, John, 1800-1859The Mexican War & its warriors: A complete history of all the operations of the American armies in Mexico [cam1850  Ir al vinculo.UCalifornia
Frost, John, 1800-1859The Mexican war & its warriors: A complete history of all the operations of the American armies in Mexico:1849  Ir al vinculo.NYPL
Frost, John, 1800-1859The Mexican war & its warriors: A complete history of all the operations of the American armies in Mexico; wit1848  Ir al vinculo.NYPL
Frost, John, 1800-1859 (Comp.)Pictorial history of America, from the earliest times to the close of the Mexican War v1 [illus.]1854-57 Ir al vinculo.MOA-UMich
Frost, John, 1800-1859 (Comp.)Pictorial history of America, from the earliest times to the close of the Mexican War v2 [illus.]1854-57 Ir al vinculo.MOA-UMich
Furber, George C.The twelve months volunteer: Journal of a private in the Tenn. Regiment of Cavalry in the campaign in Mexico,1850  Ir al vinculo.NYPL
Furber, George C.The twelve months volunteer: Journal of a private in the Tenn. Regiment of Cavalry, in the campaign, in Mexico1847 Ir al vinculo.UCalifornia
Gallatin, Albert, 1761-1849Expenses of the war [Mexican War, 1846-1848 — Finance, commerce, confiscations, etc]1848 Ir al vinculo.UCalifornia
Gallatin, Albert, 1761-1849Peace with Mexico [Texas — boundaries; US-Mexico relations]1847 Ir al vinculo.UCalifornia
George, Isaac (b. 1822)Heroes & incidents of the Mexican War: Doniphan’s Expedition. The cause of the war; people & customs; sketches1903 Ir al vinculo.UCalifornia
George, Isaac (b. 1822)Heroes & incidents of the Mexican War: Doniphan’s Expedition; cause of the war; people & customs… [lack pp]1903 Ir al vinculo.NYPL
Giddings, Luther]Sketches of the campaign in northern Mexico: 1846-7, by an officer of 1st Reg. of Ohio volunteers [map; plan]1853  Ir al vinculo.MOA-UMich
Grant, Ulysses SPersonal Memoirs of U. S. Grant1885-86 Ir al vinculo.Bartleby
Grant, Ulysses SPersonal Memoirs of U. S. Grant v. 11885-86 Ir al vinculo.GutenbergUS
Grant, Ulysses SPersonal Memoirs of U. S. Grant v. 21885-86 Ir al vinculo.
GutenbergUS
Grant, Ulysses Simpson, 1822-1885Personal memoirs of U. S. Grant. In two volumes: [prospectus] (Dummies (Bookselling); 48 added pages for «sub1885  Ir al vinculo.NYPL
Grant, Ulysses Simpson, 1822-1885Personal memoirs of U.S. Grant1886  Ir al vinculo.
UToronto
Grant, Ulysses Simpson, 1822-1885Personal memoirs of U.S. Grant …1917  Ir al vinculo.
Libr Congress
Grant, Ulysses Simpson, 1822-1885Personal memoirs of U.S. Grant …1885  Ir al vinculo.UToronto
Grant, Ulysses Simpson, 1822-1885Personal memoirs of U.S. Grant, v 1 [Civil War, Mexican War — personal narratives; campaigns]1885  Ir al vinculo.UToronto
Grant, Ulysses Simpson, 1822-1885Personal memoirs of U.S. Grant, v 1 [Civil War, Mexican War — personal narratives; campaigns]1886  Ir al vinculo.UToronto
Grant, Ulysses Simpson, 1822-1885Personal memoirs of U.S. Grant, v 21885  Ir al vinculo.UToronto
Grant, Ulysses Simpson, 1822-1885Personal memoirs of U.S. Grant, v 21864  Ir al vinculo.UCalifornia
Grant, Ulysses Simpson, 1822-1885Personal memoirs of U.S. Grant, v 2 [Civil War, Mexican War — personal narratives; campaigns]1885  Ir al vinculo.UToronto
Grant, Ulysses Simpson, 1822-1885Personal memoirs of U.S. Grant. Two volumes in one [first pub in 2 vols, 1885-86]1894  Ir al vinculo.Cornell:
Grant, Ulysses Simpson, 1822-1885Personal memoirs, v 21885  Ir al vinculo.UToronto
Graves, H. A.Andrew Jackson Potter, the fighting parson of the Texan frontier [Conf. States of Amer. Army. Texas Cavalry R1881 Ir al vinculo.Libr Congress
Gregory, Thomas B.Our Mexican conflicts, including a brief history of Mexico from the sixth century to the present time1914  Ir al vinculo.UCalifornia
Grigg, Elliot & Co. (firm) (1848)General Taylor & his staff: memoirs of Gen. Taylor, Worth, Wood, & Butler: Colonels May, Cross, Clay, Hardin,1848  Ir al vinculo.UCalifornia
Haferkorn, Henry Ernest, 1859-1933The war with Mexico, 1846-48; a select bibliography on the causes, conduct & the political aspect, … economi1914  Ir al vinculo.UCalifornia
Haferkorn, Henry Ernest, 1859-1933The war with Mexico, 1846-48; a select bibliography on the causes, conduct & the political aspect, … economi1914  Ir al vinculo.UCalifornia
Halleck, Henry Wager, 1815-1872Elements of Military Art & Science, or, Course of instruction in strategy, fortification, tactics of battles,1846/1862 Ir al vinculo.UCalifornia
Hammond, Marcus Claudius Marcellus, 1814Battle of Buena Vista [Mexican war]1851 Ir al vinculo.UCalifornia
Henry, William Seaton, 1816-1851Campaign sketches of the war with Mexico1847  Ir al vinculo.NYPL
Hobbs, James (b. 1819)Wild Life in the far West: Personal adventures of a border mountain man: … with Kit Carson & among the Coman1875  Ir al vinculo.NYPL
Holmes, PrescottThe Battles of the War for Independence: … story of the Revolutionary War & the War of 1812 [&] the battles1897  Ir al vinculo.UCalifornia
Holmes, PrescottThe battles of the war for Independence: the story of the Revolutionary War & the War of 1812 … the battles1897 Ir al vinculo.UCalifornia
Hudson, Charles, 1795-1881Speech of Mr. Chas. Hudson, of Mass., on the Three Million Appropriation Bill: in the US House of Reps, Feb. 11847 Ir al vinculo.UCalifornia
Hutchinson, E.Battles of Cuba! … in her struggle for independence: incl. a description of the dreadful massacre of 52 Amer1852  Ir al vinculo.UCalifornia
Hutchinson, E.Battles of Mexico: Authentic account of all the battles fought … from the commencement … until the capture1847  Ir al vinculo.UCalifornia
Illinois. Adjutant General’s OfficeRecord of the services of Illinois in the Black Hawk war, 1831-2, & the Mexican War, 1846-8 [&War 1812], … r1902 Ir al vinculo.UIll-Urbana
Illinois. Adjutant General’s OfficeRecord of the services of Illinois in the Black Hawk War, 1831-32 & in the Mexican War, 1846-48 … roster of1902 Ir al vinculo.UIll-Urbana
Indiana. Adjutant-General’s OfficeIndiana in the Mexican War [Regimental histories; Indiana militia]1908  Ir al vinculo.UMichigan:
Jay, William, 1789-1858A review of the causes & consequences of the Mexican war1849  Ir al vinculo.NYPL
Jay, William, 1789-1858A review of the causes & consequences of the Mexican War [Amer. Peace Soc.]1850  Ir al vinculo.NYPL
Jay, William, 1789-1858 (Rev)A review of the causes & consequences of the Mexican war [Amer Peace Soc.]1853  Ir al vinculo.MOA-UMich
Jenkins, John Stilwell, 1818-1852History of the war between the U.S. & Mexico from the commencement of hostilities to the ratification of the t1859  Ir al vinculo.UCalifornia
Jenkins, John Stilwell, 1818-1852History of the war between the U.S. & Mexico, from the commencement of hostilities to the ratification of the1850  Ir al vinculo.NYPL
Jenkins, John Stilwell, 1818-1852History of the war between the U.S. & Mexico: from the commencement of hostilities to the ratification of the1853  Ir al vinculo.UCalifornia
Jenkins, John Stilwell, 1818-52History of the war between the US & Mexico…to the treaty of peace [illus.]1850 Ir al vinculo.MOA-UMich
Kenly, John Reese, 1822-1891Memoirs of a Maryland volunteer. War with Mexico, 1846-8 [1st Bat. of Balt. & Wash. Vols.; 1st Dist. columbia1872  Ir al vinculo.Cornell:
Kenly, John Reese, 1822-91Memoirs of a Maryland volunteer. War with Mexico, 1846-81873  Ir al vinculo.MOA-UMich
Klein, JuliusThe making of the treaty of Guadalupe Hidalgo, on Feb 2, 1848 [James Bryce hist. prize essay]1905 Ir al vinculo.UCalifornia
Kohl, Clayton CharlesClaims as a cause of the Mexican War [causes; claims vs. Mexico]1914  Ir al vinculo.UCalifornia
Lawson, William ThorntonEssay on the literature of the Mexican war1882  Ir al vinculo.UCalifornia
Lippard, George, 1822-1854Legends of Mexico1847 Ir al vinculo.UCalifornia
Lippincott, Grambo & Co. (1854) (firm)The Mexican war & its heroes: a complete history of the Mexican War … under Gen. Taylor & Scott, with a biog1850  Ir al vinculo.NYPL
Livermore, Abiel Abbot, 1811-1892The War with Mexico reviewed [Amer. Peace Soc.]1850  Ir al vinculo.NYPL
Livermore, Abiel Abbot, 1811-92The War with Mexico reviewed [Amer Peace Soc.]1850  Ir al vinculo.MOA-UMich
Lombard, AlbertThe «high private,» with a full & exciting history of the NY volunteers [NY Infantry Regiment, 2nd (1846-18481848  Ir al vinculo.UCalifornia
Lowell, James Russell, 1819-1891The Biglow papers [Slavery — U.S.; Mexican War, 1846-1848 — Poetry]1899 Ir al vinculo.UToronto
Lowell, James Russell, 1819-1891The Biglow papers [Slavery — U.S.; Mexican War, 1846-1848 — Poetry]1862  Ir al vinculo.UCalifornia
Lowell, James Russell, 1819-1891The Biglow papers [Slavery — U.S.; Mexican War, 1846-1848 — Poetry]1859  Ir al vinculo.UCalifornia
Mansfield, Edward Deering, 1801-1880Illustrated life of Gen. Winfield Scott, Commander-in-Chief of the Army in Mexico [Scott, Winfield, 1786-18661847  Ir al vinculo.UCalifornia
Mansfield, Edward Deering, 1801-1880The Mexican war, a history of its origin & account of the victories … with the official despatches … [Guad1859  Ir al vinculo.UCalifornia
Mansfield, Edward Deering, 1801-1880The Mexican War: a history of its origin & account of the victories …1873  Ir al vinculo.UToronto
Mansfield, Edward Deering, 1801-1880The Mexican War: a history of its origin & account of the victories terminated in the surrender … official d1851  Ir al vinculo.NYPL
Mansfield, Edward Deering, 1801-80The Mexican war: a history of its origin;…official despatches of the generals; treaty of peace [illus., maps1860  Ir al vinculo.MOA-UMich
Maunder, Samuel, 1785-1849The history of the world:…both ancient & modern, of all the nations (v2) also, war with Mexico, Calif.1854  Ir al vinculo.MOA-UMich
Maury, Dabney Herndon, 1822-1900Recollections of a Virginian in the Mexican, Indian, & civil wars [US Army. 3d Cavalry; Indians, NA; Mexican1894  Ir al vinculo.UCalifornia
Mayer, Brantz, 1809-1879History of the war between Mexico & the U.S., with a preliminary view of its origin1848  Ir al vinculo.UCalifornia
McCall, George Archibald, 1802-1868Letters from the Frontiers during a period of thirty years’ service in the Army [US Army; Seminole War, 2nd, 11868 Ir al vinculo.Libr Congress
McCarty, JohnA thanksgiving sermon, in the National Palace, Mexico City, Oct. 3, 1847: on …. victories achieved by the US1847 Ir al vinculo.UCalifornia
McClellan, George Brinton, 1826-1885The Mexican War diary of George B. McClellan [personal narratives]1917 Ir al vinculo.Cornell:
McSherry, Richard, 1817-1885El puchero or, A mixed dish from Mexico: Gen. Scott’s campaign, … military life, in field & camp, character1850  Ir al vinculo.UCalifornia
McSherry, Richard, 1817-85El puchero;…From Mexico, Gen. Scott’s campaign; military life; in field & camp; country, manners & ways of t1850  Ir al vinculo.MOA-UMich
McVickar, John, 1787-1868Rev. Dr. M’Vickar’s address to the California regiment [US Army. New York Infantry Regiment, 1st (1846-48); r1846 Ir al vinculo.UCalifornia
McWhorter, George CummingIncident in the war of the US with Mexico, illustrating the services of Wm. Maxwell Wood, surgeon, U.S.N. in t187 Ir al vinculo.UCalifornia
Meade, George Gordon, 1815-1872The life & letters of George Gordon Meade, major-general U.S. Army, v 1 [Civil War; Mexican War]1913  Ir al vinculo.NYPL
Mendoza Y Vizcaino, EnriqueHistoria de la guerra hispano-americana. Seguida de algunas protestas de las colonias espanolas en Mexico1898 Ir al vinculo.UMichigan
Mendoza Y Vizcaino, EnriqueHistoria de la guerra hispano-americana. Seguida de algunas protestas de las colonias espanolas en Mexico1902 Ir al vinculo.UMichigan
Mexican War]The Mexican War & its heroes: Operations under Gen Taylor & Scott; conquests, Calif, N. M.1860 Ir al vinculo.MOA-UMich
Mexico. Congreso. Camara de DiputadosLa Camara de Representantes a la nacion1845  Ir al vinculo.UCalifornia
Mexico. President (May 20-Sep 16 1847: SThe president of the Mexican Republic to the troops engaged in the Army of the USA … General quarters in the1847  Ir al vinculo.UCalifornia
Mexico. Suprema Corte de JusticiaBreve impugnacion a las observaciones acerca del parecer fiscal y acuerdo de la Suprema corte, sobre el ocurso1848  Ir al vinculo.UCalifornia
Mitchell, James Tyndale, 1834-1915The unequaled collection of engraved portraits of officers in the army & navy of war of the revolution, 2nd wa1906 Ir al vinculo.NYPL
Montgomery, HenryThe life of Major General Zachary Taylor, twelfth president of the U.S.1864 Ir al vinculo.Libr Congress
Montgomery, HenryThe life of Major General Zachary Taylor, twelfth president of the U.S.1849  Ir al vinculo.Libr Congress
Montgomery, HenryThe life of Major General Zachary Taylor, twelfth president of the U.S.1851  Ir al vinculo.Libr Congress
Moody, LoringA history of the Mexican war, or, … relation of the US government to slavery. Comp. from official & authenti1848  Ir al vinculo.UCalifornia
Moore, H. JudgeScott’s campaign in Mexico from the rendezvous on the island of Lobos to the taking of the city: … siege of1849 Ir al vinculo.UCalifornia
Norton, Lewis Adelbert (b. 1819)Life & adventures of Col. L A Norton [Ill. Inf. 2d reg; Mexican war-personal narratives; Canada: Rebellion, 11887  Ir al vinculo.UCalifornia
NY (City) Common CouncilReports of the special committees to make arrangements for bringing from Mexico the bodies of the officers of1851  Ir al vinculo.NYPL
Ohio. Roster CommissionOfficial roster [v12] of the soldiers of the state of Ohio in the war of the rebellion., 1861-1866 & the War w1886  Ir al vinculo.UMichigan:
Oswandel, J. JacobNotes of the Mexican war 1846-47-48. Comprising incidents, adventures & everyday proceedings & letters while w1885  Ir al vinculo.UCalifornia
Owen, Charles HunterThe justice of the Mexican war: A Review of the Causes and results of the War1908  Ir al vinculo.Harvard
Parker, Theodore, 1810-1860A sermon of the Mexican War preached at the Melodeon, June 25, 1848 [v:9b]1848 Ir al vinculo.UCalifornia
Peterson, Charles Jacobs, 1819-1887The military heroes of the war with Mexico1848  Ir al vinculo.Libr Congress
Polk, James Knox, 1795-1849The diary of James K. Polk during his presidency, 1845 to 18491910 Ir al vinculo.Libr Congress
Porter, Charles T.Review of the Mexican War: The causes of the war, the responsibility of its commencement, the purposes of the1849  Ir al vinculo.NYPL
Powell, C. FrankLife of Maj-Gen Zachary Taylor: … account of his achievements on the Rio Grande; incl. defence of Fort Harri1846  Ir al vinculo.Libr Congress
Preston, William, 1816-1887Journal in Mexico: dating from Nov 1, l847 to May 25, 1848 [Kentucky Volunteers, 4th; personal narratives]1847-48 Ir al vinculo.UCalifornia
Putnam, George, 1807-1878God & our country: discourse, First Congregational Church in Roxbury, on Fast Day, April 8, 1847 [slavery & th1847  Ir al vinculo.Libr Congress
Reid, Samuel Chester, 1818-1897The scouting expeditions of McCulloch’s Texas Rangers: or, The summer & fall campaign of the Army of the US in1859  Ir al vinculo.UPittsburgh
Revere, Joseph Warren, 1812-1880Keel & Saddle: A retrospect of forty years of military & naval service [Spain, California, Mexico — desc. &1872 Ir al vinculo.UCLA
Ripley, Roswell Sabine, 1823-1887The war with Mexico, v 11849  Ir al vinculo.UCalifornia
Ripley, Roswell Sabine, 1823-1887The war with Mexico, v 21849  Ir al vinculo.UCalifornia
Roberts, Brigham Henry, 1857-1933The Mormon Battalion: its history & achievements [Mexican War — regimental histories, Iowa Infantry Mormon B1919 Ir al vinculo.NYPL
Robinson, Fayette (d. 1859)An account of the organization of the army of the U.S. [US Army; Mexican war]1843  Ir al vinculo.Google
Robinson, Fayette (d. 1859)An account of the organization of the army of the U.S., v 1 [Mexican War]1848  Ir al vinculo.UCalifornia
Robinson, Fayette (d. 1859)An account of the organization of the army of the U.S., v 2 [Mexican War]1848  Ir al vinculo.UCalifornia
Scott, Winfield, 1786-1866Illustrated life of General Winfield Scott, commander-in-chief of the army in Mexico1847  Ir al vinculo.NYPL
Scott, Winfield, 1786-1866Memoirs of Lieut.-General Scott, v 1 [War of 1812 Campaigns; Mexican War, 1846-1848]1864  Ir al vinculo.UCalifornia
Scott, Winfield, 1786-1866Memoirs of Lieut.-General Scott, v 1 [War of 1812, Mexican War; campaigns]1864  Ir al vinculo.UCalifornia
Scott, Winfield, 1786-1866Memoirs of Lieut.-General Scott, v 2 [ War of 1812 Campaigns; Mexican War, 1846-1848]1864  Ir al vinculo.UCalifornia
Scott, Winfield, 1786-1866Memoirs of Lieut.-General Scott, v 2 [War of 1812, Mexican War; campaigns]1864  Ir al vinculo.UCalifornia
Scribner, Benjamin Franklin, 1825-1900A campaign in Mexico1850  Ir al vinculo.NYPL
Scribner, Benjamin Franklin, 1825-1900Camp life of a volunteer. A campaign in Mexico, or A glimpse at life in camp1847  Ir al vinculo.NYPL
Seaman, Henry John, 1805-1861Speech, Mr. Henry J. Seaman, NY, on the Mexican War & other measures of the administration: in the US House, F1847 Ir al vinculo.UCalifornia
Sedgwick, John, 1813-1864Correspondence of John Sedgwick, Major-General, v 1 [Civil War, War with Mexico; personal narratives]1902-3  Ir al vinculo.UCalifornia
Sedgwick, John, 1813-1864Correspondence of John Sedgwick, Major-General, v 1 [Mexican War; Civil War — personal narratives; DeVinne P1902  Ir al vinculo.Columbia
Sedgwick, John, 1813-1864Correspondence of John Sedgwick, Major-General, v 2 [Mexican War; Civil War — personal narratives; DeVinne P1902  Ir al vinculo.Columbia
Sedgwick, John, 1813-1864Correspondence of John Sedgwick, Major-General, v 2 [War with Mexico, 1845-48; Civil War]1902-3  Ir al vinculo.UCalifornia
Sharts, JohnEulogy, death of Capt. Abram van Olinda, who fell at the Battle of Chapultepec, Sept 13, 1847: First Presb. Ch1848 Ir al vinculo.UCalifornia
Simms, William Gilmore, 1806-1870Lays of the Palmetto: A tribute to the South Carolina regiment, in the war with Mexico1848 Ir al vinculo.UCalifornia
Smith, Caleb Blood, 1808-1864Speech, of Mr. Caleb B. Smith, Indiana, on the war & its cost. US House, February 3, 1848 [Finance, commerce,1848  Ir al vinculo.UCalifornia
Smith, Ephraim Kirby, 1807-1847To Mexico with Scott; letters of Captain E. Kirby Smith to his wife1917  Ir al vinculo.Cornell:
Smith, Gustavus Woodson, 1822-1896Company «A», corps of engineers, USA, 1846-’48, in the Mexican war [U.S. Engineers. Company A; regimental his1896 Ir al vinculo.UCalifornia
Smith, Justin Harvey, 1857-1930Sources for a history of the Mexican War, 1846-1848 [Reprinted from the Military historian & economist, Janua1916 Ir al vinculo.UCalifornia
Smith, Justin Harvey, 1857-1930The war with Mexico v 1 [bibliog. p 517-562]1919  Ir al vinculo.UToronto
Smith, Justin Harvey, 1857-1930The war with Mexico v 2 [bibliog. p 517-562]1919  Ir al vinculo.UToronto
Smith, Justin Harvey, 1857-1930The war with Mexico, v 1 [bibliog. p 517-562]1919  Ir al vinculo.Cornell:
Smith, Justin Harvey, 1857-1930The war with Mexico, v 2 [bibliog. p 517-562]1919  Ir al vinculo.Cornell:
Soc. of Survivors, 1st Reg., NY VolunteeSurvivors of Col. Stevenson’s Reg’t of NY volunteers in service in California during the Mexican War, 1847-’481895 Ir al vinculo.UCalifornia
Stephenson, Nathaniel WTexas & the Mexican War: A chronicle of the winning of the Southwest [Chronicles of Amer. Ser. #24]1921 Ir al vinculo.Harvard
Stephenson, Nathaniel Wright, 1867-1935Texas & the Mexican war: A chronicle of the winning of the Southwest [bibliog. pp 259-261]1921 Ir al vinculo.UToronto
Stevens, Hazard, 1842-1918The life of Isaac Ingalls Stevens, v 1 [Mexican war; Pacific Coast Indian Wars, 1847-65; Civil war campaigns]1900  Ir al vinculo.UCalifornia
Stevens, Isaac Ingalls, 1818-1862Vindication of the military character & services of General Franklin Pierce [campaigns]1852 Ir al vinculo.Libr Congress
Stevenson, Jonathan Drake, 1800-1894Memorial & petition of Col. J. D. Stevenson of California [NY Infantry Regiment, 1st (1846-1848)]1886 Ir al vinculo.NYPL
Stevenson, Jonathan Drake, 1800-1894Memorial & petition of Col. J.D. Stevenson of California [NY Infantry Regiment, 1st (1846-1848); Mexican & Ci1886 Ir al vinculo.Libr Congress
Stewart, Andrew, 1791-1872Speech, Mr. Stewart of Pa., on the three million appropriation bill & the Mexican War: US House, Feb. 13, 18471847 Ir al vinculo.UCalifornia
Stiff, EdwardA new history of Texas1847  Ir al vinculo.Libr Congress
Sweeney, William Allison, 1851-History of the American Negro in the Great World War: … in the Battle Zones of Europe; Including … in the1919 Ir al vinculo.GutenbergUS
Taylor, Zachary, 1784-1850Gen. Taylor’s letters: letter of Gen. Taylor to Gen Gaines; Sec. Marcy’s reprimand; & Gen. Taylor’s reply; wit1846 Ir al vinculo.UCalifornia
Taylor, Zachary, 1784-1850Letters of Zachary Taylor from the battle-fields of the Mexican War1908 Ir al vinculo.UCalifornia
Thomas, Lewis Foulk, 1808-1868Rhymes of the routs, in Mexico1847 Ir al vinculo.UCalifornia
Thorpe, Thomas Bangs, 1815-1878Our army at Monterey: … account of the … events which occurred to the «Army of Occupation» under Gen. Tayl1847  Ir al vinculo.NYPL
Thorpe, Thomas Bangs, 1815-1878Our army on the Rio Grande. … events from the time of the removal of the «Army of occupation» from Corpus Ch1846 Ir al vinculo.UCalifornia
Thorpe, Thomas Bangs, 1815-1878Our army on the Rio Grande. … events from the time of the removal of the «Army of occupation» from Corpus Ch1846  Ir al vinculo.NYPL
Thorpe, Thomas Bangs, 1815-1878The Taylor anecdote book: anecdotes & letters of Zachary Taylor1848  Ir al vinculo.NYPL
Tomes, Robert & John Laird WilsonBattles of America by Sea & Land. With biographies of naval & military commanders, v 2: War of 1812 & Mexican1878  Ir al vinculo.UCalifornia
Turnley, Parmenas Taylor, 1821-1911Reminiscences of Parmenas Taylor Turnley … from diaries kept from early boyhood. …1892  Ir al vinculo.Libr Congress
Turnley, Parmenas Taylor, 1821-1911The Turnleys: a brief record biographic & narrative of some of the Turnleys in the US & Europe …1905 Ir al vinculo.NYPL
Twitchell, Ralph Emerson, 1859-1925The history of the military occupation of the territory of New Mexico from 1846 to 1851 … with biographical1909  Ir al vinculo.Libr Congress
Twitchell, Ralph Emerson, 1859-1925The history of the military occupation of the territory of New Mexico from 1846 to 1851 …with biographical s1909  Ir al vinculo.NYPL
U.S. Adjutant-General’s OfficeOfficial list of officers who marched … under … Maj. Gen. Winfield Scott from Puebla upon the city of Mexi1848  Ir al vinculo.UCalifornia
U.S. Board of Comm Claims Agst MexicoMemoranda of four claims against Mexico which were submitted to the late Board, & rejected….1853 Ir al vinculo.MOA-UMich
U.S. Comm. Land claims in CaliforniaTreaty stipulations between Mexico & the US, 1851 for the presentment & prosecution of claims1852 Ir al vinculo.MOA-UMich
U.S. Cong. 34 1s sess Senate. Mil. Aff.The history of the raising of the first American flag on the capitol of Mexico [flags]1856  Ir al vinculo.UCalifornia
U.S. Navy DeptModifications of the Mexican military contribution tariff [finance, commerce, confiscations, etc.; tariff]1847 Ir al vinculo.UCalifornia
U.S. Navy DeptRpt of the Sec of the Navy, communicating Commodore Stockton’s despatches, [re] military & naval operations in1849 Ir al vinculo.UCalifornia
U.S. President (1845-49: Polk)Occupation of Mexican territory [formerly pub. as House Exec. doc. 60, 30th Cong., 1st sess. (p. 149-299, inc1912  Ir al vinculo.Libr Congress
U.S. President (1845-49: Polk)Occupation of Mexican territory [formerly pub. as House Exec. doc. 60, 30th Cong., 1st sess. (p. 149-299, inc1912  Ir al vinculo.NYPL
Upham, William, 1792-1853Speech of Mr. Upham, Vermont, on the Ten Regiment Bill, & the Mexican War, US Senate, February 15, 1848 [Texas1848 Ir al vinculo.UCalifornia
W. R. Brink & Co. (firm)Combined history of Schuyler & Brown Counties, Illinois: with illustrations descriptive of their scenery, & bi1882  Ir al vinculo.UIll-Urbana
Warner, George H. (comp.)Military records of Schoharie County veterans of four wars1891  Ir al vinculo.Libr Congress
Webster, Daniel, 1782-1852Mr. Webster’s speech in the US Senate, March 23, 1848, upon the War with Mexico [territorial expansion]1848  Ir al vinculo.UCalifornia
Wilcox, Cadmus Marcellus, 1824-1890History of the Mexican war [1. Treaty of Guadalupe Hidalgo: 2. The court of inquiry: 3. Roster of army office1892 Ir al vinculo.Cornell:
Willard, Emma, 1787-1870Late American history: A full account of the courage, conduct, & success of John C. Fremont1856  Ir al vinculo.Libr Congress
Willard, Emma, 1787-1870Late American history: A full account of the courage, conduct, & success of John C. Fremont… explorer & the1856  Ir al vinculo.NYPL
Wilson, James Harrison, 1837-1925Under the Old Flag; recollections of military operations [v1] in the War for the Union, the Spanish War, the B1912  Ir al vinculo.UToronto
Wilson, James Harrison, 1837-1925Under the Old Flag; recollections of military operations [v2] in the War for the Union, the Spanish War, the B1912  Ir al vinculo.UToronto
Woodward, Ashbel, (MD) 1804-85Life of Gen. Nathaniel Lyon [fought Seminoles in Fla.; Mexico; Union army] [illus.]1862 Ir al vinculo.MOA-UMich
Wynkoop, J. M.Anecdotes & incidents: … exploits, personal & amusing adventures of the officers & privates of the army & th1848  Ir al vinculo.UCalifornia

Epílogo

Imagen 1. Manuscrito. (1848). Tratado Guadalupe Hidalgo, página 1. México, SRE, Archivo Histórico Genaro Estrada, Bóveda de Tratados.

Los tratados de Guadalupe Hidalgo: Un oscuro final para una guerra injusta

La guerra con los Estados Unidos formalmente concluyó el 2 de febrero de 1848 cuando México firmó en la ciudad de Guadalupe-Hidalgo los tratados de Paz. El tratado con el que terminó la guerra iniciada por el undécimo presidente James Knox Polk, declarada el 13 de mayo de 1846, lleva el nombre oficial de “Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América”. Antes de mostrar este Tratado, se hará en este epílogo una breve reseña del proceso de negociación del mismo y finalmente se presentará el texto final que ha sido modernizado en su redacción.

El negociador

Desde abril de 1847, tras el final del sitio al puerto de Veracruz y la batalla de Cerro Gordo, el presidente Polk decidió enviar un emisario para entablar negociaciones de paz con México. Para tal tarea, Polk escogió al funcionario de más alto rango en el Departamento de Estado después del secretario de Estado James Buchanan, el oficial mayor Nicholas Philip Trist; miembro de la élite de la república, abogado de Virginia, de 47 años de edad, casado con una nieta del presidente Thomas Jefferson, y anteriormente secretario particular del presidente Andrew Jackson, quien había sido el principal promotor político de James Knox Polk, con la cualidad adicional de que hablaba perfectamente el castellano.

Confiado en la superioridad tecnológica militar de los ejércitos invasores norteamericanos, Polk pensaba que tenía segura una fácil victoria sobre los mexicanos. Trist tenía instrucciones precisas de ofrecer hasta veinte millones de dólares por los territorios de California, Nuevo México y el norte de Tamaulipas hasta el Río Bravo, y, de ser posible, comprar también la Baja California (prácticamente las intenciones eran ganar todo el mayor territorio posible). Lo que el espíritu de superioridad tecnológica no tenía en cuenta fue el orgullo, la tenacidad hasta la terquedad y lo complicado de negociar con los mexicanos.

Desde un principio Nicholas P. Trist encontró serias dificultades en su misión, pues cuando el gobierno mexicano se enteró de que las pláticas de paz estaban condicionadas a la venta de territorio, de inmediato canceló las negociaciones y esta se tornó muy complicada, pues ningún funcionario mexicano quería cargar con el costo político de ceder en ese punto porque implicaba su muerte política, así que todos eludían el estar involucrados siquiera en el proceso de tal negociación.

Imagen 2. Neagle, John. (1850). Nicholas Philip Trist (litografía). Paris, Bernard-Romain Julien, lithographer. (The New York Public Library. ID 1253694).

Primeras negociaciones, la mediación inglesa

Hay aún pocos estudios que revisen este conflicto desde una visión geopolítica (1), donde se analice el interés de España por recuperar su rico dominio, de Inglaterra de no perder su influencia y veía con preocupación el agresivo expansionismo norteamericano, de Rusia que anhelaba quedarse con las Californias y tenía de tiempo atrás puntos de comercio en la parte norte. 

1 – Baste señalar que seis Estados Nacionales se vieron involucrados diplomáticamente en este conflicto: Gran Bretaña, Francia, España, Texas, Estados Unidos y México. De modo indirecto el Imperio Ruso y Holanda. Hasta ahora en lo revisado la mejor obra por sus fuentes, no por sus análisis parciales, pragmáticos y apresurados es David M. Pletcher. The Diplomacy of Annexation: Texas, Oregon and the Mexican War. Columbia, University of Missouri press, 1974.

Desde el 4 de enero de 1825 Gran Bretaña había sido el primer Estado Nacional en reconocer la independencia mexicana. Y lo hizo principalmente por el peligro que representaba la Santa Alianza, las presiones políticas, sociales y económicas sobre México, y el temor de que España intentara recuperar el antiguo territorio de la Nueva España y el surgimiento de la Doctrina Monroe proclamada como principio de política exterior estadounidense en 1823.

Caído el Primer Imperio Mexicano en 1823, a la Primera República Mexicana Federal se le complican las cosas: Guatemala se había separado de México y además se formaron las Provincias Unidas de Centroamérica; Estados Unidos parecía ansioso por reclamar Texas como parte de la Luisiana; Rusia reclamaba la propiedad de California. México necesitaba dinero y un reconocimiento para establecer convenios diplomáticos y comerciales con otros países. Gran Bretaña parecía ser la clave, si se conseguía el reconocimiento diplomático inglés de la República, otros países lo imitarían.

Desde tiempos del virreinato a través de la piratería inglesa, que por más que la idealice la literatura, las patentes de corso eran patentes de robo; en el siglo XIX la estrategia inglesa cambió y, ya antes de la Independencia de México, el Reino Unido de la Gran Bretaña interesado en expandir su comercio y mercados de materias primas con América, fue la primera potencia que reconoció a las nuevas Repúblicas independientes de la corona española, apoyándolas en medio de todas sus contradicciones emitiendo a través de su banca comercial la emisión de bonos a los distintos gobiernos, además poniendo a cambio condiciones ventajosas para su comercio.

Esto hizo que floreciera el comercio inglés en los veinte años del México independiente. Algunos súbditos ingleses se habían instalado en México, teniendo prósperos negocios en la minería, textiles y transporte de mercancías. Ellos, junto con la oficina de Foreign affairs, no veían con buenos ojos la política de expansión territorial estadounidense. La desaparición de México no solo les implicaba pérdidas millonarias a los banqueros por los bonos no pagados, sino que además temían por sus inversiones en las minas de plata y veían amenazado el comercio en los puertos mexicanos. Por eso, el ministro plenipotenciario de la Gran Bretaña Charles Bankhead por instrucciones de la Oficina de Asuntos Extranjeros tomó la iniciativa de ser el mediador de las negociaciones de paz, procurando también salvaguardar los intereses británicos ante cualquier eventualidad. 

Las partes sabían que el gobierno norteamericano deseaba comprar los terrenos conquistados, y que del lado mexicano nadie quería cargar con la responsabilidad política e histórica de ceder o venderlos, cuando más lo único que estaban dispuestos a aceptar era reconocer la independencia de la República de Texas y renunciar a aceptar el límite del Río Nueces y reconocer la frontera del Río Bravo o Grande del Sur. Por eso es entendible que en México, tanto el poder ejecutivo y el legislativo se pasaran uno a otro la responsabilidad, creando laberintos legales y estableciendo comisiones, para así dar largas a sentarse a negociar, con la esperanza de que su suerte cambiara y poder eventualmente derrotar al general Winfield Scott en el valle de México y dar tiempo para recibir apoyo militar de los estados de la República que no reconocían al gobierno de Valentín Gómez Farías. Así lo expresa el libro colectivo de memorias de la guerra con Estados Unidos (2) publicado por entonces jóvenes testigos de los hechos: 

2 – Ramón Alcaraz et al, Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos (edición facsimilar 1848). México, Siglo XXI, 1980. Disponible en: https://archive.org/stream/apuntesparalahis00alca?ref=ol#page/n5/mode/2up/search/a+poco+de+haberse+efectuado?ref=ol Es uno de los documentos más valiosos sobre la intervención norteamericana desde la perspectiva mexicana. Intervinieron en su redacción políticos, hombres de letras y militares todos los cuales tomaron parte con la pluma y con las armas en defensa del territorio nacional. La edición facsimilar que presentamos incluye también los mapas y litografías originales, así como el bando que mandó publicar el entonces presidente Antonio López de Santa Anna con el fin de que no se publicara esta obra.

A poco de haberse efectuado la revolución de la Ciudadela (3), el enviado de S. M. Británica dirigió a D. Manuel Crescencio Rejón, que fungía entonces de ministro de relaciones de la República, una nota en que ofrecía la mediación de la Inglaterra, para poner término a la guerra con los Estados-Unidos. Rejón contestó que un asunto de tanta gravedad debía resolverse por el congreso, que ya se había convocado y pronto debía reunirse. En el mes de octubre, estando ya D. José María Lafragua en el ministerio de relaciones, repitió el Sr. Bankhead su nota; pero en esta, acaso por una distracción sagaz, en vez de la palabra mediación, se usó la de buenos oficios, lo que entonces pasó desapercibido, a pesar de la diferencia notable que entre ambas cosas establece la diplomacia. Lafragua repitió la contestación de su antecesor.

Instalado ya el congreso, se le dirigieron las dos notas del ministro inglés, y se acordó que pasaran a las comisiones unidas de relaciones, guerra y especial de Tejas, para que abriesen dictamen. Este urgentísimo negocio no se despachó con la brevedad que se debía: el Sr. Bankhead insistió en saber la resolución del gobierno, dirigiéndole una tercera nota, en que otra vez ofreció la mediación, y que el nuevo ministro de relaciones, D. José Fernando Ramírez, trasladó al congreso. En esta corporación se hicieron varias proposiciones para que se presentara a discusión el dictamen que debían extender las comisiones; y después de varias moratorias innecesarias, la mayoría de aquellas lo sometió a la deliberación de los representantes. Declarado con lugar a votar en lo general, se puso a discusión la proposición con que concluía, en la que se consultaba que al gobierno, y no al congreso, era al que correspondía, conforme a sus facultades, entender en este negocio, y dirigirlo como lo estimase más acertado. Esta proposición se declaró sin lugar a votar, y volvió el expediente a las comisiones, quedándose luego, a virtud de las circunstancias, sin resolución un asunto que, bien dirigido, pudo dar los más felices resultados.

El ministro Baranda (4), consecuente con el plan que imperfectamente hemos expuesto, quiso, con motivo de la oferta de la Inglaterra, según hemos podido averiguar, saber si las hostilidades se suspenderían todo el tiempo que duraran las negociaciones, y si en su consecuencia no se movería Scott de Puebla.

La mira de estas preguntas fue sin duda la de ganar tiempo, para volver al orden con la fuerza disponible, a los Estados que desobedecían al gobierno, y hacerse tal vez de armas y recursos para la renovación de la campaña, en caso de que no se consiguiera un tratado en que, simplemente y salvando lo posible el decoro del país, se reconociese la independencia de Tejas.

Corrobora nuestras conjeturas la salida en aquellos días del secretario del ministro inglés a hablar con Mr. Trist, y las circulares que se expidieron a los Estados, en que se palpaba el intento de saber si se podía o no contar con su obediencia. (5)

3 – El Plan de la Ciudadela, 4 de agosto de 1846, pretendía la abolición de la República Centralista y la restauración de la Constitución Federal proclamada en 1824. Fue encabezado por el general Mariano Salas y Valentín Gómez Farías. Con este plan derrocan de la Presidencia a Mariano Paredes y Arrillaga quien, por estar al mando del Ejército, había dejado como responsable del Poder Ejecutivo a su vicepresidente, Nicolás Bravo. En consecuencia, Mariano Salas toma el poder. En abril de 1847 decreta la amortización de los bienes del clero para tener recursos para la guerra con Estados Unidos y provoca la revolución de los Polkos que los derroca. 
4 – Una vez recuperada la Presidencia de la República el general Antonio López de Santa Anna, el 14 de marzo de 1847, nombra como secretario de Relaciones Exteriores y Gobernación al guanajuatense Manuel Baranda, precisamente el día 27, fecha en la cual el Ejército estadounidense ocupaba el puerto de Veracruz.
5 – Alcaraz et al, op, cit. pp. 201-203.

El 2 de abril de 1847 el recién nombrado,  una vez más presidente, general Antonio López de Santa Anna, con el fin de detener a las tropas estadounidenses, planeó ir a su encuentro en el trayecto de Veracruz a Puebla. Este último nombró como presidente sustituto al general Pedro María Anaya, distinguido militar y moderado en la toma de decisiones políticas; Anaya reafirma en su cargo a Manuel Baranda, quien se venía desempeñando en la Secretaría de Relaciones Exteriores y Gobernación. Manuel Baranda trabajó arduamente en el Congreso nacional buscando siempre bloquear las pretensiones de los estadounidenses.

Baranda -según Agustín Acevedo- (6) contaba con la cooperación de la comunidad de súbditos británicos residentes en la Ciudad de México, por lo que concibió el proyecto de hacer desertar de las filas de los invasores a los militares irlandeses; para ese efecto les ofreció el pago de 10 pesos, un fusil y 200 acres de tierra -casi 81 hectareas-, a fin de que aceptaran unirse a la campaña de deserción militar. Los cambios en las estrategias de guerra del ejército estadounidense y el inicio de negociaciones para la pacificación llevaron al fracaso este proyecto.

6 – Agustín Acevedo Carrillo.(1992), “Manuel Baranda”. en Cancilleres de México. México, SRE-IMR, pp. 285-289.

Imagen 3. Anónimo. (1847). Retrato de Manuel de Baranda. México. Galería de cancilleres, SRE

El general Santa Anna mantuvo por algún tiempo la resistencia frente a las fuerzas estadounidenses, pero más tarde fue derrotado en Jalapa, Veracruz, en un lugar llamado Cerro Gordo, y después de sufrir su segunda derrota en Amozoc, Tlaxcala, decidió retirarse a la Ciudad de México para continuar en la presidencia de la República. Manuel Baranda inició otro periodo de su gestión al lado de Santa Anna a partir del 20 de mayo de 1847; Pedro María Anaya entregó la Presidencia para continuar con sus actividades militares y formó un frente de defensa en el sur de la capital mexicana. Entre mediados de mayo y agosto de 1847, las fuerzas estadounidenses no avanzaban más allá de Puebla, lo que generó dudas en las estrategias de defensa de los militares mexicanos para defender la Ciudad de México. Por estas fechas ya había signos de un grupo unido contra los invasores, pero sin recursos ni armas para enfrentarlos.

Por su parte, el ejército invasor enfrentaba cuatro problemas fundamentales: 

  1. Las batallas de Veracruz y su casi derrota en Cerro Gordo habían dejado disminuido y exhausto al ejército norteamericano.
  2. Un alto grado de acciones de las guerrillas mexicanas entre los estados de Veracruz y Puebla habían desestabilizado el abasto de las fuerzas norteamericanas y la seguridad en el camino. 
  3. La guerra de invasión era censurada en diferentes partes del mundo, incluso en Estados Unidos, por lo que el Congreso de ese país decidió no seguir financiando más dicha guerra. 
  4. El presidente Polk había comisionado a Nicholas Trist como enviado especial con todos los poderes para que iniciara conversaciones de paz en México.

Como consecuencia, los problemas mencionados arriba provocaron que la guerra de invasión se prolongara. Sabiendo que el tiempo electoral en Estados Unidos estaba en su contra -las elecciones serían el 7 de noviembre de 1848- Winfield Scott decidió avanzar sobre la ciudad de México apenas recibió tropas de refuerzo, mientras que el ejército mexicano había reforzado el Peñón Viejo suponiendo que los norteamericanos entrarían por el oriente. Pero ellos, de un modo inesperado y arriesgado, rodearon el sur de la cuenca de México configurada en buena parte por un agreste y accidentado terreno de lava volcánica de la erupción del volcán Xitle, además de pasar por lodazales, pues era plena temporada de torrenciales lluvias. Así entraron por la antigua Villa de San Agustín de las Cuevas en Tlalpan y luego atravesaron el Pedregal de San Ángel, dando batalla a los mexicanos en Padierna y Churubusco, que fueron defendidos ferozmente por las milicias de voluntarios mexicanas hasta agotar su parque. Al término de las batallas, un exhausto Winfield Scott ocupó Tacubaya, e instalándose en el palacio de verano del Arzobispo de México, reactivó a Nicholas Trist para que negociara a la brevedad un armisticio con el gobierno de México e iniciar las negociaciones de paz.

El Armisticio de Tacubaya: 21 Agosto a 8 de septiembre de 1847

Imagen 4. William Bullock. (1822). Vista de la Ciudad y Valle de México desde Tacubaya. Memorial Library, Universidad de Wisconsin, Madison

Después de las duras batallas del sur de la cuenca de México, el 20 de agosto de 1847, ambos ejércitos quedaron exhaustos. Los norteamericanos con muchos heridos y sin alimentos; los mexicanos desgastados y con escaso armamento. La crónica colectiva mexicana narra así las negociaciones del armisticio: 

En circunstancias tan angustiadas, el general Santa Anna se retiró a Palacio poseído de una atroz desesperación por los sucesos desgraciados de la guerra; reuniéronse allí los ministros y otras personas de distinción, y el presidente tomó la palabra para hacer una larga reseña de los esfuerzos que durante el día se habían hecho para lograr algún triunfo, y del estado lamentable en que se encontraban nuestras fuerzas, concluyendo con manifestar que era indispensable recurrir a una tregua para tomar un corto respiro. Varias fueron las opiniones que allí se expusieron; pero la que dominó absolutamente, fue la de que se negociara una suspensión de armas por medio del ministro plenipotenciario de España y del cónsul general de Inglaterra. 

Al efecto, el Sr. Pacheco (7), ministro de relaciones, se dirigió a los Sres. Bermúdez de Castro (8) y Mackintosh (9), quienes se prestaron a llevar a cabo esta combinación; más los acontecimientos se efectuaron de una manera mucho más favorable al decoro nacional. 

El ejército americano, no obstante sus triunfos, estaba también desfallecido; no era poca la sangre que le había costado el conquistar su ventajosa posición; necesitaba, pues, un descanso, y el general Scott para lograrlo pasó al general Alcorta, ministro de la guerra, una nota en la que, después de lamentar la sangre vertida en la guerra desnaturalizada que sostenían las dos grandes repúblicas de este continente, manifestaba que era tiempo de que sus diferencias fueran arregladas políticamente, para lo cual se encontraba en aquel ejército un comisionado de los Estados Unidos, investido con plenos poderes. «Para facilitar -decía el general Scott- que las dos repúblicas entren en negociaciones, deseo firmar, en términos razonables, un corto armisticio”. (10)

7 – José Ramón Pacheco Mendioroz fue ministro de Relaciones Exteriores, en el gobierno del general Antonio López de Santa Anna, del 7 de julio al 16 de septiembre de 1847. En plena invasión norteamericana, le correspondió nombrar la comisión negociadora del Tratado Guadalupe-Hidalgo, con el agente Nicolás Trist.
8 – Salvador Bermúdez de Castro y Díez, I marqués de Lema. Enviado a México como segundo embajador del reino español con la misión de instaurar una monarquía en México, para después otorgar la corona a algún príncipe borbón. Fungió como ministro plenipotenciario en México (1845 a 1847) donde conspiró junto con Ramón María Narváez, el presidente Mariano Paredes Arrillaga, Lucas Alamán y autoridades eclesiásticas, que consideraban que con eso se traería orden y progreso al país. (Raúl Figueroa Esquer, Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, Ministro de España en México. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2013).
9 – Ewan Clark Mackintosh. Inmigrante establecido en México que, de empleado en la empresa Manning, llegó a ser socio y poderoso representante de los intereses británicos en México. Amplió su negocio a la minería y a la especulación con bonos de deuda de México.(Cf. Rosa María Meyer. “Los ingleses en México, la casa Manning y Mackintosh (1824-1852)”. En Estudios Históricos. México. INAH, vol. 15, pp. 57-72. Disponible en: https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_16_57-72.pdf)
10 – Alcaraz et al, op. cit., pp. 260-261.

En esta primera negociación formal, entre los representantes de ambos gobiernos, con mucho esfuerzo se logró negociar el 24 de agosto en Tacubaya un armisticio que esencialmente acordaba:

  1. Cese absoluto de hostilidades entre ambos ejércitos en la comprensión de treinta leguas (11) de la capital de México. 11 – 144.8 km.
  2. Continuar el armisticio por todo el tiempo que los comisionados de ambas potencias se ocupasen en las negociaciones, o hasta que el jefe de alguno de los dos ejércitos avisara formalmente al otro de la cesación de aquel, y con cuarenta y ocho horas de anticipación al rompimiento de las hostilidades.
  3. La prohibición absoluta de levantar obras de fortificación ofensivas o defensivas entre los límites convenidos, y la de que los ejércitos se reforzaran, debiéndose detener todo refuerzo, excepto los de víveres, a veintiocho leguas (12) de distancia del cuartel general. 12 – 135.2 km.
  4. No avanzar los respectivos ejércitos sus destacamentos e individuos de la línea que entonces ocupaban, a no ser que condujeran o se presentaran con bandera de parlamento, yendo a asuntos para que estuviesen autorizados por el mismo armisticio. 
  5. El ejército americano no impediría el paso de los abastos de alimentos necesarios para el consumo de los habitantes de la ciudad ni del ejército, así como las autoridades mexicanas, civiles o militares, no harían nada que obstruyera el paso de víveres de la ciudad o del campo para el ejército americano. 
  6. Canjear prisioneros; pero uno por uno, considerando sus clases.
  7. Los prisioneros heridos en el campo de batalla, que fuesen trasladados al lugar que les pareciese más cómodo para su curación; aunque debían conservarse en su calidad de prisioneros, siempre fue esto un tributo de justicia a la humanidad doliente. 
  8. El libre ejercicio de la administración de justicia y el respeto a la propiedad en los lugares ocupados por el ejército invasor. (13) 13 – Alcaraz, op. cit., pp.  260-263
Imagen 5. Anónimo (ca. 1848). Salvador Bermúdez de Castro, ministro plenipotenciario de España en México (1845-1847).

Primeras negociaciones formales

Estamos acostumbrados a ver retrospectivamente los resultados en pérdida de territorio para México como producto de esta guerra, pero para el mes de agosto de 1847 pocos conocían la agenda expansionista de la administración del presidente Polk. Las posturas del lado mexicano eran encontradas; algunos asumieron literalmente la frase del himno nacional “¡Guerra! ¡Guerra! sin tregua al que intente de la patria manchar los blasones” con una postura de Patria o muerte, resignados algunos de ellos a morir junto con México. El problema era que había mucho patriotismo pero no había ni recursos ni abastecimientos bélicos suficientes para enfrentar a los norteamericanos, que pese al coraje y tenacidad de los mexicanos, eran vencidos.  Después seguía la postura de los pragmáticos que sabían que se iba perdiendo la guerra y que estaban dispuestos a ceder Texas y establecer la frontera en el Río Bravo y consideraban que ceder más que eso era ignominioso y que era importante salvaguardar la existencia de México como estado nacional, así como las indemnizaciones y pagos de la guerra.  Otros insistían en entrar en una negociación rápida para evitar que con el avance de los “gringos” terminara desapareciendo México como nación.  Así pues, apenas se firmó el armisticio, la junta de ministros del presidente Santa Anna se puso como máxima prioridad fijar las bases a que deberían sujetarse los comisionados a conferenciar con el representante del gobierno de Washington.

El 24 de agosto se fijaron las bases de negociación. Se acordó:

  1. El lugar de las negociaciones. Comenzaron en Azcapotzalco y fueron trasladadas a la casa de verano del canónigo Isidoro Sainz de Alfaro en av. Chapultepec, por estar más cercano a Tacubaya.
  2. Que el comisionado norteamericano reconociese el derecho de negociación del gobierno mexicano.
  3. Reconocer la independencia de Texas aceptando el territorio de los tratados de 1819 cuando formaba parte del Estado de Coahuila y Texas y no sus pretensiones actuales. (14)
  4. Para negociar cualquier otra parte del territorio Mexicano, exigir la evacuación de la ocupación militar y levantar el bloqueo de puertos. Pudiéndose negociar la Alta California, aunque fuese San Francisco, pero como factoría y no como límite. Y que a lo más se pusiese como límite la latitud de 26 grados (15), por la pérdida inmensa que tendría para México en territorio.
  5. Negociar las indemnizaciones por el reconocimiento de la independencia de Texas; del puerto y camino de comunicación a Oregón; por daños, perjuicios y gastos de guerra; pérdidas de familias y fincas de las ciudades y lugares invadidos por los norteamericanos; las depredaciones y violaciones al derecho de gentes por parte de voluntarios y guerrillas apoyadas por los norteamericanos.
  6. Reconocer las propiedades de los títulos concedidos por el gobierno mexicano a los dueños de las tierras invadidas y ocupadas por los norteamericanos.
  7. No consentir la esclavitud en ninguno de los territorios concedidos.
  8. Una vez aceptados los términos, la firma definitiva sería en un plazo máximo de un año, teniendo como garante alguna potencia continental, el que tendría por base el sistema republicano en todo el continente, excepto en el imperio del Brasil y en la Guayana francesa.
  9. Además exigir la devolución de los irlandeses, que sirviendo heroicamente en nuestras filas habían caído prisioneros, y la de nuestros buques y trofeos, prohibir a la vez la entrada de ningún individuo del ejército americano a la capital de México. 
  10. Negociar la paz como si se hubiera triunfado, y como quien puede todavía llevar adelante la guerra con ventaja. (16)

14 – El Tratado de Adams-Onís o Tratado de Transcontinentalidad de 1819-1821 (antiguamente titulado Tratado de amistad, arreglo de diferencias y límites entre su Majestad Católica el Rey de España y los Estados Unidos de América y algunas veces denominado Florida Purchase Treaty o Tratado de La Florida de 1819-1821) fue el resultado de la negociación entre España y Estados Unidos para fijar la frontera entre la nación norteamericana y el entonces virreinato de la Nueva España. Luis de Onís acudió como representante del rey Fernando VII de España y por los estadounidenses el secretario de Estado John Quincy Adams. La negociación se inició en 1819 y aunque se firmó en ese mismo año no fue ratificado hasta el 22 de febrero de 1821 por ambas partes.La frontera se fijó más allá del río Sabina y Arkansas hasta el paralelo 42° norte. En consecuencia, España renunció a sus posesiones allende esa latitud, entre ellas el territorio de Oregón. También cedió definitivamente las Floridas, la Luisiana y la navegación por el río Misisipi. La Corona Española quedó como única soberana de Texas, territorio que los Estados Unidos reclamaba como parte de la Luisiana, la cual fue comprada a los franceses en 1803.El tratado fue beneficioso para las dos partes. En el caso de España, recibía la soberanía de Texas a cambio de una soberanía, que de facto no tenía, en Florida. Además, los territorios del Oregón eran muy remotos y sin ningún valor comercial según ellos. Estados Unidos ganó su transcontinentalidad, Florida y el territorio sin fronteras definidas del Oregón, que sería un asunto en disputa con los británicos instalados en el Canadá.El tratado fue ratificado en 1832 por México y los Estados Unidos. Así la frontera quedaría fijada de esta manera hasta 1848 cuando, tras la guerra mexicano-estadounidense, México perdería definitivamente buena parte del territorio mexicano heredado de España al suroeste de la línea Onís-Adams. Por los tratados consiguientes resultó la nueva frontera mexicano-estadounidense fijada ahora en el curso del río Bravo, también llamado río Grande del Norte. El texto del tratado está disponible en: https://books.google.es/books?id=ersCAAAAYAAJ&printsec=titlepage&source=gbs_summary_r&hl=es#v=onepage&q&f=false

15 – Que es la latitud aproximada de Brownsville o Los Mochis.

16 – Alcaraz et al, op. cit. pp.270

El día 23 de agosto se recibió en la Secretaría de Relaciones una nota suscrita por Nicolas P. Trist en la que dándose a conocer como comisionado nombrado por los Estados Unidos de América, investido con plenos poderes para negociar con el gobierno mexicano y concluir un tratado duradero de paz, amistad y límites entre ambas repúblicas, manifestaba estar pronto a tratar con los comisionados de México, para lo que pedía se designase día y punto para la reunión, a lo que se contestó al siguiente día que el gobierno se ocupaba en nombrar a los individuos que debían oír las proposiciones que el mismo Mr. Trist tuviese a bien hacer, y que concurrirán a las cuatro de la tarde del 27 al pueblo de Azcapotzalco, como punto intermedio entre los que ocupaban ambos ejércitos, en lo cual convino el comisionado americano. 

Las negociaciones iniciaron y el ministro Trist presentó su propuesta de acuerdo, el cual no fue recibido positivamente por los representantes mexicanos, pues como ya sabemos ahí se enteraron de la pretensión de los Estados Unidos de apropiarse de más de la mitad del territorio mexicano, incluyendo las Californias, Sonora, Durango y Coahuila.  En Estados Unidos los tiempos electorales corrían y la guerra era cada vez más impopular. Por eso el día 6 de septiembre recibió el presidente Santa Anna una nota del general Scott, en la que con la mayor altivez decía que el armisticio se había violado por parte de México; que en consecuencia, aquel ejército tenía derecho para romper las hostilidades sin anunciarlas antes, pero que concedía el tiempo necesario para una explicación, una satisfacción y una reparación, si era posible, «pues de lo contrario, decía, declaro ahora mismo formalmente, que si no recibo una satisfacción completa de todos estos cargos antes de las doce del día de mañana, considerase el expresado armisticio como terminado después de aquella hora.» (17)

17 – Ibid., p. 347.

El mismo día 6 de septiembre contestó el presidente, manifestando que por parte de México no se había violado el armisticio, y que la violación había sido de parte del ejército americano. «Silencio había guardado hasta ahora, -dice el general Santa-Anna- por no entorpecer una negociación que prestaba esperanzas de terminar una guerra escandalosa, y que V. E. ha caracterizado con el nombre de desnaturalizada tan justamente. Mas no insistiré en ofrecer apologías, porque no se me oculta que la verdadera, la indisimulable causa de las amenazas de rompimiento de hostilidades, que contiene la nota de V. E., es que no me he prestado a suscribir un tratado que menoscabaría considerablemente, no solo el territorio de la República, sino también esa dignidad y decoro que las naciones defienden a todo trance. Y si estas consideraciones no tienen igual peso en el ánimo de V. E., suya será la responsabilidad ante el mundo, que bien penetra de parte de quién está la moderación y la justicia.» (18)

18 – Ibid., p. 348

A partir de ahí comenzaron los preparativos para las grandes batallas de septiembre en la Ciudad de México, concluyendo con la entrada triunfante de los norteamericanos el 15 de septiembre de 1847.  

México lucha por sobrevivir

Imagen 6. Meade Brothers. (1853). Antonio López de Santa Anna (daguerrotipo). New York. Albany. 

Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón, nacido en Xalapa en 1794, conocido también por los títulos de Benemérito de la Patria, Benemérito de Tampico, Benemérito de Veracruz, César mexicano, Héroe del Pánuco, Héroe de Cuarenta Derrotas, Guerrero Inmortal de Zempoala, Alteza Serenísima, La Cucaracha (…ya no puede caminar), Napoleón del Oeste, Padre de la Patria, Quince Uñas, entre otros. Para septiembre de 1847 estaba terminando el décimo y penúltimo de sus once períodos presidenciales. 

Con la caída de la ciudad de México, la anarquía y las discusiones buscando culpables de la derrota fue lo que prevaleció en México, al punto de considerarlo un estado fallido con el riesgo de ser absorbido por los Estados Unidos. 

En este período de negociaciones hubo cuatro presidentes de México según el siguiente cuadro: 

PresidentePeríodoPrincipales hechos de gobierno
Antonio López de Santa Anna20 de mayo– 16 de septiembre de 1847Reasume la presidencia titular, pero renuncia cuando las tropas estadounidenses toman la Ciudad de México.
Manuel de la Peña y Peña16 de septiembre- 13 de noviembre de 1847Nombrado sustituto, traslada el Gobierno Federal a Querétaro e inicia negociaciones de paz con Estados Unidos.
Pedro María Anaya 13 de noviembre de 1847- 8 de enero de 1848Presidente interino
Manuel de la Peña y Peña 8 de enero- 2 de junio de 1848Regresa como presidente sustituto para concluir las negociaciones de paz y firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo

En medio de esta anarquía la sede del gobierno federal fue ubicada en Querétaro. Santa Anna, presidente durante la invasión norteamericana, después de ser derrotado renunció y el presidente de la Suprema Corte, Manuel de la Peña y Peña, asumió el cargo como interino para negociar el arreglo de paz a través del ministro de Relaciones Interiores y Exteriores Luis de la Rosa. Por tanto, hay que aclarar que el general Santa Anna no participó en la fase final de los tratados con los norteamericanos, pues ya no tenía ningún poder. 

El presidente interino Manuel de la Peña logró reorganizar el gobierno e impidió que Nicholas Trist se retirara a Washington (en donde el expansionismo norteamericano clamaba por el plan all Mexico) y demandara más territorio ante el desorden generalizado prevaleciente en México. Se procedió a las negociaciones de paz, a pesar de la resistencia de liberales como Valentín Gómez Farías, Ponciano Arriaga y Crescencio Rejón, que deseaban continuar la guerra hasta el final.

Imagen 7. Garces L. (s/f). Manuel de la Peña y Peña. En Manuel Rivera Cambas. Los Gobernantes de México, México. Librería de Murguía e Hijos, vol. 2, apéndice.

La comisión especial que representaba al gobierno colapsado era liderada por Bernardo Couto, Miguel Atristain, y  Luis Gonzaga Cuevas. 

Al enterarse del triunfo norteamericano, el presidente Polk había llamado al ministro Trist de regreso a Washington bajo la creencia de que las negociaciones se harían con una delegación mexicana en Washington. En las seis semanas que tardó en llegar el mensaje de Polk, Trist había recibido noticias de que el gobierno mexicano había nombrado su comisión especial para negociar. En contra del llamado de vuelta del presidente, Trist decidió que Washington no entendía la situación en México y negoció el tratado de paz desafiando al mandatario. En una carta escrita a su esposa el 4 de diciembre de 1847, Trist le escribió “Sé que esta es la última oportunidad y tengo el presentimiento de terribles consecuencias a nuestro país y he decidido intentar comenzar un tratado hoy por la tarde; la decisión es totalmente mía.” (19)

19 – Citado por Tom Gray. (2020). “El tratado de Guadalupe Hidalgo” en National Archives. Disponible en: https://www.archives.gov/espanol/recursos-para-docentes/guadalupe-hidalgo  

Trist ignorando el llamado de vuelta del presidente, con el completo conocimiento que su desobediencia le costaría su carrera, escogió adherirse a sus principios y negociar un tratado bajo las violaciones de sus instrucciones. Su posición lo convirtió en una figura muy controversial en los Estados Unidos. 

Bajo los términos negociados por Trist, México cedió a los Estados Unidos la alta California y Nuevo México. Esto se fue a conocer como la cesión mexicana e incluye lo que hoy en día es Arizona y Nuevo México al igual que partes de Utah, Nevada, y Colorado (ver Artículo V del tratado). México renunció todas sus reclamaciones a Texas y reconoció el Río Grande o Bravo como la frontera del sur con los Estados Unidos (ver Artículo V). 

Los Estados Unidos le pagó a México $15,000,000 “en consideración de la extensión adquirida por las fronteras de Estados Unidos” (ver Artículo XII del tratado) y acordó pagar las deudas que el gobierno mexicano le debía a ciudadanos estadounidenses (ver Artículo XV). Otras provisiones incluyeron la protección de propiedad y derechos civiles de mexicanos que  vivían dentro de los nuevos territorios de los Estados Unidos (ver Artículos VIII y IX), la promesa de que los Estados Unidos vigilarían sus fronteras (ver Artículo XI), y el arbitraje compulsorio de futuras disputas entre los dos países (ver Artículo XXI). 

Trist mandó una copia a Washington por el medio más rápido posible, obligando a Polk a decidir si debería repudiar o no la obra de su subordinado desacreditado. Polk decidió mandar el tratado al Senado. Cuando el Senado ratificó el tratado a regañadientes (por votación de 34 a 14) el 10 de marzo de 1848, borró el Artículo X que garantizaba la protección de las concesiones de tierras mexicanas. Después de la ratificación, las tropas estadounidenses fueron retiradas de la capital mexicana.   

Sobre la Ciudad de Guadalupe Hidalgo

Imagen 8. Castro, Casimiro. (1853), “La Villa de Guadalupe tomada en globo” en México y sus alrededores. París-México. Decaen-Ignacio Cumplido. 

El nombre de Guadalupe evoca en buena parte la identidad religiosa y nacional de mexicanos y latinoamericanos, sobre todo porque es un proceso religioso, ideológico y social que abarca desde el siglo XVII reforzado con la Guerra de Independencia (20). La Insigne y Nacional Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe fue configurando un cabildo eclesiástico de gran poder social importante hasta el día de hoy, cabe mencionar que sufrió varios cambios en su nombre a lo largo de su historia. 

20 – Para abundar en este tema vid. Francisco de la Maza, El guadalupanismo mexicano, México, 1953, Reedición del FCE, 1981. 

Con la Constitución de Cádiz de 1812 y la posterior independencia de Nueva España, el cabildo eclesiástico de la nombrada municipalidad de Guadalupe deja de ser el válido para gobernar, iniciándose uno civil, aunque el eclesiástico con sede en la Colegiata de Guadalupe siguió teniendo mucha influencia y continuó rigiendo en pleno al interior de los territorios aledaños a la basílica como ocurre hasta el presente.

El 12 de febrero de 1828, el Congreso de la República, presidido por el general Guadalupe Victoria, eleva la entonces Villa de Guadalupe a la calidad de Ciudad “con el distintivo de Hidalgo”, aunque desde 1822 ya era llamada oficialmente Villa de Guadalupe Hidalgo, en la Ciudad de México, al municipio del que formaba parte se le llama Municipalidad de Guadalupe Hidalgo, en honor a Miguel Hidalgo y Costilla.

Desde 1822 hasta 1861, y aún con la aplicación de las Leyes de Reforma y su posterior ratificación por el emperador Maximiliano, el cabildo eclesiástico mantiene un gran poder en el manejo de los asuntos del municipio al grado de que durante las negociaciones para terminar la Guerra entre México y los EE.UU. estas se realizan al amparo del cabildo eclesiástico en el interior del convento que se halla a espaldas de la Basílica Vieja, e incluso se firma en este lugar el Tratado de Guadalupe Hidalgo; por esto, de septiembre de 1847 a julio de 1848 la Ciudad de Guadalupe Hidalgo se convierte de facto en una de las tres capitales federales de México, las otras eran la misma ciudad de México y Querétaro. 

La firma del Tratado

Bajo la mirada del ejército invasor, se negoció la paz a pesar de que la voluntad de una de las partes no estaba en libertad, sino que negociaba bajo amenazas militares, porque nadie pudo hablar del derecho de Estados Unidos a un milímetro de territorio mexicano. Fue algo semejante al de quien firma un documento secuestrado en su propia casa con un arma en la cabeza y sin ninguna esperanza de auxilio que cambie su situación. Al gobierno norteamericano le urgía dar un marco de legalidad a sus propósitos expansionistas para tratar de ocultar ante los ojos del mundo lo evidente: que esta guerra había sido una burda guerra de conquista.

Los delegados mexicanos también pidieron que la esclavitud fuera abolida en los territorios que se despojaban, dado que la guerra había sido por tierras y de muchos modos por esclavos negros. El debate fue inútil porque en la guerra contra México los caballeros sureños esclavistas estuvieron representados por los voluntarios al mando de Putnam, Davis, Yell, Price y Pillow, grandes terratenientes.

El cabildo eclesiástico de la Colegiata de la basílica de Guadalupe ofreció como territorio neutral para los tratados la Ciudad de Guadalupe Hidalgo, denominada como ciudad el 12 de febrero de 1828 y de Hidalgo en honor del iniciador de la guerra de Independencia. Se firmó en la sacristía del santuario y luego hubo una celebración de acción de gracias. Fue firmado por tres representantes del partido conservador: Bernardo Couto, Miguel Atristán y Luis G. Cuevas, representantes de México y, por parte de Estados Unidos, Nicholas P. Trist. 

Ahmed Valtier nos describe el momento de la firma del Tratado:

El ambiente era sombrío, con cierto aire de resignación. Para los mexicanos era particularmente difícil tener que entregar más de la mitad del territorio nacional. Pero estaban conscientes de que solo la derrota de la guerra los había llevado a firmar aquel tratado (…) estaba en riesgo la existencia misma de México como nación libre y soberana. 

El silencio era opresivo y gélido, solo se escuchaba el roce de la pluma de ganso sobre el papel y el cambio de las hojas de cada una de las copias. Al empezar a firmar Trist, Couto le recalcó con voz seria: “Este debe ser un momento de orgullo para usted, pero para nosotros es humillante”, a lo que el diplomático respondió: “Estamos haciendo la paz; que sea ese nuestro único pensamiento.” Pero  Trist dejó testimonio de que no era así. Su esposa Virginia Jefferson Randolph escribió en una carta, recogida por Valtier en su ensayo, en la cual Trist confiesa: “Si aquellos mexicanos hubieran podido ver dentro de mi corazón en ese momento, se hubieran dado cuenta de que la vergüenza que yo sentía como estadunidense era mucho más fuerte que la de ellos como mexicanos. Aunque yo no lo podía decir ahí, era algo de lo que cualquier norteamericano debía avergonzarse. Yo estaba avergonzado de ello… intensamente avergonzado de ello. (21)

21 – Ahmed Valtier. (2018). «Cuando México tuvo que firmar la pérdida de la mitad de su territorio» en Relatos e Historias en México. N. 114.

Con la firma del Tratado por parte de Trist triunfó la posición del despojo parcial y fue derrotada la que pretendía la anexión completa de México. Pero como señala Juan José Mateos Santillán:

No fue por altruismo que se respetó la existencia de México, sino por los obstáculos y las dificultades insalvables que se hubieran tenido que afrontar, entre los más importantes: por la religión católica de la mayoría de los mexicanos cuya sede en Europa podría provocar conflictos internacionales en el caso de que se viera afectada; por el racismo que rechazaba la ineludible mezcla a largo plazo con mestizos e indígenas; por lo dilatado del territorio a ocupar que dificultaría su gobierno y requeriría de enorme inversión para explotar sus recursos; por el idioma español y las lenguas indígenas que serían un obstáculo permanente a la integración cultural; por los valores democráticos norteamericanos que tendrían que extenderse a los mexicanos, a menos que se aplicaran prácticas abiertamente discriminatorias a los mestizos y hasta genocidas a los indígenas; y por la falta de legitimidad con que se ejercería el poder político, que implicaría mantener el control militar directo sobre un vasto territorio para contener el nacionalismo mexicano y las ambiciones colonialistas de potencias europeas, como Rusia, Francia e Inglaterra. (22)

22 – Mateos Santillán, Juan José. (2010). Los derechos históricos de México sobre el territorio de los Estados Unidos: génesis de un imperio neocolonial. México, Claves. 

La guerra y la derrota fueron una terrible desilusión para los liberales mexicanos que habían considerado a los Estados Unidos como ejemplo y guía por su sistema republicano, que según Teresa de Mier podría “conducirnos a la felicidad”. De quien les hacía el despojo de más de la mitad de su suelo patrio, solo habían esperado amistad y ayuda por compartir su ideología. El sueño liberal del progreso basado en la convivencia pacífica y justa de una comunidad de repúblicas democráticas fue borrado abruptamente por el rostro imperialista del país de las libertades. A la admiración antes profesada, se agregó la desconfianza con que muchos mexicanos miran desde entonces a los Estados Unidos.

Los miles de mexicanos que quedaron del otro lado de la nueva frontera vivirán en adelante como una minoría marginada social y culturalmente bajo el dominio autoritario y discriminatorio de la mayoría blanca, protestante y racista; serán objeto de hostilidad, vejaciones, abusos y despojos de sus bienes sin posibilidad real de defensa. Peor suerte tendrán las tribus indígenas cuyo exterminio genocida será inhumanamente sistemático mediante la guerra o la extinción de sus fuentes alimenticias, como los bisontes que de casi 100 millones se redujeron a 750 en 1890; los escasos sobrevivientes serán expulsados de sus territorios y concentrados en alejadas reservas.

Señala Brian Hamnett:

El resultado territorial de la guerra ha oscurecido el hecho de su larga duración teniendo en cuenta la debilidad mexicana. Las tres fuerzas de invasión estadounidenses experimentaron considerables bajas, más que las ocasionadas por el ejército francés durante la guerra de intervención de 1862-1867. Una vez más, esto no se reconoce generalmente en la literatura histórica. Los Estados Unidos pusieron en el campo 104.556 hombres entre regulares y voluntarios, pero 13.768 murieron en la que acabaría conociéndose como la ‘guerra mexicana’. Representa la más alta tasa de mortandad de las guerras combatidas por los Estados Unidos en su historia hasta el momento actual. Como cabe esperar, la guerra produjo un impacto considerable en los Estados Unidos, sobre todo porque el Partido Republicano y una de sus figuras en ascenso, Abraham Lincoln, se opusieron a ella con ahínco, basándose fundamentalmente en que solo iba en interés del sur. Estos factores podrían muy bien contribuir a explicar por qué no se tomó más territorio mexicano en el tratado de 1848 y por qué, pese a los designios estratégicos estadounidenses y los intereses materiales del sur, no se intentó ocupar y anexar el Istmo de Tehuantepec de un modo comparable a la ocupación de la zona del Canal de Panamá en 1903” (23)

23 – Brian Hamnet. (1999). Historia de México. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 174-175.

El saldo de la guerra a favor de los Estados Unidos fue enorme: surgió como una potencia continental al apoderarse de un vasto y fértil territorio, rico en oro y petróleo; probó la eficacia de disponer de un ejército profesional y bien armado, capaz de ganar guerras en el extranjero mediante nuevas estrategias y tácticas como las operaciones combinadas mar-tierra, que utilizará exitosamente en sus siguientes guerras de expansión; y avanzó así su política de “destino manifiesto”, al abrir su influencia hasta el Pacífico, que lo llevará a comprar Alaska y a apoderarse de Hawái y Filipinas unas décadas más tarde en guerras con casus belli inventados como fue con México, pero luego contra España haciendo explotar el acorazado Maine, fabricando un ataque Tagalo en Manila o más recientemente inventando posesión de armas químicas para atacar Irak. 

Para algunos pensadores norteamericanos de ese entonces, entre quienes destaca William Jay, el costo que pagaron los estadounidenses, además de unos 130 millones de dólares y de pocos miles de soldados, fue la gran concentración de poder en el ejecutivo y su ejercicio arbitrario, inconstitucional y antidemocrático. 

De aquí en adelante será parte de nuestra teoría de gobierno, que durante una guerra el Presidente de los Estados Unidos queda relevado de toda restricción constitucional cuando actúe fuera de los límites del país, y que está completamente sustraído al dominio del Congreso. El inmenso poder y autoridad que se confieren así al Presidente cuando se presenta un estado de guerra pueden resultar en lo futuro un aliciente irresistible para que ese funcionario hunda al país en la guerra y posponga el retorno de la paz. (24)

24 – William Jay. (1948). Revista de las causas y consecuencias de la guerra mexicana. Texas, Editorial Polis, p. 200.

Otro costo pagado por los norteamericanos fue su degradación moral. Se ganó una guerra tan inmoral que hasta Ulyses S. Grant, combatiente en México y presidente de Estados Unidos, en su valoración hecha hacia el año de 1879 la denomina “Wicked War”, Guerra perversa:

Para un soldado la bandera es fundamental (…) Siempre viví en conflicto con mi conciencia durante la Guerra con México. Nunca me he perdonado el haber participado en ella. Tengo posturas muy duras sobre el tema. No creo que haya habido una guerra más perversa (wicked) que la que sostuvo Estados Unidos con México. De eso estaba convencido entonces, cuando era más joven, solo que no tenía el valor moral suficiente para renunciar, pues había hecho el juramento de servir por ocho años, buscando que terminaran lo más pronto posible, considerando que mi deber principal era con mi bandera. Veo con horror la Guerra con México, y siempre he creído que de nuestra parte fue muy injusta. La perversión no fue por la forma en que nuestros soldados se condujeron, sino por la conducta con que nuestro gobierno declaró la guerra. Las tropas se comportaron bien en México, pero el gobierno cobró muy cara la paz. No teníamos ningún reclamo sobre México. Texas no tenía ningún reclamo más allá del río Nueces y aun así avanzamos hasta el río Grande y lo cruzamos. Vivo siempre avergonzado de mi país cuando me recuerdo esa invasión. (25)

25 – Ulysses S. Grant. “Entrevista al periodista John Russell Young (1879”) en Young (2002). Around the World with General Grant. Baltimore, John Hopkins University Press, 2002, 376-377.

A pesar de que se utilizó una muy efectiva propaganda para hacer creer al pueblo estadounidense que se había realizado una gran hazaña, digna de gloria y honor, de que hoy se ufanan los US Marine Corps que entonan en su himno: From the halls of Montezuma to the shores of Tripoli, escribió Jay: 

Se nos ha enseñado a repicar las campanas, a iluminar los balcones y echar cohetes en señal de júbilo al enteramos de la gran ruina y devastación, la desdicha y la muerte que han sembrado nuestras tropas en un país que jamás nos ofendió, que nunca disparó un balazo en el suelo nuestro y que estaba completamente incapacitado para defenderse de nosotros… Es seguro que entre las más tremendas responsabilidades que pesan sobre los autores y partidarios de la guerra mexicana, se incluirá la corrupción de la opinión pública y la depravación moral que ellos originaron en el país. (26)

26 – Jay, op. cit., p. 207.

Comenta Angela Moyano: «De esta suerte, los Estados Unidos habían llevado a cabo, al mismo tiempo, el negocio más ventajoso de su historia y, tal vez, su aventura imperialista más vergonzosa». (27) A partir de este inicuo triunfo, los Estados Unidos se convertirán en la mayor nación militarista superada solo por los romanos y combatirán muchas guerras tan injustas e inmorales como la llamada mexicana, iniciadas por su presidente y toleradas por la mayoría de sus ovejunos ciudadanos.

27 –  González Ortiz, Cristina; García Marcelo; Moyano Pahissa, Angela; Núñez García, Silvia; Suarez Arguello, Ana Rosa; Velasco Márquez, Jesús; Zermeño Padilla, Guillermo. (1988). EUA: síntesis de su Historia. México, Instituto Mora, p. 442.

Además, al fortalecer la victoria sobre México a los estados sureños esclavistas, se preparó el estallido de la Guerra de Secesión. Así lo vislumbró también Jay:

Cuando reflexionamos sobre la vasta extensión que han dado a nuestro imperio las conquistas recientes; el carácter peculiar de la gente que hemos conquistado y que va a ser investida con los privilegios de la ciudadanía americana; los odios regionales engendrados ya por la disputa referente a la extensión de la esclavitud sobre esos territorios; la diversidad de los intereses que existirán entre los Estados del Atlántico y los del Pacífico, y la lucha perpetua por el predominio que deberá entablarse entre un poderoso artesanado que depende de su propia industria y una aristocracia terrateniente apoyada por algunos millones de esclavos, seguramente se justificará nuestro temor de que sobrevengan muchos motivos de irritación, disensiones civiles y finalmente el desmembramiento de la Unión. (28)

28 –  Jay, op. cit., p. 206

Los historiadores mexicanos de la época apuntarán:

La causa real y efectiva de la guerra que nos ha afligido ha sido el espíritu de engrandecimiento de los Estados Unidos del Norte, que se han valido de su poder para dominarnos. La historia imparcial calificará algún día para siempre la conducta observada por esa república contra todas las leyes divinas y humanas, en un siglo que se llama de las luces, y que no es sin embargo sino lo que los anteriores, el de LA FUERZA Y LA VIOLENCIA. (29)

29 – Alcaraz et al, op. cit., p. 28.

Imagen 12. Anónimo. (ca 1848). Tratado de Guadalupe Hidalgo “All Mexico” en American History- The Mexican War. Disponible en:  https://americanhistorythemexicanwar.weebly.com/the-treaty-of-guadalupe-hidalgo.html
En primer plano los negociadores norteamericanos poniendo la frontera de los Estados Unidos hasta Guatemala, ante la mirada sorprendida de un negociador mexicano atónito al no dar crédito a tanta avaricia: En el centro un indígena con asco y recelo observa. 

El presidente norteamericano James Knox Polk, iniciador de la guerra, concluyó su periodo el 4 de marzo de 1849. Dejó la Casa Blanca con su salud y prestigio muy mermados, acusado de ser un instrumento de los esclavistas y por los sureños conservadores de servir a los radicales. Delgado y ojeroso, creyendo estar enfermo de cólera, muere a los 53 años en su casa de Nashville, Tennessee, el 15 de junio de 1849, 104 días después de terminar su periodo presidencial.

Habiendo añadido 3.1 millones de kilómetros cuadrados a su país, quizás por un mínimo de pudor histórico, no le fue dedicado un memorial o monumento conmemorativo en Washington como a los más grandes presidentes estadounidenses. Sus restos descansan en una tumba en el capitolio de Tennessee.

Con la historia del militarismo imperial ocurre un fenómeno más ambiguo. Parecería que la literatura histórica y la cinematografía acompañan los vaivenes de la política exterior estadounidense acusando en su contexto de antipatriota al que cuestiona la anexión. Si bien la guerra de Vietnam provocó un amplio autoexamen sociocultural, las guerras posteriores al 11 de septiembre de 2001 hicieron que la visión autocrítica menguara, viendo aparecer libros que reivindicaban la “lucha por la libertad” y la recuperación de la grandeza americana a través del espíritu bélico de Teddy Roosevelt y sus “espléndidas pequeñas guerras” como llamaba John Hay a la intervención norteamericana de 1898 en Cuba. Los últimos años, debido al estrepitoso fracaso de sus intervenciones en Medio Oriente, el péndulo ha oscilado de nuevo hacia la consideración de los errores y los crímenes, aunque ahora de modo menos general y unánime. 

En este marco moral se inscribe la traducción de estas “Crónicas de los Gringos”, escritas en inglés en 1968 y traducidas al castellano en 2021, que abordan la primera guerra de invasión de los Estados Unidos, la que por más de un siglo se ha conocido como la Guerra mexicana (The Mexican War) y que Greenberg rebautiza como Wicked War (guerra perversa) (30), como ya comentamos previamente. 

30 – Amy S. Greenberg. A Wicked War: Polk, Clay and Lincoln and the 1846 US Invasion of México. New York, Alfred A. Knopp, 2012. 

Pero esa no era la opinión de Justin H. Smith, cuyo libro The war with Mexico (Premio Pulitzer de 1920) sostenía que la guerra “había sido deliberadamente provocada por acto y voluntad de México” (31). La idea de un México “belicoso” prevaleció hasta principios de la década de los setenta del siglo XX, incluso en autores sólidos, pero de conclusiones apresuradas y viscerales como David Pletcher, que todavía en 1973 explicaba “clínicamente” el conflicto: “México era un país enfermo, aquejado por el equivalente nacional a la gota, la fiebre intermitente y la parálisis progresiva […] Su enfermedad inspiró en su ambicioso vecino más avidez que compasión.” (32)

31 – Justin H. Smith. The War with Mexico. New York, Macmillan Co. 1919, vol. I, p- 83. 

32 – David M. Pletcher. The Diplomacy of Anexation: Texas, Oregon and The Mexican War. Missouri. University of Missouri, 1973, p. 31.

Por su parte, la historiografía mexicana ha refutado desde siempre esas supuestas causas, documentando factores como la larga tradición del expansionismo estadounidense, el frenesí que provocó en los años cuarenta la idea casi religiosa del Destino Manifiesto y la incidencia de los intereses del Sur en atizar el conflicto para ensanchar el número de estados esclavistas. El más brillante es quizá José Antonio Ortega y Medina. (33)

33 – Juan Antonio Ortega y Medina, Destino Manifiesto: Sus razones históricas y su raíz teológica, México, CNCA/Alianza Editorial Mexicana (serie Los Noventa), México 1989, 

De entonces para acá han aparecido varias obras estimables sobre diversos aspectos de la guerra. Quizá la más completa por su cobertura detallada del aspecto militar y su atención a las fuentes mexicanas sea Eagles and Empire, de David A. Clary (34). Con todo, por su extensión y prolijidad, no deja de ser una historia especializada. Había espacio para una historia narrativa que con sensibilidad y equilibrio introdujera al lector general en aquel remoto y casi olvidado drama entre las dos jóvenes repúblicas norteamericanas. 

34 – David A. Clary. Eagles and Empire: The United States, Mexico and the struggle of a continent. New York. Bantam Books, 2009.

Ese es el intento de esta recopilación de “Crónicas de los gringos”, contar la guerra con México desde los protagonistas norteamericanos. Guerra injustificada que duró en acciones militares del 24 de abril de 1846 (día que en se abrieron hostilidades en Matamoros) hasta el 2 de febrero de 1848 (día de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo). 

Imagen 13. Hinckley (grabador). (1844-1848). El bufón sorbiendo Huebos (sic). Mr. Polk (a solas). Este huebo (sic) hace tiempo que lo pusieron: esta empollado … pero … allá va. Papers of Franklin and Anne Chase, 1835-1909 (AR343-1-11) 
Representa la insaciable voracidad del presidente Polk que ya se comió el huevo de la República de Texas (1845), intenta devorar a México de donde sale el águila y la serpiente y tiene en espera en un nido a Canadá, Cuba e Irlanda que se quiere colar.

Tratado de Guadalupe Hidalgo 

En este apartado se presentará la transcripción del Tratado de Guadalupe Hidalgo retomado del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En esta transcripción se ha modernizado la ortografía original del Tratado de Guadalupe Hidalgo que es el siguiente:

EN EL NOMBRE DE DIOS TODO-PODEROSO

Los Estados Unidos mexicanos y los Estados Unidos de América animados de un sincero deseo de poner término a las calamidades de la guerra que desgraciadamente existe entre ambas Repúblicas, y de establecer sobre bases sólidas relaciones de paz y buena amistad que procuren recíprocas ventajas a los ciudadanos de uno y otro país, y afiancen la concordia, armonía y mutua seguridad en que deben vivir como buenos vecinos, los dos pueblos han nombrado a este efecto sus respectivos plenipotenciarios a saber el Presidente de la República Mexicana a Don Bernardo Couto, Don Miguel Atristain y Don Luis Gonzaga Cuevas, ciudadanos de la misma República y el Presidente de los Estados Unidos de América a Don Nicolás P. Trist, ciudadano de dichos Estados quienes después de haberse comunicado sus plenos poderes bajo la protección del Señor Dios Todo-Poderoso, autor de la paz, han ajustado, convenido y firmado el siguiente:

Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo definitivo entre la República mexicana y los Estados Unidos de América

Artículo 1

 Habrá paz firme y universal entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América y entre sus respectivos países, territorios, ciudades, villas y pueblos sin excepción de lugares o personas.

Artículo 2

Luego que se firme el presente Tratado, habrá un convenio entre el Comisionado o Comisionados del gobierno mexicano y él, o los que nombre el General en Jefe de las Fuerzas de los Estados Unidos, para que cesen provisionalmente las hostilidades, y se restablezca en los lugares ocupados por las mismas fuerzas el orden constitucional en lo político, administrativo y judicial, en cuanto lo permitan las circunstancias de ocupación militar.

Artículo 3

 Luego que este Tratado sea ratificado por el gobierno de los Estados Unidos, se expedirán órdenes a sus comandantes de tierra y mar previniendo a estos segundos (siempre que el Tratado haya sido ratificado por el gobierno de la República Mexicana) que inmediatamente alcen el bloqueo de todos los puertos mexicanos y mandando a los primeros (bajo la misma condición) que a la mayor posible brevedad comiencen a retirar todas las tropas de los Estados Unidos que se hallaren entonces en el interior de la República Mexicana, a puntos que se elegirán de común acuerdo, y que no distarán de los puertos más de treinta leguas: esta evacuación del interior de la República se consumará con la mayor dilación posible, comprometiéndose a la vez el gobierno mexicano a facilitar, lo que quepa en su arbitrio, la evacuación de las tropas americanas; a hacer cómodas su marcha y su permanencia en los nuevos puntos que se elijan y a promover una buena inteligencia entre ellas y los habitantes. Igualmente se librarán órdenes a las personas encargadas de las aduanas marítimas en todos los puertos ocupados por las fuerzas de los Estados Unidos, previniéndoles (bajo la misma condición) que pongan inmediatamente en posesión de dichas aduanas a las personas autorizadas por el gobierno mexicano para recibirlas, entregándoles al mismo tiempo todas las obligaciones y constancias de deudas pendientes por derechos de importación y exportación, cuyos plazos no estén vencidos. Además se formará una cuenta fiel y exacta que manifieste el total monto de los derechos de importación y exportación recaudados en las mismas aduanas marítimas, o en cualquier otro lugar de México, por autoridad de los Estados Unidos, desde el día de la ratificación de este Tratado por el gobierno de la República Mexicana, y también una cuenta de los gastos de recaudación y la total suma de los derechos cobrados, deducidos solamente los gastos de recaudación, se entregará al gobierno mexicano en la Ciudad de México a los tres meses del canje de las ratificaciones.

La evacuación de la capital de la República Mexicana por las tropas de los Estados Unidos, en consecuencia de lo que queda estipulado, se completará al mes de recibirse por el comandante de dichas tropas las órdenes convenidas en el presente artículo, o antes si fuera posible.

Artículo 4

Luego que verifique el canje de las ratificaciones del presente Tratado, todos los castillos fortalezas, territorios, lugares y posesiones que hayan tomado u ocupado las fuerzas de los Estados Unidos en la presente guerra dentro de los límites que por el siguiente artículo van a fijarse a la República Mexicana, se devolverán definitivamente a la misma República con toda la artillería, armas, aparejos de guerra, municiones y cualquier otra propiedad pública existente en dichos castillos y fortalezas cuando fueron tomados, y que se conserve en ellos al tiempo de ratificarse por el gobierno de la República Mexicana el presente Tratado. A este efecto, inmediatamente después que se firme se expedirán órdenes a los oficiales americanos que mandan dichos castillos y fortalezas, para asegurar toda la artillería, armas, aparejos de guerra, municiones y cualquier otra propiedad pública, la cual no podrá en adelante removerse de donde se halla, ni destruirse. La ciudad de México, dentro de la línea interior de atrincheramientos que la circundan, queda comprendida en la precedente estipulación, en lo que toca a la devolución de artillería aparejos de guerra, etc.

La final evacuación del territorio de la República Mexicana por las de los Estados Unidos quedará consumada a los tres meses del canje de las ratificaciones, o antes si fuera posible, comprometiéndose a la vez el gobierno mexicano, como en el artículo anterior, a usar de todos los medios que estén en su poder para facilitar la evacuación, hacerla cómoda a las tropas americanas y promover entre ellas y los habitantes una buena inteligencia. 

 Sin embargo, si la ratificación del presente Tratado por ambas partes no tuviere efecto en tiempo que permita que el embarque de las tropas de los Estados Unidos se complete antes de que comience la estación malsana en los puertos mexicanos del Golfo de México, en tal caso se hará un arreglo amistoso entre el gobierno mexicano y el general en Jefe de dichas tropas, y por medio de este arreglo se señalarán lugares salubres y convenientes (que no disten de los puertos más de treinta leguas) para que residan en ellos hasta la vuelta de la estación sana las tropas que aún no se hayan embarcado. Y queda entendido que el espacio del tiempo del que aquí se habla, como compresivo de la estación malsana, se extiende desde el día primero de mayo hasta el día primero de noviembre.

Todos los prisioneros de guerra tomados en mar o tierra por ambas partes se restituirán a la mayor brevedad posible después del canje de las ratificaciones del presente Tratado. Queda también convenido que si algunos mexicanos estuvieren ahora cautivos en poder de alguna tribu salvaje dentro de los límites que por el siguiente artículo van a fijarse a los Estados Unidos, el gobierno de los mismos Estados Unidos exigirá su libertad, y los hará restituir a su país.

  Artículo 5

La línea divisoria entre las dos Repúblicas comenzará en el Golfo de México tres leguas fuera de tierra frente a la desembocadura del Río Grande, llamado por otro nombre Río Bravo del Norte o del más profundo de sus brazos, si en la desembocadura tuviese varios brazos: correrá por mitad de dicho Río, siguiendo el canal más profundo, donde tenga más de un canal, hasta el punto en que dicho río corta el lindero meridional de Nuevo México; continuará luego hacia occidente por todo este lindero meridional (que corre al Norte del pueblo llamado Paso) hasta su término por el lado de occidente, desde allí subirá la línea divisoria hacia el norte por el lindero occidental de Nuevo México hasta donde este lindero este cortado por el primer brazo del río Gila, (y si no está cortado por ningún brazo del río Gila, entonces hasta el punto del mismo lindero occidental más cercano a tal brazo) continuará después por mitad de este brazo y del río Gila hasta su confluencia con el Río Colorado; y desde la confluencia de ambos ríos la línea divisoria, cortando el Colorado, seguirá el límite que separa la alta de la Baja California hasta el mar Pacífico.

Imagen 14. Gilman, Efrain. (1848). Mapa de los Estados Unidos incluyendo los territorios del Oeste. National Archives, Washington. (HR29A-B1); General Records, 1791 – 2010; Records of the U.S. House of Representatives, Record Group 233; Disponible en: https://www.docsteach.org/documents/document/western-territories-map, May 17, 2021]

Los linderos meridional y occidental de Nuevo México, de los cuales habla este artículo, son los que se marcan en la carta titulada “Mapa de los Estados Unidos de México según lo organizado y definido por las varias actas del Congreso de dicha República y constituido por las mejores autoridades: edición revisada que publicó en Nueva York en 1847 J. Disturnell” de la cual se agrega un ejemplar al presente Tratado, firmado y sellado por los plenipotenciarios. Y para evitar toda dificultad al trazar sobre la tierra el límite que separa la Alta de la Baja California, queda convenido que dicho límite consistirá en una línea recta tirada desde la mitad del Río Gila en el punto donde se une con el Colorado, hasta un punto en la costa del mar Pacífico, distante una legua marina al sur, del punto más meridional del puerto de San Diego, según este puerto está dibujado en el plano que levantó el año de 1782 el segundo piloto de la armada española Don Juan Pantoja, y se publicó en Madrid el año de 1802 en el Atlas para el viaje de las goletas Sútil y Mexicana del cual plano se agrega copia firmada y sellada por los plenipotenciarios respectivos.

 Para consignar la línea divisoria con la precisión debida en mapas fehacientes, y para establecer sobre la tierra mojones que pongan a la vista los límites de ambas Repúblicas, según quedan descritos en el presente artículo, nombrará cada uno de los dos gobiernos un comisionario y un agrimensor que se juntarán antes del término de un año contando desde la fecha de canje de las ratificaciones de este Tratado, en el puerto de San Diego, y procederán a señalar y demarcar la expresada línea divisoria en todo su curso hasta la desembocadura del Río Bravo del Norte. Llevarán diarios y levantarán planos de sus operaciones y el resultado convenido por ellos se tendrá por parte de este Tratado, y tendrá la misma fuerza que si estuviese en inserto en él, debiendo convenir amistosamente los dos gobiernos en el arreglo de cuanto necesiten estos individuos, y en la escolta respectiva que deban llevar siempre que sea necesario.

La línea divisoria que se establece por este artículo, será religiosamente respetada por cada una de las dos Repúblicas y ninguna variación se hará jamás en ella, sino de expreso y libre consentimiento de ambas naciones, otorgado legalmente por el gobierno general de cada una de ellas, con arreglo a su propia constitución.

Artículo 6

Los buques y ciudadanos de los Estados Unidos tendrán en todo tiempo un libre y no interrumpido tránsito por el Golfo de California, y por el Río Colorado desde su confluencia con el Gila, para sus posesiones y desde sus posesiones sitas al norte de la línea divisoria que queda marcada en el artículo precedente entendiéndose que este tránsito se ha de hacer navegando por el Golfo de California y por el Río Colorado, y no por tierra, sin expreso consentimiento del gobierno mexicano.

Si por reconocimientos que se practiquen, se comprobara la posibilidad y conveniencia de construir un camino, canal o ferrocarril que en todo o en parte corra sobre el río Gila, o sobre alguno de sus márgenes derecha o izquierda en la latitud de una legua marina de uno o de otro lado del río, los gobiernos de ambas repúblicas se pondrán de acuerdo sobre su construcción, a fin de que sirva igualmente para el uso y provecho de ambos países.

Artículo 7

Como el río Gila y la parte del Río Bravo del Norte que corre bajo el lindero meridional de Nuevo México, se dividen por mitad entre las dos repúblicas, según lo establecido en el artículo quinto, la navegación en el Gila y en la parte que queda indicada del Bravo, será libre y común a los buques y ciudadanos de ambos países, sin que por alguno de ellos pueda hacerse (sin consentimiento del otro) ninguna obra que impida o interrumpa en todo o en parte el ejercicio de este derecho, ni aun con motivo de favorecer nuevos métodos de navegación. Tampoco se podrá cobrar (sino en el caso de desembarco en alguna de sus riveras) ningún impuesto o contribución bajo ninguna denominación o título a los buques, efectos, mercancías o personas que naveguen en dichos ríos. Si para hacerlos o mantenerlos navegables, fuese necesario o conveniente establecer alguna contribución o impuesto, no podrá esto hacerse sin el consentimiento de los dos gobiernos.

Las estipulaciones contenidas en el presente artículo dejan ilesos los derechos territoriales de una y otra república dentro de los límites que les quedan marcados.

Artículo 8

Los mexicanos establecidos hoy en territorios pertenecientes antes a México, y que quedan para lo futuro dentro de los límites señalados por el presente Tratado a los Estados Unidos, podrán permanecer en donde ahora habitan o trasladarse en cualquier tiempo a la República mexicana, conservando en los indicados territorios los bienes que poseen, o enajenándolos y pasando su valor a donde les convenga, sin que por esto pueda exigírseles ningún género de contribución gravamen o impuesto.

Los que prefieran permanecer en los indicados territorios, podrán conservar el título y derechos de ciudadanos mexicanos o adquirir el título y derechos de ciudadanos de los Estados Unidos. Mas la elección entre una y otra ciudadanía deberán hacerla dentro de un año contando desde la fecha del canje de las ratificaciones de este Tratado. Y los que permanecieran en los indicados territorios después de transcurrido el año sin haber declarado su intención de retener el carácter de mexicanos, se considerará que han elegido ser ciudadanos de los Estados Unidos.

Las propiedades de todo género existentes en los expresados territorios y que pertenecen ahora a mexicanos no establecidos en ellos, serán respetadas inviolablemente. Sus actuales dueños, los herederos de estos, y los mexicanos que en lo venidero puedan adquirir por contrato las indicadas propiedades, disfrutarán respecto de ellas tan amplia garantía, como si pertenecieran a ciudadanos de los Estados Unidos.

Artículo 9

Los mexicanos que en los territorios antedichos no conserven el carácter de ciudadanos de la República mexicana según lo estipulado en el precedente artículo, serán incorporados en la unión de los Estados Unidos, y se admitirán lo más pronto posible conforme a los principios de su constitución federal al goce de la plenitud de derechos de ciudadanos de dichos Estados Unidos. En el entretanto, serán mantenidos y protegidos en el goce de su libertad, de su propiedad y de los derechos civiles que hoy tienen según las leyes mexicanas. En lo respectivo a derechos políticos su condición será igual a la de los habitantes de los otros territorios de los Estados Unidos, y tan buena a lo menos, como la de los habitantes de la Luisiana y las Floridas, cuando estas provincias por las cesiones que de ellas hicieron la república francesa y la Corona de España, pasaron a ser territorios de la Unión Norteamericana.

Disfrutarán igualmente la más amplia garantía todos los eclesiásticos, corporaciones y comunidades religiosas tanto en el desempeño de las funciones de su ministerio, como en el goce de su propiedad de todo género, bien pertenezca esta a las personas, en particular, bien a las corporaciones. La dicha garantía se extenderá a todos los Templos, casas y edificios dedicados al culto Católico-Romano, así como a los bienes destinados a su mantenimiento y al de las escuelas, hospitales y demás fundaciones de caridad y beneficencia. Ninguna propiedad de esta clase se considerará que ha pasado a ser propiedad del gobierno americano o que puede este disponer de ella, o destinarla a otros usos.

Finalmente las relaciones y comunicación de los católicos existentes en los predichos territorios, con sus respectivas autoridades eclesiásticas serán francas, libres y sin embarazo alguno, aun cuando las dichas autoridades tengan su residencia dentro de los límites que quedan señalados por el presente Tratado a la República mexicana, mientras no se haga una nueva demarcación de distritos eclesiásticos, con arreglo a las leyes de la Iglesia Católica Romana.

Artículo 10

Todas las concesiones de tierra hechas por el gobierno de mexicano, o por las autoridades competentes en territorios que pertenecieron antes a México y quedan para lo futuro dentro de los límites de los Estados Unidos, serán respetadas como válidas, con la misma extensión con que lo serían si los indicados territorios permanecieran dentro de los límites de México. Pero los concesionarios de tierras en Texas que hubieran tomado posesión de ellas, y que por razón de las circunstancias del país desde que comenzaron las desavenencias entre el gobierno mexicano y Texas, hayan estado impedidos de llenar todas las condiciones de sus concesiones, tendrán la obligación de cumplir las mismas condiciones dentro de los plazos señalados en aquellas respectivamente, pero contados ahora desde la fecha del canje de las ratificaciones de este Tratado, por falta de lo cual las mismas concesiones no serán obligatorias para el Estado de Texas en virtud de las estipulaciones contenidas en este artículo.

La anterior estipulación respecto de los concesionarios de tierras de Texas se extiende a todos los concesionarios de tierras en los indicados territorios fuera de Texas, que hubieren tomado posesión de dichas concesiones y por falta de cumplimiento de las condiciones de alguna de aquellas, dentro del mismo plazo que empieza a correr el día de canje de las ratificaciones del presente Tratado, según lo estipulado arriba, serán las mismas concesiones nulas y de ningún valor.

El gobierno mexicano declara que no se ha hecho ninguna concesión de tierras en Texas desde el día dos de marzo de mil ochocientos treinta y seis y que tampoco se ha hecho ninguna en los otros territorios mencionados después del trece de mayo de mil ochocientos cuarenta y seis. 

Artículo 11

En atención a que una gran parte de los territorios que por el presente Tratado van a quedar para lo futuro dentro de los límites de los Estados Unidos, se halla actualmente ocupada por tribus salvajes, que han de estar en adelante bajo la exclusiva autoridad del gobierno de los Estados Unidos, y cuyas incursiones sobre los distritos mexicanos serían en extremo perjudiciales, está solemnemente convenido que el mismo gobierno de los Estados Unidos contendrá las indicadas incursiones por medio de la fuerza siempre que así sea necesario, y cuando no pudiere prevenirlas castigará y escarmentará a los invasores, exigiéndoles además la debida reparación, todo del mismo modo y con la misma diligencia y energía con que obraría si las incursiones se hubiesen meditado o ejecutado sobre territorios suyos, o contra sus propios ciudadanos.

A ningún habitante de los Estados Unidos será lícito bajo ningún pretexto comprar o adquirir cautivo alguno, mexicano o extranjero residente en México, apresado por los indios habitantes en territorio de cualquiera de las dos repúblicas, ni los caballos, mulas, ganados o cualquier otro género de cosas que hayan robado dentro del territorio mexicano, ni en fin, venderles o ministrarles bajo cualquier título armas de fuego o municiones.

Y en caso de que cualquier persona o personas cautivadas por los indios dentro del territorio mexicano sean llevadas al territorio de los Estados Unidos, el gobierno de dichos Estados Unidos se compromete y liga de la manera más solemne, en cuanto le sea posible, a rescatarlas, y a restituirlas a su país o entregarlas al agente o representante del gobierno mexicano, haciendo todo esto tan pronto como sepa que los dichos cautivos se hallan dentro de su territorio, y empleando al efecto el leal ejercicio de su influencia y poder. Las autoridades mexicanas darán a las de los Estados Unidos, según sea practicable, una noticia de tales cautivos, y el agente mexicano pagará los gastos erogados en el mantenimiento y remisión de los que se rescaten, los cuales entre tanto serán tratados con la mayor hospitalidad por las autoridades americanas del lugar en que se encuentren. Mas si el gobierno de los Estados Unidos antes de recibir aviso de México tuviera noticia por cualquier otro conducto de existir en su territorio cautivos mexicanos, procederá desde luego a verificar su rescate y entrega al agente mexicano, según queda convenido.

Con el objeto de dar a estas estipulaciones la mayor fuerza posible, y afianzar al mismo tiempo la seguridad y las reparaciones que exige el verdadero espíritu e intensión con que se han ajustado, el gobierno de los Estados Unidos dictará, sin inútiles dilaciones, ahora y en adelante, las leyes que requieran la naturaleza del asunto, y vigilará siempre sobre su ejecución. Finalmente, el gobierno de los mismos Estados Unidos tendrá muy presente la santidad de esta obligación siempre que tenga que desalojar a los indios de cualquier punto de los indicados territorios, o que establecer en él a ciudadanos suyos y cuidará muy especialmente de que no se ponga a los indios que ocupaban antes aquel punto, en necesidad de buscar nuevos hogares por medio de las incursiones sobre los distritos mexicanos, que el gobierno de los Estados Unidos se ha comprometido solemnemente a reprimir.

Artículo 12

En consideración a la extensión que adquieren los límites de los Estados Unidos, según queda descrito en el artículo quinto del presente Tratado, el gobierno de los mismos Estados Unidos se compromete a pagar al de la república mexicana la suma de quince millones de pesos de alguna de las dos maneras que van a explicarse: el gobierno mexicano al tiempo de ratificar este Tratado, declarará cual de las dos maneras de pago prefiere y según la que elija, se arreglará el gobierno de los Estados Unidos al verificar el pago.

Primera manera de pago: inmediatamente después de que este Tratado haya sido ratificado por el gobierno de la república mexicana se entregará al mismo gobierno por el de los Estados Unidos, en la Ciudad de México y en moneda de plata u oro del cuño mexicano, la suma de tres millones de pesos. Para los doce millones de pesos restantes los Estados Unidos crearán un fondo público que gozará rédito de seis por ciento al año, el rédito ha de comenzar a correr el día que se ratifique el presente Tratado por el gobierno de la República mexicana, y se pagará anualmente en la Ciudad de Washington, en cualquier época que lo disponga el gobierno de los Estados Unidos con tal que hayan pasado dos años contados desde el canje de las ratificaciones del presente Tratado, y dándose aviso al público con anticipación de seis meses. Al gobierno mexicano se entregarán por el de los Estados Unidos los bonos correspondientes a dicho fondo, extendidos en debida forma, divididos en las cantidades que señale el expresado gobierno mexicano, y enajenables por este. 

Segunda manera de pago: inmediatamente después de que este Tratado haya sido ratificado por el gobierno de la República Mexicana, se entregará al mismo gobierno por el de los Estados Unidos, en la Ciudad de México, y en moneda de plata u oro del cuño mexicano la suma de tres millones de pesos. Los doce millones de pesos restantes se pagarán en México, en moneda de plata u oro del cuño mexicano, en abonos de tres millones de pesos cada año con rédito de seis por ciento anual, este rédito comienza a correr por toda la suma de los doce millones el día de la ratificación del presente Tratado por el gobierno mexicano, y con cada abono anual de capital se pagará el rédito que corresponda a la suma abonada. Los plazos para los abonos de capital corren desde el mismo día que empiezan a causarse los réditos. El gobierno de los Estados Unidos entregará al de la República Mexicana pagarés extendidos en debida forma, correspondientes a cada abono anual, divididos en las cantidades que señale el dicho gobierno mexicano, y enajenables por este.

Artículo 13

Se obliga además el gobierno de los Estados Unidos a tomar sobre sí, y satisfacer cumplidamente a los reclamantes, todas las cantidades que hasta aquí se les deben, y cuantas se venzan en adelante, por razón de las reclamaciones ya liquidadas y sentenciadas contra la República Mexicana, conforme a los convenios ajustados entre ambas Repúblicas el once de abril de mil ochocientos treinta y nueve, y el treinta de enero de mil ochocientos cuarenta y tres, de manera que la República mexicana nada absolutamente tendrá que lastar en lo venidero, por razón de los indicados reclamos.

Artículo 14

También exoneran los Estado Unidos de América a la República Mexicana de todas las reclamaciones de ciudadanos de los Estados Unidos no decididas aún contra el gobierno mexicano, y que puedan haberse originado antes de la fecha de la firma del presente Tratado. Esta exoneración es definitiva y perpetua, bien sea que las dichas reclamaciones se admitan, bien sea que se desechen por el tribunal de comisarios del que habla el artículo siguiente, y cualquiera que pueda ser el monto total de las que queden admitidas. 

Artículo 15

Los Estados Unidos exonerando a México de toda responsabilidad por las reclamaciones de sus ciudadanos mencionados en el artículo precedente, y considerándolas completamente chanceladas [sic] para siempre, sea cual fuere su monto, toman a su cargo satisfacerlas hasta una cantidad que no exceda de tres millones doscientos cincuenta mil pesos. Para fijar el monto y validez de estas reclamaciones, se establecerá por el gobierno de los Estados Unidos un tribunal de comisarios, cuyos fallos serán definitivos y concluyentes, con tal que al decir sobre la validez de dichas reclamaciones, el tribunal se haya guiado y gobernado por los principios y reglas de decisión establecidos en los artículos primero y quinto de la convención no ratificada, que se ajustó en la Ciudad de México el veinte de noviembre de mil ochocientos cuarenta y tres, y en ningún caso se dará fallo a favor de ninguna reclamación que no esté comprendida en las reglas y principios indicados.

Si en juicio de dicho tribunal de comisarios o en el de los reclamantes, se necesitaran para la junta decisión de cualquier reclamación algunos libros, papeles de archivo o documentos que posea el gobierno mexicano, o que estén en su poder, los comisarios o los reclamantes por conductos de ellos, los pedirán por escrito (dentro del plazo que designe el congreso) dirigiéndose al ministerio mexicano de relaciones exteriores a quien transmitirá las peticiones de esta clase el secretario de estado de los Estados Unidos: y el gobierno mexicano se compromete a entregar a la mayor brevedad posible, después de recibida cada demanda, los libros, papeles de archivos o documentos así especificados que posea o estén en su poder, o copias o extractos auténticos de los mismos, con el objeto de que sean transmitidos al Secretario de Estado, quien los pasará inmediatamente al expresado tribunal de comisarios. Y no se hará petición alguna de los enunciados libros, papeles o documentos, por o a instancia de ningún reclamante, sin que antes se haya aseverado bajo juramento, o con afirmación solemne, la verdad de los hechos que con ellos se pretende probar.

Artículo 16

Cada una de las dos repúblicas se reserva la completa facultad de fortificar todos los puntos que para su seguridad estime convenientes en su propio territorio.

Artículo 17

El Tratado de Amistad, Comercio y Navegación concluido en la Ciudad de México el cinco de abril del año del Señor 1831 entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América, exceptuándose el artículo adicional y cuanto pueda haber en sus estipulaciones incompatible con alguna de las contenidas en el presente Tratado, queda restablecido por el periodo de ocho años desde el día del canje de las ratificaciones del mismo presente Tratado, con igual fuerza y valor que si estuviera inserto en él, debiendo entenderse que cada una de las partes contratantes se reserva el derecho de poner término al dicho Tratado de Comercio y Navegación en cualquier tiempo luego que haya expirado el periodo de los ocho años, comunicando su intención a la otra parte con un año de anticipación.

Artículo 18

No se exigirán derechos ni gravamen de ninguna clase a los artículos todos que lleguen para las tropas de los Estados Unidos a los puertos mexicanos ocupados por ellas, antes de la evacuación final de los mismos puertos, y después de la devolución a México de las aduanas situadas en ellos. El gobierno de los Estados Unidos se compromete a la vez, y sobre esto empeña su fe a establecer y mantener con vigilancia cuantos guardas sean posibles para asegurar las rentas de México, precaviendo la importación, a la sombra de esta estipulación de artículos que realmente no sean necesarios o que excedan en cantidad de los que se necesiten para el uso y consumo de las fuerzas de los Estados Unidos mientras ellas permanezcan en México. A este efecto todos los oficiales y agentes de los Estados Unidos tendrán obligación de denunciar a las autoridades mexicanas en los mismos puertos cualquier conato de fraudulento abuso de esta estipulación que pudieran conocer o tuvieran motivo de sospechar, así de impartir a las mismas autoridades el auxilio que puedan con este objeto. Y cualquier conato de esa clase, que fuera legalmente probado, y declarado por sentencia de tribunal competente, será castigado con el comiso de la cosa que se haya intentado introducir fraudulentamente.

Artículo 19

Respecto de los efectos, mercancías y propiedades importados en los puertos mexicanos durante el tiempo que han estado ocupados por las fuerzas de los Estados Unidos, sea por ciudadanos o súbditos de cualquiera de las dos repúblicas, sea por ciudadanos o súbditos de alguna nación neutral, se observarán las reglas siguientes:

I. Los dichos efectos, mercancías y propiedades siempre que se hayan importado antes de la devolución de las aduanas a las autoridades mexicanas conforme a lo estipulado en el artículo tercero de este Tratado, quedarán libres de la pena de comiso aún cuando sean de los prohibidos en el arancel mexicano.

II. La misma exención gozarán los efectos, mercancías y propiedades que lleguen a los puertos mexicanos, después de la devolución a México de las aduanas marítimas y antes de que expiren los sesenta días que van a fijarse en el artículo siguiente para que empiece a regir el arancel mexicano en los puertos, debiendo al tiempo de su importación sujetarse los tales efectos, mercancías y propiedades, en cuanto al pago de derechos, a lo que en el indicado siguiente artículo se establece.

III. Los efectos, mercancías y propiedades designados en las dos reglas anteriores quedarán exentos de todo derecho, alcabala o impuesto, sea bajo el título de internación, sea bajo cualquier otro título, mientras permanezcan en los puntos donde se hayan importado, y a su salida para el interior y en los mismos puntos no podrá jamás exigirse impuesto alguno sobre su venta.

IV. Los efectos, mercancías y propiedades designados en las reglas primera y segunda, que hayan sido internados a cualquier lugar ocupado por fuerzas de los Estados Unidos, quedarán exentos de todo derecho sobre su venta o consumo, y de todo impuesto o contribución bajo cualquier título o denominación, mientras permanezcan en el mismo lugar.

V. Si algunos efectos, mercancías o propiedades de los designados en las reglas primera y segunda, se trasladaran a algún lugar no ocupado por las fuerzas de los Estados Unidos, al introducirse a tal lugar, o al venderse y consumirse en él, quedarán sujetos a los mismos derechos que bajo las leyes mexicanas deberían pagar en tales casos si se hubieran importado en tiempo de paz por las aduanas marítimas y hubieran pagado en ellas los derechos que establece el arancel mexicano.

VI. Los dueños de efectos, mercancías y propiedades designados de las reglas primera y segunda y existentes en algunos puertos de México, tienen derecho de reembarcarlos sin que pueda exigírseles ninguna clase de impuesto, alcabala o contribución.

Respecto de los metales y de toda otra propiedad exportados por cualquier puerto mexicano durante su ocupación por las fuerzas americanas y antes de la devolución de su aduana al gobierno Mexicano, no se exigirá a ninguna persona por las autoridades de México, ya dependan del gobierno general, ya de algún estado, que pague ningún impuesto, alcabala o derecho por la indicada exportación, ni sobre ella podrá exigírsele por las dichas autoridades cuenta alguna.

Artículo 20

Por consideración a los intereses del comercio de todas las naciones, queda convenido que si pasaran menos de sesenta días desde la fecha de la firma de este Tratado hasta que se haga la devolución de las aduanas marítimas según lo estipulado en el artículo tercero, todos los efectos mercancías y propiedades que lleguen a los puertos mexicanos desde el día en que se verifique la devolución de las dichas aduanas hasta que se completen sesenta días contados desde la fecha de la firma del presente Tratado, se admitirán no pagando otros derechos que los establecidos en la tarifa que esté vigente en las expresadas aduanas al tiempo de su devolución y se extenderán a dichos efectos, mercancías y propiedades las mismas reglas establecidas en el artículo anterior.

Artículo 21

Si desgraciadamente en el tiempo futuro se suscitara algún punto de desacuerdo entre los gobiernos de las dos repúblicas, bien sea sobre la inteligencia de alguna estipulación de este Tratado, bien sobre cualquier otra materia de las relaciones políticas o comerciales de las dos naciones, los mismos gobiernos a nombre de ellas se comprometen a procurar de la manera más sincera y empeñosa allanar las diferencias que se presenten y conservar el estado de paz y amistad en que ahora se ponen los dos países, usando al efecto de representaciones mutuas y negociaciones pacíficas. Y si por estos medios no se lograra ponerse de acuerdo no por eso se apelará a represalia, agresión ni hostilidad de ningún género de una república contra otra hasta que el gobierno de la que se crea agraviada haya considerado maduramente y en espíritu de paz y buena vecindad si no sería mejor que la diferencia se terminara por un arbitramento de Comisarios nombrados por ambas partes o de una nación amiga. Y si tal medio fuese propuesto por cualquiera de las dos partes, la otra accederá a él, a no ser que lo juzgue absolutamente incompatible con la naturaleza y circunstancias del caso.

Artículo 22

Si (lo que no es de esperarse, y Dios no permita) desgraciadamente se suscitara guerra entre las dos repúblicas, estas para el caso de tal calamidad se comprometen ahora solemnemente ante sí mismas y ante el mundo a observar las reglas siguientes, de una manera absoluta si la naturaleza del objeto a que se contraen lo permite, y tan estrictamente como sea dable en todos los casos en que la absoluta observancia de ellas fuera imposible.

I. Los comerciantes de cada una de las dos Repúblicas que residan en territorio de la otra, podrán permanecer, doce meses los que residan en el interior y seis meses los que residan en los puertos para recoger sus deudas y arreglar sus negocios, durante estos plazos disfrutarán la misma protección y estarán sobre el mismo pie en todos respectos que los ciudadanos o súbditos de las naciones más amigas, y al expirar el termino, o antes de él, tendrán completa libertad para salir y llevar todos sus efectos sin molestia, sujetándose en este particular a las mismas leyes a que estén sujetos y deban arreglarse los ciudadanos o súbditos de las naciones amigas. Cuando los ejércitos de una de las dos naciones entren en territorio de la otra, las mujeres y niños, los eclesiásticos, los estudiantes de cualquier facultad, los labradores, comerciantes, artesanos, manufactureros y pescadores que estén desarmados y residan en ciudades, pueblos o lugares no fortificados, y en general todas las personas cuya ocupación sirva para la común subsistencia y beneficio del género humano, podrán continuar en sus ejercicios sin que sus personas sean molestadas. No serán incendiadas sus casas o destruidos de otra manera, ni serán tomados sus ganados, ni devastados sus campos por la fuerza armada en cuyo poder puedan venir a caer por los acontecimientos de la guerra, pero si hubiera la necesidad de tomarles alguna cosa para el uso de la misma fuerza armada, se les pagará lo tomado a un precio justo. Todas las iglesias, hospitales, escuelas, colegios, librerías y demás establecimientos de caridad y beneficencia serán respetados y todas las personas que dependan de los mismos, serán protegidas en el desempeño de sus deberes y en la continuación de sus profesiones.

II. Para aliviar la suerte de los prisioneros de guerra se evitarán cuidadosamente las prácticas de enviarlos a distritos distantes, inclementes o malsanos o de aglomerarlos en lugares estrechos y enfermizos. No se confinarán en calabozos, prisiones, ni pontones no se les aherrojará ni se les atará, ni se les impedirá de ningún otro modo el uso de sus miembros. Los oficiales quedarán en libertad bajo su palabra de honor dentro de distritos convenientes y tendrán alojamientos cómodos y los soldados rasos se colocarán en acantonamientos bastante despejados y extensos para la ventilación y el ejercicio, y se alojarán en cuarteles tan amplios y cómodos como los que use para sus propias tropas la parte que los tenga en su poder. Pero si algún oficial faltara a su palabra, saliendo del distrito que se le ha señalado, o algún otro prisionero se fugara de los límites de su acantonamiento después que estos se le hayan fijado, tal oficial o prisionero perderá el beneficio del presente artículo por lo que mira a su libertad bajo su palabra o en acantonamiento. Y si algún oficial faltando así a su palabra o algún soldado raso saliendo de los límites que se le han asignado, fuera encontrado después con las armas en la mano, antes de ser debidamente canjeado, tal persona en esta actitud ofensiva será tratada conforme a las leyes de la guerra. 

 A los oficiales se proveerá diariamente por la parte en cuyo poder estén, de tantas raciones compuestas de los mismos artículos, como las que gozan en especie o en equivalente los oficiales de la misma graduación en su propio ejército a todos los demás prisioneros se proveerá diariamente de una ración semejante a la que se ministra al soldado raso en su propio servicio, el valor de todas estas suministraciones se pagará por la otra parte al concluirse la guerra, o en los periodos que se convengan entre sus respectivos comandantes, precediendo una mutua liquidación de las cuentas que se lleven del mantenimiento de prisioneros y tales cuentas no se mezclarán ni compensarán con otras, ni el saldo que resulte de ellas se usará bajo pretexto de compensación o represalia por cualquier causa real o figurada. Cada una de las partes podrá mantener un comisario de prisioneros nombrado por ella misma en cada acantonamiento de los prisioneros que estén en poder de la otra parte, este comisario visitará a los prisioneros siempre que quiera, tendrá facultad de recibir, libres de todo derecho o impuesto y de distribuir todos los auxilios que puedan enviarles sus amigos y libremente poder transmitir sus partes en cartas abiertas a la autoridad por la cual está empleado.

Y si declarara que ni el pretexto de que la guerra destruye los tratados, ni otro alguno sea el que fuera se considerará que anula o suspende el pacto solemne contenido en este artículo. Por el contrario el estado de guerra es cabalmente el que se ha tenido presente al ajustarlo, y durante el cual sus estipulaciones se han de observar tan santamente como las obligaciones más reconocidas de la ley natural o de agentes.

Artículo 23

Este Tratado será ratificado por el presidente de la República Mexicana, previa la aprobación de su Congreso General y por el presidente de los Estados Unidos de América con el consejo y consentimiento del Senado y las ratificaciones se canjearan en la Ciudad de Washington a los cuatro meses de la fecha de la firma del mismo Tratado o antes si fuera posible.

En fe de lo cual nosotros los respectivos plenipotenciarios hemos firmado y sellado por quintuplicado este Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo definitivo en la Ciudad de Guadalupe Hidalgo el día dos de febrero del año de Nuestro Señor mil ochocientos cuarenta y ocho.

[L.S.] Bernardo Couto

[L.S] Miguel Astrain

[L.S.] Luis G. Cuevas

[L.S.] Nicolas P. Trist

Artículo adicional y Secreto

Del Tratado de Paz, Límites y arreglo definitivo entre la República mexicana y los Estados Unidos de América, firmado hoy por sus respectivos plenipotenciarios.

En atención a la posibilidad de que el canje de las ratificaciones de este Tratado se demore más del término de cuatro meses fijados en su artículo veintitrés, por las circunstancias en que se encuentra la República mexicana queda convenido que tal demora no afectará de ningún modo la fuerza y validez del mismo Tratado si no excediera de ocho meses contados desde la fecha de su firma.

Este artículo tendrá la misma fuerza y valor que si estuviera inserto en el Tratado del que es parte adicional.

En fe de lo cual, nosotros los respectivos plenipotenciarios hemos firmado y sellado este artículo adicional y secreto. Hecho por quintuplicado en la Ciudad de Guadalupe Hidalgo el día dos de febrero de Nuestro Señor mil ochocientos cuarenta y ocho.

[L.S.] Bernardo Couto

[L.S.] Miguel Atristain

[L.S.] Luis G. Cuevas

Texto de las modificaciones hechas por el Senado de los Estados Unidos de América al aprobar el Tratado

Se insertará en el artículo 3° después de las palabras “República Mexicana”, donde primero se encuentren las palabras y canjeadas las ratificaciones

Se borrará el artículo 9° del Tratado, y en su lugar se inserta el siguiente:

Artículo 9

Los mexicanos que en los territorios antedichos no conserven el carácter de ciudadanos de la República Mexicana, según lo estipulado en el artículo precedente, serán incorporados en la Unión de los Estados Unidos y se admitirán en tiempo oportuno (a juicio del Congreso de los Estados Unidos), al goce de todos los derechos de ciudadanos de los Estados Unidos conforme a los principios de la Constitución, y entre tanto serán mantenidos y protegidos en el goce de su libertad y propiedad, y asegurados en el libre ejercicio de su religión sin restricción alguna.

Se suprime el artículo X del Tratado.

Se suprime el artículo XI del Tratado las palabras siguientes:

“ni en fin de venderles o ministrarles, bajo cualquier título, armas de fuego o municiones”

Se suprimirán el artículo XII las palabras siguientes:

 “de una de las dos maneras que van a explicarse. El gobierno mexicano, al tiempo de ratificar este Tratado declarará cuál de las dos maneras de pago prefiere y a la que así elija, se arreglará el gobierno de los Estados Unidos al verificar el pago.

Primera manera de pago: inmediatamente después que este Tratado haya sido ratificado por el gobierno de la República Mexicana, se entregará al mismo gobierno, por el de los Estados Unidos, en la Ciudad de México, y en moneda de plata u oro del cuño mexicano, la suma de tres millones de pesos. Por los doce millones de pesos restantes, los Estados Unidos crearán un fondo público que gozará rédito de seis pesos por ciento al año, el rédito ha de comenzar a correr el día que se ratifique el presente Tratado por el gobierno de la República mexicana, y se pagará anualmente en la Ciudad de Washington. El capital de dicho fondo público será redimible en la misma ciudad de Washington, en cualquier época que lo disponga el gobierno de los Estados Unidos, con tal que hayan pasado dos años contados desde el canje de las ratificaciones del presente Tratado y dándose aviso al público con anticipación de seis meses. Al gobierno mexicano se entregarán, por el de los Estados Unidos, los bonos correspondientes a dicho fondo, extendidos en debida forma divididos en las cantidades que señale el expresado gobierno mexicano y enajenables por este.”

Se insertarán en el artículo XXIII, después de la palabra “Washington” las palabras siguientes:

“o donde estuviere el gobierno mexicano”

Se suprime el artículo adicional y secreto del Tratado.

Visto y examinado dicho Tratado y las modificaciones hechas por el Senado de los Estados Unidos de América, y dada cuenta al Congreso general, conforme a lo dispuesto en el párrafo XIV del artículo 110 de la Constitución Federal de los Estados Unidos, tuvo a bien probar en todas sus partes el indicado tratado y las modificaciones, y en consecuencia en uso de las facultades que me concede la Constitución, acepto, ratifico y confirmo el referido Tratado con sus modificaciones, y prometo en nombre de la República mexicana, cumplirlo y observarlo y hacer que se cumpla y se observe.

Dado en el Palacio Federal de la ciudad de Santiago de Querétaro, firmado de mi mano, autorizado con el gran sello nacional y refrendado por el Secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores, a los treinta días del mes de mayo del año del Señor de mil ochocientos cuarenta y ocho, y de la independencia de la República el vigésimo octavo [L.S] Manuel de la Peña y Peña, Luis de la Rosa Secretario de Estado y del Despacho de relaciones Interiores y Exteriores.

Por tanto, y habiendo sido igualmente aprobado, confirmado y ratificado el enunciado Tratado con las modificaciones por S.E. el presidente de los Estados Unidos de América, previo el consentimiento y aprobación del Senado de aquella República, en la Ciudad de Washington, el día diez y seis de marzo del presente año de mil ochocientos cuarenta y ocho, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en el Palacio Nacional de Santiago de Querétaro a treinta de mayo de mil ochocientos cuarenta y ocho. Manuel de la Peña y Peña, A D. Luis de la Rosa.

Y lo traslado a usted para su inteligencia y fines consiguientes.

Dios y Libertad. Querétaro, mayo 30 de 1848. – Rosa. 


Relación de imágenes:

Imagen 1. Manuscrito. (1848). Tratado Guadalupe Hidalgo, página 1. México, SRE, Archivo Histórico Genaro Estrada, Bóveda de Tratados.

Imagen 2. Neagle, John. (1850). Nicholas Philip Trist (litografía). Paris, Bernard-Romain Julien, lithographer. (The New York Public Library. ID 1253694).

Imagen 3. Anónimo. (1847). Retrato de Manuel de Baranda. México. Galería de cancilleres, SRE.

Imagen 4. William Bullock. (1822). Vista de la Ciudad y Valle de México desde Tacubaya. Memorial Library, Universidad de Wisconsin, Madison.

Imagen 5. Anónimo (ca. 1848). Salvador Bermúdez de Castro, ministro plenipotenciario de España en México (1845-1847).

Imagen 6. Meade Brothers. (1853). Antonio López de Santa Anna (daguerrotipo). New York. Albany.

Imagen 7. Garces L. (s/f). Manuel de la Peña y Peña. Manuel Rivera Cambas. Los Gobernantes de México, México. Librería de Murguía e Hijos, vol. 2, apéndice. .

Imagen 8. Castro, Casimiro. (1853), La Villa de Guadalupe tomada en globo. México y sus alrededores. París-México. Decaen-Ignacio Cumplido.

Imagen 9. Anónimo. (ca. 1866). José Bernardo Couto (daguerrotipo).  México.

Imagen 10. Anónimo. (1873). Luis de la Rosa (grabado), Manuel Rivera Cambas, Los Gobernantes de México, México. Imp. De J.M. Aguilar Ortíz, vol. 2, apéndice

Imagen 11. Anónimo. (1873). Luis Gonzaga Cuevas (1799-1867) (grabado), Manuel Rivera Cambas, Los Gobernantes de México, México: Imp., De J. M. Aguilar Ortiz, Vol. 2, apéndice.

Imagen 12. Anónimo. (ca 1848). Tratado de Guadalupe Hidalgo “All Mexico”. American History- The Mexican War. 

Imagen 13. Hinckley (grabador). (1844-1848). El bufón sorbiendo Huebos (sic). Mr. Polk (a solas). Este huebo (sic) hace tiempo que lo pusieron: esta empollado … pero … allá va. Papers of Franklin.

Imagen 14. Gilman, Efrain. (1848). Mapa de los Estados Unidos incluyendo los territorios del Oeste. National Archives, Washington. (HR29A-B1); General Records, 1791 – 2010; Records of the U.S. House of Representatives, Record Group 233.

Capítulo X: El regreso de los héroes.

Imagen 1: Waters e hijo. (1864). Nuestro país como los traidores y tiranos quisieran tener. Mapa de los Estados Desunidos. New York. H.H. Lloyd & Co., 21 John St., (Boston Rare Maps. Recuperado de: https://bostonraremaps.com/inventory/anti-secession-propaganda-map/).

Después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo con México, los Estados Unidos se enfrascaron en una fuerte controversia sobre cómo administrar el enorme territorio conquistado. Esto los llevó a una guerra civil que estalló en 1861. Este mapa de los Estados des-Unidos de América muestra un territorio densamente poblado dieciséis años después de la Guerra con México. Ubica poblaciones, fortificaciones y los nombres de las naciones indias aún existentes entonces. La topografía está reducida a los grandes sistemas fluviales y cadenas montañosas. Los sombreados indican un país dividido en 4 repúblicas: Los Estados del Pacífico al oeste de las Montañas Rocosas exceptuando Nuevo México; los Estados del Interior ocupando el norte del medio oeste; los Estados Atlánticos que incluyen a Pensilvania, Nueva Jersey, Nueva York y Nueva Inglaterra. El resto está ubicado en los Estados Confederados, el país más grande de los cuatro. Para enfatizar las muchas amenazas de esta de por sí paranoica cultura, a la derecha de Carolina del Sur aparece el busto del secesionista John Calhoun flanqueado por una palmera y una serpiente; la “tiranía” de la Gran Bretaña está representada por un león coronado rugiente y hambriento junto a los Grandes Lagos al norte; y al sur en México aparece Napoleón III representando a Francia, ofreciéndole la corona a otro tirano, el Emperador Maximiliano I.

Imagen 2. Croome, William H. (1862). “Mexico and the mexican war”. En Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 592. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/592/mode/2up

LA INFLUENCIA DESMORALIZANTE DE LA GUERRA

La mayoría de los que se quedaron en casa veían a los hombres que habían peleado en México como héroes. Con ciertas excepciones –sobre todo aquellos que creían que la guerra era degradante y criticaban muy duro a los soldados que habían participado en ella, clasificándolos de salvajes-. Para estas personas el “héroe que regresaba” era menos humano, mucho más salvaje que el que se había ido. “Los recientes relatos de los sucesos protagonizados por el ejército norteamericano bajo las órdenes del general Scott en México, se calcula que causan un retroceso en las mentes de los hombres de principios. Pero la gloria, la gloria, la gloria, aun si la causa es justa o no, es lo que la mayoría de los guerreros ansían”, escribía John Langdon Sibley, asistente de la biblioteca de Harvard en 1847. (1)

1 – Diario de John Langdon Sibley MS, vol. 1, p. 134, entrada del 20 de septiembre de 1847, Massachusetts Historical Society.

Imagen 3. Anónimo. (1847). “Desplumada. El águila mexicana antes de la guerra; el águila mexicana después de la guerra” en Yankee Doodle, v. 2, no. 32 (1847 May 15), p. 55. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, LC-USZ62-130816)

Un pastor de Nueva Inglaterra, dando voz a los sentimientos de muchos que eran contrarios a la guerra en su tierra, en un sermón del Día de Acción de Gracias condenó la invasión a México como un asalto criminal sobre un vecino indefenso y prevenía de su efecto desmoralizador en los guerreros que pelearon en ella: 

Desde luego este asunto (…) tiene un punto de similitud con la maldición de Ahab sobre Nabot (2). Él se aprovechó de su debilidad y, porque era más fuerte, le robó lo que se le había negado en su desmedidamente ambiciosa demanda. Así nosotros, hemos usado el poder de esta gran nación contra nuestro vecino más débil, tomando posesión de Texas sin el consentimiento de sus legítimos dueños, hemos sido cómplices criminales en el fraude y robo que fueron la causa original de esta revuelta. Es inútil negar que nuestro gobierno jamás hubiera incorporado Texas a nuestro territorio si hubiese pertenecido a alguna nación que se igualara en poderío con la nuestra. Primero codiciamos esos hermosos campos y después con la intención de robarlos nos hicimos de ellos echándoles mano porque nuestros brazos eran más largos y fuertes que los brazos de México. (…)

El espíritu de brutalidad que la guerra excita, las malas pasiones que anima, tienden a deshumanizar a los que estuvieron inmersos en ella. Tiende a destruir el sentido moral en aquellos que se regocijan en sus sangrientas victorias o que llega a hacérseles familiar la espantosa carnicería. Es la encarnación de todo el mal, es la imagen de la maldad, que se opone con fiereza por medio de sus propias armas carnales a la influencia de lo bueno, es el fin de toda la bondad. Más directamente y con más celeridad que ningún otro mal, guía a esos que se encuentran y se deleitan en ella a las más profundas penas y embriagadora corrupción de muerte moral. (3)

2 – NdT: (1 Reyes 21) El episodio de la viña de Nabot es el hecho central dado para que reine Ahab, y la razón dada por el profeta para la destrucción completa de la dinastía de Omri. Presenta el ansia desmedida por tierra de Ahab y la aplicación que hizo Jezabel de las leyes fenicias (baaistas) en Israel. Ahab quería comprar o cambiar la viña de Nabot, terreno contiguo al suyo, pero este indicó que bajo las leyes del Señor estaba prohibido enajenar la heredad de su tribu. Ahab, todavía un israelita en su corazón y medio creyente en el Señor, titubeaba en hacerlo. Bajo el sistema fenicio, sin embargo, esta posición era ridícula y Nabot rehusó acceder a la petición aceptable del rey (aceptable bajo el sistema de Baal). Ciertamente era blasfemia contra Baal defender los derechos o deberes dictados por el Señor (Yavé), y era blasfemia contra el rey asegurar que no era libre de aplicar el sistema fenicio que considera la tierra como una mercancía y no como una heredad. El resultado, una serie de intrigas para matar a Nabot y ocupar su tierra, con la consiguiente maldición por parte del Señor a través del profeta Elías.
3 – Eli Edwin Hall, Ahab and Nabot; or the United States and Mexico…a discourse… Thanksgiving of 1846, New Haven, Connecticut, inédito, 1847, pp. 13-15.

Un autor anónimo señala los efectos desmoralizantes de la guerra sobre el soldado común y lo cataloga en su regreso no como un héroe, sino como un vicioso potencial y una fuente de infección criminal para la comunidad. 

Piense usted en el efecto desmoralizante y degradante de la guerra en la gran masa de soldados que participaron en ella. ¿Cómo es que se les emplea? ¿Cuál es su gran negocio? ¿Cuál es el propósito por el cual se les enlista, equipa y entrena en el uso de las armas? Su trabajo es –el fin para el cual han estado sujetos a toda esa dura disciplina- matar a sus semejantes, asesinar a aquellos quienes no les han hecho ningún daño, cuyo único crimen contra la nación que los manda matar es que están en servicio del país que los vio nacer y que intentan proteger.

¿Cómo puede tal trabajo no tener más que un efecto desmoralizador y degradante en las masas del ejército, en los mandos que realizan esa monótona masacre? Piense en las tentaciones inevitables y las muchas influencias que hacen salvajes a los hombres en el campo de batalla, las marchas, los asaltos, las tormentas, el pillaje. ¿Quién no tiembla al pensar si tiene un hijo o hermano expuesto a esas espantosas influencias? Dentro de poco esos hombres, o muchos de ellos cuando terminen sus plazos de servicio, se dispersaran y distribuirán a todo lo ancho del país, llevando con ellos a donde sea la influencia y los vicios que han adquirido en México, despertando en las mentes poco lúcidas, en bares y en cada sitio público de las villas, la sed salvaje por la aventura, la violencia y los excesos de la vida del soldado. (4)

4 – “The war with Mexico” en The New Englander and Yale Review, vol. 5, octubre 1847, pp. 610-611.

LOS CAMPAMENTOS COMO ESCUELAS DEL CRIMEN

Imagen 4: Chamberlain, Samuel (1996). “Monclova, con mercado en nuestro campamento, bailarina y jugadores de cartas” en My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

A los ojos de por lo menos un observador, que escribió para el New Englander and Yale Review, para una sociedad tan moralista como es la norteamericana con sus raíces protestantes, después de que la guerra terminó los peores temores de sus críticos se hicieron realidad:

Esta guerra ha introducido el crimen y el vicio entre nosotros. Un campamento es el sitio ideal para que surjan las pasiones más bajas. Los soldados en un país extranjero sienten que están a salvo de todas las restricciones que la ley impone, y donde quiera que se pueda, transgredir la barrera de la disciplina militar, se da una irrestricta permisividad.

Nadie puede saber, hasta que lo ha visto con sus propios ojos, la dura influencia de la guerra sobre los caracteres de quienes están inmersos en ella. El que en nombre de la gloria puede volar fríamente los sesos de un semejante, o clavar una bayoneta en su vientre, ha tomado una lección de sangre, de cuyos efectos raramente se tiene la habilidad o la disposición de escapar. (…) Los soldados son extraídos de esa clase social que más necesita ser supervisada por la ley. Habiendo sido removidos de su influencia por un tiempo, es difícil para ellos asumirla de nuevo como ciudadanos pacíficos. La ley marcial no los retiene más, así que con frecuencia se sienten desafiantes. Esta inhumanidad y falta de ley están diseminadas por todo el territorio. Su aliento es infección, su roce, contagioso. Alienta una miasma moral en cada comunidad en que influyen.

La guerra ha despertado y alentado entre nuestra gente el espíritu de conquista en el cual tiene su origen la guerra misma. (5)

5 – Charles t. Porter, Review of the Mexican War, Auburn, New York, Alden & Parsons, 1847, pp. 162-163. En el prefacio, Porter rechaza que esté escribiendo un tratado político; afirma que está evitando el tema de la esclavitud y declara que la guerra no tuvo como motivación extender el territorio de los esclavistas. El espíritu de la guerra, creía, no estaba reducido a una porción del país, la responsabilidad de ella recaía en todo el pueblo norteamericano.

ALABANZA A LOS GRINGOS 

Imagen 5. Currier N. (1848). Un candidato disponible- el único requisito para un presidente Whig. New York: Nathaniel Courrier. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, LC-DIG-pga-04723).
Cartón político mostrando un hombre uniformado, con charreteras, emplumado y sosteniendo un sable ensangrentado, situado sobre una pila de calaveras.  Es un ataque al partido Whig durante el proceso de selección de candidato a la presidencia del año 1848. Los candidatos disponibles son los generales Zacarías Taylor y Winfield Scott, contendientes ambos en la convención de junio de ese año.  El primero obtuvo la nominación el 9 de junio de 1848.

No todos los críticos de la guerra compartían esta preocupación sobre los efectos en el carácter de los hombres que pelearon. La Legislatura de Massachusetts condenó la guerra, pero también elogió espléndidamente a sus héroes, en especial al general Zacarías Taylor, a quien sin duda alguna ya veían como el candidato Whig para la presidencia. Aunque eso no significó que los críticos cambiaran de opinión. Sus amonestaciones morales y señalamientos políticos fueron rechazados; se impugnaron sus motivos. Hasta hubo un fiero oponente que dijo que deberían ser colgados y maldecidos, en ese orden. E.V. Everhart escribió desde Washington D.C. a su amigo, el coronel John W. Geary que estaba en México:

Te pido perdón por no haberte escrito desde hace tiempo. Mientras que el Congreso estaba en sesión con el resultado de sus deliberaciones sobre los pagos al ejército, estuve en tales dudas que elegí posponer mis intenciones de escribirte hasta que pasara algo definitivo. (…) Estoy satisfecho porque haya habido tal paciencia con esos malvivientes “morenitos” (sic) y que la única vía para conquistarlos haya sido pegarles en su casa, hacerles sentir todos los horrores, necesidades y miserias de la guerra de tal forma que supliquen que esta termine. Cada pueblo que sea ocupado debe ser víctima del pillaje y borrado de la faz de la tierra. Los prisioneros de guerra deben enviarse al norte, el ejército abastecerse a sí mismo y el botín para los vencedores. Primero pensaría en confiar en una víbora de cascabel que en un mexicano, su nombre significa perfidia.

Me siento humillado, la nación entera está indignada por la conducta del Congreso de haber pospuesto tanto tiempo la acción de incrementar el ejército. Se cuenta con la petición del presidente que solicita diez regimientos que deben estar ahora en el campo, y el viejo Zack estaría más aliviado en esta situación difícil y peligrosa en la que sus jefes lo han puesto. No me sorprendería si la efigie Tom Corwin (6) fuera quemada en todo el país. Su discurso fue la quintaesencia del partido Tory con profusas referencias desalmadas y difamatorias hacia nuestros bravos soldados, de quienes dijo que estaban listos a perpetrar cualquier atrocidad: violación, incendios, asesinatos; fueron los únicos actos que creyó propio acreditarles. Tal antagonista de sus propios semejantes debería no solo colgársele en efigie, sino colgársele del mismo cuello hasta que muriera y después serle enviado al diablo para que lo rostizara por toda la eternidad. Pero no fue él el único renegado en el Senado, fue apoyado por casi todo el partido federal, y recibió el voto “a favor” de algunos de quienes mejores cosas tenemos derecho de haber esperado.

6 – Thomas Corwin, de Ohio, fue senador de 1845 a 1850. Uno de los más fuertes opositores a la guerra. En su sensacional discurso contra la guerra, pronunciado en el Senado, dijo que si él fuera mexicano respondería a la solicitud de los Estados Unidos necesitado de expandirse con estas palabras: “¿No tienes espacio en tu país para enterrar a tus muertos? Si vienes al mío, te saludaremos con las manos sangrientas y te recibiremos con hospitalarias tumbas”. Ver Frederick Merk, Manifest Destiny and Mission in American History, Nueva York, Vintage Books, Random House, 1963, p. 93.

Además de estos congresistas defensores de México, la prensa federal en esta ciudad y muchos de sus colegas a lo largo del país gimieron y aún gimen con negras intenciones contra su propio gobierno y con expresiones diarias de simpatía a favor de los mexicanos. Es suficiente para hacer que le hierva la sangre a uno ver esas cosas. Nuestro país en guerra, nuestros valientes hombres y oficiales reunidos bajo nuestra bandera, dejando de lado la paz y la felicidad del hogar, mujer, hijos, amigos, negocios, dándole la bienvenida a la muerte, mientras que en el congreso, hombres investidos con poder de representación pretenden hablar por millones de hombres libres, denunciando la guerra como “profana, injusta, y condenable” y por implicación, proclamando a nuestro enemigo que el ejército norteamericano está compuesto de infieles, ladrones, y degolladores, pues si la guerra es como ellos la describen, nadie más que los que he descrito se emplearía en ella. El Washington National Intelligencer está de acuerdo con el abuso de la guerra, de hecho alaba de manera tibia a nuestro valiente ejército, pero terminando siempre con denuncias sobre las causas inmorales en las que están comprometidos. Si su oficina estuviera en cualquier otra ciudad de la unión, sería cerrada de inmediato, pero su tono está admirablemente adaptado a los sentimientos de la mayoría de los residentes del lugar. Todo lo que buscan los actuales Torys es tener la oportunidad para desacreditar. (7)

7 – E.V. Everhart, Washington, D.C., a John W. Geary, marzo 24, 1847, Fondo John W. Geary, Beinecke.

LA BIENVENIDA A LOS HÉROES

Imagen 6. Croome, William H. (1862). “viñeta” en Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 419. Recuperado de:  https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/418/mode/2up

El sentir público en general, aunque menos extremo, estaba indudablemente en favor de la guerra y los guerreros que regresaban, los cuales eran recibidos como héroes más que como timadores o criminales en potencia.

Los primeros que retornaron a casa fueron los voluntarios cuyo compromiso terminó antes de que finalizara la guerra. Calurosamente bienvenidos en muchos lugares, por ejemplo: 

Nashville es realmente una ciudad espléndida. Los voluntarios que fueron a México son esperados dentro de unos días. Se va a servir una enorme parrillada -ya se han elaborado los discursos- y el pueblo se va a iluminar, las colinas se alumbrarán con fuegos pirotécnicos y todo lo que sea menester para mostrar el aprecio a los voluntarios. (8) 

8 – John Campbell, Nashville, a su hermana Betsey, mayo 28, 1847, Fondo David Campbell, Duke.

Una dama no identificada describe, desde Cincinnati el 8 de julio de 1847, a su pariente en Nueva Inglaterra un sobrio relato del retorno de los voluntarios desde el río Mississippi hasta Nueva Orleans:

Llegamos aquí hace dos semanas, y hemos tenido muy buen viaje por diez días hasta Nueva Orleans. Además pudimos ver todos los desfiles que en los diferentes pueblos a lo largo del río y en Nueva Orleans se han dado con motivo del regreso de los voluntarios; además de las ceremonias fúnebres en honor de Clay (9), McKee (10), Vaughan (sic)(11) y otros dos oficiales que murieron en la Batalla de Buena Vista y cuyos cuerpos están ya en camino para que los reciban sus deudos. Vi a los voluntarios de Mississippi ir en procesión para escuchar la oración dirigida por el Sr. Prentiss (12). No me pude acercar lo suficiente como para oír sus palabras. El siguiente día hubo una gran procesión que marchó siguiendo a los cuerpos por las calles hasta que fueron embarcados en el vapor Ringgold, con destino a Louisville. Nos retiramos al día siguiente, y cuando llegamos a Vicksburg los militares estaban todos formados en el margen del río, para recibir a los voluntarios de Mississippi, o lo que quedaba de ellos. De casi novecientos solo trescientos sobrevivieron y pudieron regresar. Pobres hombres, se veían tan mal, como si hubieran estado en un arduo servicio; bronceados por el sol, y muchos parecían como si no pertenecieran ya a este mundo. Tuvimos 275 pasajeros, la mayoría de ellos eran voluntarios que regresaban. Cuando pasábamos por un pueblo grande los moradores saludaban al vapor para dar la bienvenida. El Ringgold llegó unas pocas horas antes que nosotros, pero a tiempo para ver la procesión que venía por el canal de Louisville para recibir los cuerpos de los fallecidos Clay y los otros cuatro oficiales. Hubo cinco carrozas fúnebres, tres de ellas con cinco caballos, y dos más con solo dos. Fue muy solemne ver la procesión y escuchar la música. Uno no podía dejar de sentir que la muerte rondaba en la atmósfera. Un voluntario murió a bordo de nuestro bote, era uno de los voluntarios de Baltimore que dejó esposa y dos niños, lamentamos su muerte.

Al llegar aquí fuimos saludados por el pueblo que está directamente cruzando el río por medio de un cañonazo, que al disparar mató a un hombre instantáneamente y a otro le voló ambos brazos. Ayer murieron dos cuando dispararon el mismo cañón; todos eran voluntarios que habían regresado a casa. Dos de ellos regresaron apenas un día antes de que murieran. Pienso que habría más de mil personas en tierra todas disparando y celebrando; los voluntarios contestaban el saludo de la misma manera. Todo era emoción. Por su apariencia uno podría pensar que los voluntarios habían quedado hartos de México, pero por extraño que parezca, algunos piensan regresar. Si pudieses escuchar a alguno de ellos relatar sus espeluznantes aventuras, los cabellos se erizarían. (13)

9 – Henry Clay Jr., Segundo Regimiento de voluntarios de Kentucky, murió en la Batalla de Buena Vista.
10 – Coronel William R. McKee.
11 – Teniente Edward M. Vaughn, 1er teniente y adjunto, Regimiento de caballería de voluntarios de Kentucky.
12 – Sargento Smith Prentiss, muy conocido por su capacidad oratoria, desde 1845 ejercía la abogacía en Nueva Orleans. Miembro de la Casa de Representantes (1838-1839), y de 1832 a 1845 fue abogado en Vicksburg. Era nativo de Nueva Inglaterra.
13 – “Returning Volunteers” en Chronicle, Cambridge, Massachusetts, Julio 27, 1848.

Los soldados fueron recibidos no menos cálidamente en Charleston y Carolina del Sur cuando la guerra terminó: 

La celebración de recepción de los voluntarios que regresaron de México del Regimiento de Palmetto, donde estuvieron valientemente peleando por su país, fue un día de regocijo para toda la ciudad. Sonaron las campanas, las banderas ondearon, todos los militares estaban en las calles, se presentaron sables a los coroneles del regimiento y a los oficiales de la compañía de Charleston: El coronel Adley H. Gladden, el capitán William Blanding, teniente Arthur M. Manigault, teniente Lewis Robertson, teniente Ralph Bell.

Se dio una gran comida en el parque. En la tarde se realizó una regata en Point Garden y en la noche se hizo una enorme procesión de antorchas por las calles principales hacia los jardines, donde hubo una espléndida exhibición de fuegos artificiales. (14)

14 – Diario de Robert Rowland MS, entrada del 28 de julio, 1848, Duke. El coronel Pierce M. Butler, comandante original del regimiento, fue herido dos veces y muerto en la Batalla de Churubusco. Su teniente coronel, James P. Dickinson, también murió de las heridas recibidas en Churubusco.

LOS PADECIMIENTOS DEL REGIMIENTO DE MASSACHUSETTS

Imagen 7. Croome, William H. (1862). “viñeta” en Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 420. Recuperado de:  https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/420/mode/2up

El repique de las campanas, las banderas ondeantes y los banquetes de convivencia marcaron el regreso de muchos como héroes. Sin embargo, el regreso a casa de otros provocaba una reacción más compleja. Un ejemplo de esto fue el de los Voluntarios de Massachusetts. Estuvieron bajo el mando de Caleb Cushing, un abogado muy capaz, diplomático exitoso, político controversial y destacado soldado. Siguieron al ejército de Scott en la campaña de Veracruz a la ciudad de México y aunque no obtuvieron los laureles en el campo de batalla sufrieron enfermedades y muerte. Algunos ni siquiera querían regresar a Massachusetts, pero se le trajo de regreso: “El coronel Wright (15) del regimiento de Massachusetts dejó Albany ayer en la mañana y llegó a su campamento ayer en la noche (…) ellos habían reunido a cerca de 330 hombres, de los cuales 300 murieron en México” y su llegada precipitó una tormenta descrita en la columna del Cambridge Chronicle:

15 – Coronel Isaac H. Wright. Ascendido a coronel del regimiento después de que Caleb Cushing fue promovido a general brigadier.

Las fatales condiciones en las cuales se les permitió regresar a los voluntarios sobrevivientes del regimiento de Massachusetts han propiciado un descontento generalizado. Durante la semana pasada, miles de personas han visitado el campamento, y solo unas cuantas, según creemos, han salido sin la convicción de que los voluntarios han sido tratados brutalmente. Sabemos que hombres en sus circunstancias tienden a exagerar sus penas y en ese recuento no damos crédito a lo que dicen de sí mismos y de sus oficiales. Aún así, aun sin una palabra de ninguno de ellos, es fácil ver que han sido víctimas de la más desagradable negligencia. Si una pequeña parte de sus quejas se tomara por verdadera, no habría manera alguna, conocida por la ciencia política, de limpiar a los insensibles perpetradores de tanta indignidad de la condena de una indignada opinión pública. 

¿Por qué, preguntamos, se les permitió a estos voluntarios regresar a casa como si fueran desgraciados? ¿Qué acto de insubordinación, qué crimen cometieron para que se justifique este trato? Si los discursos que se dieron en la última comida de bienvenida son confiables, estos hombres han hecho cuanto se espera de un soldado valeroso para recibir las alabanzas de sus oficiales así como el agradecimiento por parte del gobierno. En lugar de eso se les trajo por tres mil millas de distancia, en la estación más calurosa del año, tras de fatigosas marchas y de una campaña prolongada, sin cambios de ropa y con solo las provisiones suficientes para mantener el alma en el cuerpo, avergonzados de sí mismos y del asombro de todos, con el semblante demacrado, encorvados, con la moral baja, presentándose más como los andrajos que quedaban de un ejército fantasmal que los héroes laureados de una guerra exitosa. ¿Había necesidad de todo esto? ¿Quién que esté familiarizado con la disciplina en un ejército normal diría que era necesario? ¿Las insignias de los altos oficiales, esos que obtienen todos los pagos y la gloria, deberían de quitarse en contraste por tanta brillantez que ostentan? No podemos creerlo. 

¿A quién culpar? Algunos dicen que los soldados estaban poco preparados. ¿Es eso una excusa para el trato que están recibiendo? ¿Para qué se comisionó entonces a los oficiales? Para ver si sus hombres están correctamente disciplinados y protegerlos de su propia inexperiencia, o al menos tratarlos con humanidad. Un oficial de carrera primero se cortaría la mano derecha que usar la falta de preparación de sus hombres como una excusa de su propia negligencia. El gobierno está obligado a revisar este asunto. Avísenos si el general Cushing, quien recibió la rechifla de algunos de estos voluntarios maltratados en la comida de recepción, merecía este insulto. Avísenos cuánto tiempo más el coronel Wright va a permanecer impune. Díganos cómo los comisarios de este regimiento se han absuelto a sí mismos. Los cargos de la más seria índole contra todos y cada uno de estos oficiales militares se dejan oír a diario de los labios de estos voluntarios. Algunos contra el general Cushing son tan vulgares que no podemos repetirlos. Si esto es verdad, debería condenársele al más bajo nivel de la ignominia. (16)

16 – “The returned volunteers”, Chronicle, Cambridge, Massachusetts, julio 27, 1848. 

La guerra mexicana fue quizás más impopular en Massachusetts que en ningún otro Estado de la Unión. Esto se debió en parte a la convicción de que se trataba de una injusta “pequeña guerra sucia” por parte de los partidos políticos. Los Whig eran fuertes en el Estado y para muchos de ellos la aversión a la guerra era no tanto porque fuera injusta, sino porque era la guerra del Partido Demócrata de Polk. El relato del Cambridge Chronicle quizás está más guiado por la política que por el prejuicio moral. John Langdon Sibley, sin embargo, opuesto de la guerra, no era político y sus comentarios acerca de los héroes y su regreso no fueron declaraciones públicas, sino comentarios en su diario personal. De manera absoluta confirma el reporte del Chronicle y señala la impopularidad del general brigadier Cushing entre sus hombres: 

[Julio] 20 jueves [1848]… Después del té caminé una milla y media desde el colegio (Harvard) hacia esta esquina a la que se le llama Brighton Rail Road Crossing de camino a Brooklyn para ver los despojos del regimiento de Massachusetts que llegó ayer procedente de México vía Nueva Orleans. Ocuparon edificios a corta distancia de la esquina, en el lado este del camino que va para Boston. Ellos son dos tercios de cuantos salieron hacia Texas. Estaban harapientos, sucios y extenuados por la fatiga, muchos de ellos enfermos y medio desnutridos. Hablan de Caleb Cushing en términos excepcionalmente hostiles. De Z. Taylor hicieron comentarios entusiastas. Dieron espantosas descripciones de sus sufrimientos. Aunque no estaban haciendo nada, muchos con los que conversé no se alegraban de haber regresado. La mayoría de ellos aunque muy jóvenes parecían ancianos. Miles de personas llenaban el lugar, provenientes de Boston y sus cercanías y a todos les parecía que no es nada divertido ir a la guerra. 

[Julio] 22 sábado [1848]. Se distrajo a las tropas con una comida en Faneuill Hall. El acompañamiento se dice que fue espléndido y el contraste entre los dos, muy llamativo. Se pronunciaron algunos discursos en el banquete, pero cuando Caleb Cushing su general se levantó, fue tal la rechifla, que durante ocho o diez minutos en los que tuvo el centro de atención, ahogaron sus palabras con su ruido y muchas de las tropas dejaron el recinto. Ellos relataron más del terrible trato que recibían de él. (17)

17 – Diario de John Langdon Sibley MS, col 1, p. 177, entradas del 20, 22 de julio , 1848, Massachusetts Historical Society.

RECOMPENSAS A LOS SOLDADOS

Imagen 8. López Abraham. (1849). “Enarbolan el Pabellón Mexicano- 12 junio 1848”. En Undécimo calendario de Abraham López : arreglo al meridiano de México y antes publicado en Toluca para el año de 1849. Toluca. Imprenta del autor.

Sin embargo, ni Cushing ni la administración Polk se quedaron inermes. Un periódico a favor Polk atacó los reportes sobre la mísera condición de los soldados y enumera los beneficios materiales proporcionados por una agradecida nación: 

Aunque mucho se ha dicho sobre la desprotección y la pobreza de los voluntarios de los regimientos, nos sentimos obligados a presentar el estado actual de las cosas y sus perspectivas en unas cuantas palabras. Nuestros ciudadanos han tenido la oportunidad de comprobar por medio de la observación directa y personal que las historias que se han escrito sobre su vestimenta y apariencia han sido atrozmente exageradas. Su profunda alegría atestigua la fuerza de sus sentimientos hacia sus oficiales. Se nos ha dicho que el regimiento ha sido tratado mal por el gobernador y que prácticamente son unos pordioseros. Esto es infamantemente falso. Estos hombres han recibido ya una paga por dos meses, un cheque que acaba de pasar o que pasará muy pronto. El Congreso además está considerando otorgar un pago adicional de tres meses. Además de esto, el terreno que se les ha dado vale ahora en el mercado entre 115 a 120 dólares, o 200 dólares de valor intrínseco, con una perspectiva de aumentar en un breve lapso hasta los 500 dólares, pero tomemos el monto más bajo: dos meses de salario a $11 dólares por mes son $22.00 dólares, tres meses considerados a 11 dólares, hacen un total de $33.00 más su terreno a $115.00 dólares hacen un total de $170.00 dólares. 

Desearíamos de todo corazón que la compensación hubiese sido el doble, pero debemos decir en honor a nuestro gobierno que ningún otro ejército que esté inactivo recibió jamás mejor paga que el de los Estados Unidos. (18)

18 – [recorte de periódico], “Condition and Prospects of Volunteers”,  J. Bridge, Boston, a general brigadier Caleb Cushing, julio 24, 1848, Fondo Caleb Cushing, DLC. Ver también [nota], fechada 4 marzo, 1847, firmada por J.L. Edwards, comisionado de pensiones, Fondo William Alexander Hoke, SO. Hist. Col, NCa.

PROBLEMAS AL REGRESO

Imagen 9. Anónimo. (1849). Volante promoviendo viaje de 35 días atravesando Centroamérica hasta San Francisco. New York. Hobson Brothers and Co. (Washington, Smithsonian Museum of American Story).

Donde quiera que estuviera la verdad, es evidente que el regreso a casa de los voluntarios de Massachusetts no era para nada un evento de gala. Esto debió ser particularmente molesto para muchos que no querían regresar por nada. 

La oposición de retornar a casa no era exclusiva de los soldados de Massachusetts. La guerra mexicana estimuló más que nada el movimiento hacia el oeste, y muchos de los soldados, oficiales y hombres querían al fin de la guerra ir para allá, particularmente a California; otros habían sido atraídos por alguna parte del territorio por el que habían pasado y querían establecerse ahí. Además de que existía un motivo financiero. Si eran trasladados a Nueva Orleans y se les daba una vivienda adecuada, podrían viajar más barato por sus propios medios y guardar la diferencia, o gastarla de alguna otra manera. 

En mayo de 1848, cuando las tropas estaban listas para abandonar México, el joven capitán William W. H. Davis escribe desde San Ángel una carta a William L. Marcy, secretario de Guerra:

Hemos sabido con sorpresa que, al establecerse la paz, los voluntarios de Massachusetts, junto con otros regimientos de la antigua división de voluntarios, serán embarcados a sus respectivos estados antes de ser dados de baja del servicio del ejército de los Estados Unidos. 

Es por ello que nosotros, los oficiales comisionados al Primero de infantería de Massachusetts, estamos en contra, respetuosamente protestamos, pedimos que el mandato antes mencionado sea derogado y se disuelva el regimiento en Nueva Orleans. 

Le daremos brevemente nuestras razones por las cuales no estamos satisfechos de ser dados de baja del servicio en el lugar donde fuimos reclutados. 

En primer lugar somos de la opinión de que el decreto del Congreso para dar de baja a los voluntarios, dándoles a ambos oficiales y soldados una pensión para gastos de viaje, nunca consideró que las tropas deberían ser embarcadas a sus hogares antes de ser dadas de baja y por tanto perder su pensión. El espíritu y el verdadero significado de la ley son, en nuestra opinión, de que las tropas deberán ser despedidas del servicio en el punto que más convenga dentro de los Estados Unidos y darles un bono para sus gastos de viaje. El otorgar este beneficio es prueba suficiente para nosotros de que esta fue la intención de los legisladores al promulgar esta ley para liberar del servicio de 12 meses a los voluntarios en Nueva Orleans.

Con todo respeto, nos sentimos en libertad de decir que no creemos que se esté haciendo justicia a los oficiales y a sus hombres al despojarlos de esta pensión, cuando no existe ningún beneficio público y no se promueve de ninguna manera el bienestar de los que están en servicio. Hemos estado en México por cerca de quince meses, con solamente el pago suficiente para poder mantenernos de una manera decente, esperando nuestra pensión cuando fuéramos retirados del servicio, siquiera para poder comprarnos un traje digno para poder estar en público. Sin esta, regresaremos a casa después de haber servido a nuestro país dignamente, mucho más pobres que cuando nos enlistamos a su servicio. 

Los voluntarios comunes y corrientes estarán en peores condiciones que nosotros. Ni siquiera podrán tener dinero para comprarse ropa decente o disponer de sus escrituras de terreno, pues deberán dejarlas de lado por falta de recursos, lo cual sería muy fácil de solucionar.

Adicionalmente a todo esto no queremos que se nos fuerce a regresar a Massachusetts en contra de nuestra voluntad, y si no se le va a dar de baja al regimiento en Nueva Orleans, pedimos que se nos libere del servicio individualmente en Veracruz. No más de un tercio de nosotros son de Massachusetts y deseamos al menos tener el privilegio de regresar a casa evitando un largo viaje por mar. Muchos contamos con amigos en el sur y el oeste, a quienes tenemos grandes deseos de visitar, y algunos de ellos inclusive han hecho arreglos para poner su domicilio en estas nuevas regiones. Al menos una mitad de los hombres del regimiento, con el particular espíritu de la gente de Nueva Inglaterra, intentan buscar fortuna en las fértiles regiones del Sur y el Oeste, y han esperado por la pequeña pensión que recibirán al ser dados de baja en Nueva Orleans como una base para iniciar su fama y fortuna. El no pagar esta suma sería un problema muy serio para ellos, y esto podría cambiar su destino de por vida. Sería muy duro, de hecho, forzarlos a recibir su liberación de servicio a dos mil millas cuando ellos esperan quedar liberados en el área cercana de su nueva vida, lo cual no le costaría nada al gobierno. Muchos intentan probar suerte en México y ya han hecho arreglos ante sus jefes. Seguramente mucho de esto nunca se hará, lo que ocasionará que se frene el empeño de nuestros compatriotas.

Existen también riesgos al ser enviados por barco hasta Boston en la época del año en la que se está pensando embarcarnos, los cuales la administración debe tener en cuenta. Será en la mitad de la temporada de fiebre amarilla, en nuestra opinión sería muy inapropiado y poco sabio hacinar a los hombres en los barcos durante el trayecto a Boston. 

Los hombres necesariamente van a tener que viajar hacinados, privados de las comodidades que les permitirían tomar medidas contra la fiebre, de hecho su situación casi es una invitación a la enfermedad. Las tropas además tendrían que mantenerse en cuarentena hacinadas, el tiempo que la emergencia durara. No sabemos de ningún hombre que requiera más tres semanas de exposición a la fiebre que es la diferencia entre el pasaje de Nueva Orleans o a Boston. Estoy seguro de que la administración no deseará exponer de nuevo las vidas de los hombres que repetidamente la han expuesto por su país. (19)

19 – Capitán William W.H. Davis, San Ángel, a William L. Marcy, Secretario de Guerra, Washington, D.C. mayo 13, 1848, (borrador), Fondo W.W.H. Davis, Beinecke.

El coronel James H. Lane, comandante del 5º Regimiento de Voluntarios de Indiana, junto con su Teniente Coronel y dieciocho oficiales del regimiento escribieron una carta similar al general W. Orlando Butler: 

Los abajo firmantes, oficiales del 5º Regimiento de voluntarios de Indiana, habiéndonos enterado de manera no oficial que el departamento pensaba liberar del servicio a nuestro regimiento en Indiana, elevamos respetuosamente nuestra protesta contra cualesquiera de esos arreglos por las siguientes razones. Los hombres de nuestro regimiento al ser liberados del servicio entienden que es parte del contrato que ellos deberán ser dados de baja del servicio en este lugar (por ejemplo Nueva Orleans). Que hasta ahora han estado viajando en transportes del gobierno, están exhaustos física y espiritualmente, se han quedado sin dinero, algunos no tienen lo suficiente ni para cubrir su desnudez, ninguno tiene una muda de ropa y la salud de los hombres requiere imperiosamente un cambio de ropa, así como también un cambio de dieta. Estos hombres desean encontrarse con sus amigos en una situación diferente al lastimoso estado en que ahora se encuentran, como caballeros que han sido liberados de sus tareas para con su país. Gran parte del regimiento no desea regresar a Indiana. Si se les lleva tendrán que pagar sus gastos de viaje hacia el oeste. Estas cinco compañías del regimiento pertenecen al Wabash y al norte del estado, si el río Ohio está bajo, estas compañías completas regresarán por tierra a San Luis o Shawneetown por las razones expuestas arriba, creyendo que sería injusto, cruel, y tiránico hacer esto, por ello levantamos esta solemne protesta. (20)

20 – Coronel James H. Lane, Comandante 5º voluntarios de Indiana, y veinte firmas más, Nueva Orleans, a general Mayor William O. Butler, julio 6, 1848, cartas recibidas, ejército de ocupación, AGO, RG 94, Nat. Arch.

NEGOCIOS FACILES CON LOS VETERANOS 

No todos los que se alegraron del regreso de los héroes estuvieron presentes para honrarlos. El congreso había aprobado dar títulos de tierra a los veteranos de guerra. Al final de 1847 el oficial agrario reportó: “7317 títulos de botín de guerra se han emitido de tierras mexicanas de 160 acres cada uno, y 1,120 de 40 acres, en total 1,215,840 acres. De los cuales solo 3,520 acres han sido localizados” Oliendo la ganancia, los buitres se reunieron y uno de ellos escribió a Caleb Cushing: 

Un amigo mío, H.A. Goldsborough de esta ciudad, que por algún tiempo fue el jefe en el departamento de ropa y provisiones, está haciendo de agente para arreglar los papeles de los voluntarios que están regresando. Ellos no pueden venir aquí a atender sus asuntos sin que hagan un gasto, así que él prepara y obtiene todos los papeles necesarios para ellos a $10 dólares por cada uno y los orienta si quieren vender su tierra si así lo desean. Si pudiera usted recomendarlo con el coronel Wright o cualquier otro del regimiento de Massachusetts le estaría muy agradecido, ya que hay una enorme posibilidad de que yo reciba la mitad de esa ganancia. ¿Podría usted hacer eso? (21)

21 – Charles W. March, Washington, D.C., a general brigadier Caleb Cushing, julio 18, 1848, Fondo Caleb Cushing, DLC.

Los especuladores ni siquiera esperaron a que la guerra terminara, ni se contentaron con buscar a sus víctimas cuando llegaban a casa. Los interceptaban en Nueva Orleans. Corresponsales del New York Commercial Advertiser y del St. Louis Union fueron testigos de los especuladores en acción en el puerto de desembarque de Luisiana cuando los voluntarios regresaban a casa en junio de 1847, y reportan: 

Washington, junio 16 de 1847. 

Los especuladores parecen estar muy activos en Nueva Orleans reuniendo las migajas que caen de la mesa del Tío Sam, en la forma de títulos de propiedad de los soldados que han sido dados de baja del servicio. Estos títulos se convierten en bonos del tesoro con un valor de cien dólares a una tasa de interés del seis por ciento anual, pagadero en diez años. A cada uno de los soldados que ha sido dado de baja del servicio recientemente en Nueva Orleans se le ha entregado un título de propiedad que se puede convertir en bonos. Los especuladores provenientes del norte han destacado agentes en Nueva Orleans para que compren esos títulos. Han destinado grandes cantidades para estas compras. Los soldados sin duda se vieron además beneficiados, porque, en su situación, algo de efectivo a la mano en este momento es más valioso que el doble dentro de un año o dos. Los certificados que se compran a los soldados llegan a la oficina de pensiones y el jefe de ese departamento ha adoptado un sistema que hace imposible para cualquier especulador obtener alguna ventaja de estas compras o incluso evitar la pérdida casi total de la cantidad invertida. 

Como prueba de esto debo mencionar, para información de todos los interesados, que hace uno o dos días llegó una persona aquí desde Nueva Orleans con quinientos de estos certificados que convertidos al valor del mercado eran alrededor de $53,000.00 dólares. El coronel Edwards aplicó a los quinientos certificados la escuadra y el compás de su construcción legal y desechó y rechazó los quinientos certificados, por una causa u otra, con excepción de veintitrés. Pero esos veintitrés certificados a los que se dio un trato especial, fueron tal vez tratados peor que los que fueron rechazados. (…)

Es bien sabido el hecho de que los especuladores han hecho inmensas fortunas a expensas de los pobres soldados que derramaron su sangre en esta guerra revolucionaria abusando de su aflicción. Hubo un sistema similar de depredación sobre los soldados en la última guerra. Y ahora sabemos por el St. Louis Union del día 8 último, que los estafadores están ya en Nueva Orleans, a la espera de los voluntarios que regresan de la guerra, abalanzándose sobre ellos al momento de que ponen el pie en la ciudad. Hacemos un llamado a nuestros hermanos para que prevengan a los voluntarios de los trucos y fraudes de los que serán blanco en todas partes del país y para que se pongan en guardia contra estas arpías. (…)

En una entrevista con los valientes hombres de Illinois que acaban de regresar del ejército del general Scott, nos enteramos con pena de que muchos de ellos, mientras estaban aún en Nueva Orleans, fueron inducidos a vender sus certificados. Sin saber la importancia de conservar esa evidencia de su servicio, se los entregaron a los defraudadores, que sin mirar el bienestar de los soldados les esquilmaban el botín que habían recibido. A cada uno de estos soldados se le dieron 160 acres de tierra y muchos de ellos vendieron su botín por menos de cincuenta dólares. Sabemos que existe un grupo de personas en Nueva Orleans que se dedica a estafar a los voluntarios que regresan, comprándoles sus certificados por sumas ridículas. Lo más grave es que engañan a hombres que han luchado por su país y que reciben el fruto de gratitud de la nación. En algunos casos se aplica una burda imposición. Si el voluntario parte con su certificado, sabiendo su valor real, nadie tiene derecho a quejarse; pero si se le engaña ocultándole su importancia, es escandalosamente engañado, y el Shylock que abusa de él merece la condena eterna. (22)

22 – “Soldiers´ Bounties” en Nile´s National Register, vol. 72, julio 10, 1847, pp. 298-299, citando al New York Commercial Advertiser, correspondencia de Washington de junio 16 y al St. Louis Union, julio 8, 1847.

LAS TRAYECTORIAS DE LOS GRINGOS EN LA POSGUERRA

Imagen 10. Anónimo. (16 sept. 1873). Fotografía de una reunión de la Asociación militar Aztec Club, con algunos invitados. Al centro con barba y la pierna cruzada el G. Presidente Ulises Grant. Tomada en la mansión del Gen. Robert Patterson en Filadelfia durante la comida de aniversario del club para conmemorar la ocupación de la Ciudad de México. Philadelphia. (Historical Society of Pennsylvania photograph collection #V59)-

Los héroes estaban en casa ¿Cuál sería su futuro? Los voluntarios se reincorporaron a la vida civil, desapareciendo como un grupo significativo. Hubo muy pocos que causaran un desajuste económico, social o que ejercieran el poder como grupo de veteranos. Para asegurarse de ello el Aztec Club, formado por oficiales que vivieron en la ciudad de México, hacía reuniones como cualquier otra organización de veteranos (23), pero con la excepción de las pensiones y las garantías de tierra, sus actividades estaban enfocadas al recuerdo nostálgico de las campañas. Los nombres de Buena Vista, Cerro Gordo, Puebla, El Paso, Moctezuma, Monterrey, Churubusco, pasaron a ocupar un lugar en la conciencia estadounidense. Los nexos culturales tan tentativamente establecidos durante la ocupación militar fueron conservados, materializándose en reliquias, artefactos y descripciones traídas a casa. Pero a excepción de California, y en menor grado Nuevo México, otras preocupaciones hicieron que se olvidara la fascinación por la vida en México. Los soldados regulares también regresaron a sus más o menos lejanos puestos militares. 

23 – La más importante organización de veteranos fue la Asociación Nacional de Veteranos de la Guerra Mexicana, creada mucho después de su conclusión en 1874 y en funciones hasta 1897. Alexander Kenaday fue uno de sus principales organizadores. Se encargaba de tramitar pensiones y otros asuntos. Mientras la asociación de veteranos de la Guerra Civil, Gran Ejército de la República, se afilió al Partido Republicano, la de los veteranos de la Guerra Mexicana se afilió al Partido Demócrata. Ver Wallace Evan Davies, “The Mexican War Veterans as an organized group” en Mississippi Valley Historical Review, vol. 35, septiembre, 1948, pp. 221-238.

Desde luego existieron excepciones. La guerra hizo presidente de los Estados Unidos a Zacarías Taylor y la presidencia consiguió lo que los mexicanos no pudieron, lo mató. Winfield Scott perdió la presidencia, pero fue el candidato de los Whig en 1852, solo para ser derrotado por otro no menos renombrado general en la Guerra Mexicana: Franklin Pierce. El viejo soldado, sin embargo, sobrevivió a la derrota de las urnas, manteniéndose al mando del ejército de los Estados Unidos hasta poco antes del inicio de la Guerra Civil. 

LOS JÓVENES MILITARES VEN HACIA EL FUTURO

Finalmente había otro grupo que no se iba a perder en la oscuridad anónima de la vida civil. Estaba compuesto por los jóvenes tenientes y capitanes, muchos de ellos soldados profesionales, quienes habrían de regresar al campo de batalla y llegaron a ser los héroes del sur o del norte en la Guerra Civil. Grant, Lee, Sherman, y muchos otros estaban en el culmen de sus carreras militares y sería justo decir que fueron ellos, particularmente los oficiales de ingeniería y artillería, los que contribuyeron más a la victoria norteamericana. A Taylor y Scott, guerreros de una generación temprana, debe darse el crédito de reorganizar y confiar en los jóvenes profesionales de una nueva era militar. 

Aunque estaban dispuestos, los jóvenes, sin embargo, podían equivocarse. El capitán George B. McClellan estaba entre los más profesionales de los profesionales, ninguno tuvo una mayor experiencia de la vida militar o la estudió con mayor ahínco. Aún así, en un memorándum de organización militar fechado en 1848 y basado en su experiencia en la Guerra Mexicana, escribe: 

Los más grandes militares de la antigüedad y de los tiempos modernos han considerado que no es una pérdida de tiempo y esfuerzo poner por escrito para beneficio de la posteridad aquellos principios que consideran necesarios de ser conocidos y seguidos al pie de la letra para lograr el éxito. Estas no son teorías vacías que vienen de los cerebros calenturientos de los políticos o los nuevos ricos, sino sabios consejos dados por los hombres, que deberían considerárseles oráculos de sus respectivas profesiones, son el resultado de un examen frío, claro y calmado de las razones por las cuales ellos han actuado de una cierta manera en los momentos difíciles de una larga y próspera carrera y el resultado de sus decisiones.

Ninguno de estos hombres ha proclamado jamás ser general por intuición, no les avergüenza confesar que obtuvieron el conocimiento de su profesión, y consecuentemente su éxito, a causa de un cercano estudio de la historia y los conocimientos de aquellos que les precedieron. Desde su propia experiencia buscan como un deber poner en manos de sus sucesores las conclusiones a las que han llegado por el estudio y la práctica de toda una vida. Pero en esta época, en este país, nos hemos reservado el feliz privilegio de producir este maravilloso fenómeno, ese extraño enigma, esa monstruosidad llamada “ general natural” ¡Eureka!, ¡Eureka!, ¡debería ser proclamado! ¡Hemos resuelto el problema, hemos llegado al clímax! ¡Oh era de todas las eras! ¡Nación de todas las naciones! Esperamos con júbilo las ruidosas exclamaciones de un mundo que nos admira para darnos las gracias. Hemos probado que así como la naturaleza produce nobles, de la misma manera produce soldados. Hemos demostrado que los hombres comunes de ayer, hoy generales, coroneles, capitanes, tenientes; extraídos de los tribunales de las villas, del más sórdido bar, de detrás de un mostrador, de un centro de trabajo, hombres tan inocentes como el cordero recién nacido sin el más mínimo conocimiento militar ¡Estos hombres, puestos al mando de otros igualmente ignorantes y hasta incapaces para manejar un arma, han ido de victoria en victoria, con una velocidad y certeza nunca antes conocidas en los anales del mundo! ¡Ellos –estos hombres ordinarios de ayer- han hecho posible todo esto! Ahí estuvieron también, algunas veces cercanos a ellos –probablemente en la retaguardia-, comandando y dirigiendo alguna división, esos hombres que han sido bien entrenados y disciplinados a través de las absurdas formas de la educación militar, pero a estos últimos si los vamos a juzgar por los reportes oficiales no han hecho absolutamente nada. 

Esperamos antes de haber concluido, desenmascarar la falsedad de esta monstruosa mentira, para demostrar que los viejos soldados regulares guiaron y los otros los siguieron, demostrar cuán diferentes hubieran sido los resultados si estos nuevos regimientos hubieran estado dirigidos y comandados por graduados de academias militares. También esperamos demostrar dónde los preceptos militares a los que hemos aludido no fueron seguidos, cuál hubiera sido el resultado si esta guerra se hubiera conducido, llevando un estricto seguimiento de los legítimos principios de las operaciones militares. Todo esto no se hace con el afán de encontrar culpables, sino meramente con la esperanza de esclarecer la verdad y prevenir los errores que podríamos cometer en la siguiente guerra por la desatención a la mucha experiencia que ahora existe. Desechar el gran íncubo de insensatez bajo el cual trabajamos y desde el cual pareciera que hay pocas esperanzas de que nos libremos. 

Primero con respecto a la organización del ejército.

Debe ser claro para cualquier mente capaz de discernir, que el periodo de alistamiento fue muy corto, que el sistema de voluntarios hace casi imposible llenar los puestos de mando con hombres respetables e inteligentes. Si es muy difícil hacer un soldado decente aunque sea de infantería en cinco años, mucho menos es posible hacer ingenieros, artilleros y dragones, pretendiendo que el hombre al final de su entrenamiento sea un buen soldado; lo perdemos en nueve de diez casos y su lugar es llenado por un recluta completamente inexperto, que cumplido su plazo deja el servicio justo cuando está listo para permanecer en él. Es bien sabido que existe un gran prejuicio entre nuestros conciudadanos por enlistarse en el ejército, consecuentemente prefieren hacerse voluntarios. Para remediar estos males no debe dejarse que se acepten voluntarios, a excepción de casos como el de la actual invasión de nuestro suelo patrio por un poder extranjero; y debe dejarse que el periodo de alistamiento sea de 15 años (…) Y de esa manera cualquier deficiencia en los reclutas que ocurra en tiempo de guerra, será suplida por los refuerzos. Al final, pero no menos importante, si se debe hacer el llamado a los ciudadanos, deben en todos los casos colocarse debajo de aquellos que ya están en servicio, esto significa colocarlos máximo como segundos tenientes pero no como generales. (24)

24 – Capitán George B. McClellan, “Memorándum de organización militar” (borrador), enero 4, 1848, Fondo George B. McClellan, DLC.

Esto lo escribe el hombre que iba a jugar una parte vital en la organización y entrenamiento del ejército del Potomac en la Guerra Civil. El gran ejército ciudadano iba a pelear para alcanzar la victoria y estaba compuesto en su mayor parte por los tan despreciados voluntarios. 


Relación de imágenes:

Imagen 1. Waters e hijo. (1864). Nuestro país como los traidores y tiranos quisieran tener. Mapa de los Estados Desunidos. New York. H.H. Lloyd & Co., 21 John St., (Boston Rare Maps. Recuperado de: https://bostonraremaps.com/inventory/anti-secession-propaganda-map/).

Imagen 2. Croome, William H. (1862). “Mexico and the mexican war”. En Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 592. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/592/mode/2up

Imagen 3. Anónimo. (1847). “Desplumada. El águila mexicana antes de la guerra; el águila mexicana después de la guerra”. En Yankee Doodle, v. 2, no. 32 (1847 May 15), p. 55. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, LC-USZ62-130816)

Imagen 4. Chamberlain, Samuel (1996). “Monclova, con mercado en nuestro campamento, bailarina y jugadores de cartas”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 5. Currier N. (1848). Un candidato disponible- el único requisito para un presidente Whig. New York: Nathaniel Courrier. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, LC-DIG-pga-04723).

Imagen 6. Croome, William H. (1862). “viñeta”. En Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 419. Recuperado de:  https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/418/mode/2up

Imagen 7. Croome, William H. (1862). “viñeta”. En Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 420. Recuperado de:  https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/420/mode/2up

Imagen 8. López Abraham. (1849). “Enarbolan el Pabellón Mexicano- 12 junio 1848”. En Undécimo calendario de Abraham López : arreglo al meridiano de México y antes publicado en Toluca para el año de 1849. Toluca. Imprenta del autor.

Imagen 9. Anónimo. (1849). Volante promoviendo viaje de 35 días atravesando Centroamérica hasta San Francisco. New York. Hobson Brothers and Co. (Washington, Smithsonian Museum of American Story).

Imagen 10. Anónimo. (16 sept. 1873). Fotografía de una reunión de la Asociación militar Aztec Club, con algunos invitados. Al centro con barba y la pierna cruzada el G. Presidente Ulises Grant. Tomada en la mansión del Gen. Robert Patterson en Filadelfia durante la comida de aniversario del club para conmemorar la ocupación de la Ciudad de México. Philadelphia. (Historical Society of Pennsylvania photograph collection #V59)-

Capítulo IX: Triunfos y penas de los vencedores – Un ejército de ocupación

Imagen 1. Rocabert, J.,Thomas. (1890). “Recuerdo de la Guerra con los Estados Unidos: Trofeos y Monumentos Existentes en México”. En Riva Palacio, Vicente et al. México a través de los siglos. Barcelona, Vol. IV, p. 694.

UN EJÉRCITO DE OCUPACION

Imagen 2. Meyer, William H. (1847). “Marinos de los Estados Unidos izando la bandera en la Paz Baja California, México durante la invasión a México” en Halleck, Henry W. The Mexican War in Baja California by Captain Henry W. Halleck (1846-1848), edited by Doyce B. Nunnis, Jr., 1977.

Las fuerzas norteamericanas que ocuparon México fueron el primer ejército de ocupación de los Estados Unidos de América en su Historia. Sus experiencias fueron similares a las de cualquier ejército vencedor, condicionado primariamente por sus relaciones con la población civil y el consecuente aburrimiento envuelto en el peso de la disciplina del ejército. Mientras más tiempo pasaba del término de las batallas, más mortificante y para algunos más intolerable la falta de acción. Las diferencias entre los comandantes en jefe, que por largo tiempo trabajaron unidos motivados por la cooperación forzada, apenas terminaron las batallas, se vieron envueltos en polémicas controversias donde se involucraron el general Scott y un buen número de oficiales de menor rango como los generales Pillow y Worth. Con el apoyo del secretario Marcy, los enemigos de Scott consiguieron su destitución del mando, siendo sustituido por el general William Orlando Butler, como preparación del escenario para el juicio de Scott, un juicio altamente publicitado por la prensa a causa de sus decisiones en la guerra con México.

En términos generales los conquistados no son amigos de los conquistadores, y el pueblo mexicano entre 1846-1848 no fue la excepción. Los mexicanos trataron de sobrellevar la situación de la mejor manera posible. Como consecuencia de la ocupación hubo un cierto intercambio pacífico e incluso amistoso entre el ejército invasor y los civiles mexicanos.

Desde el principio, la política del gobierno de los Estados Unidos fue la de superar, o al menos tranquilizar, al pueblo del territorio conquistado y contraponerlo contra sus antiguos jefes políticos y religiosos. Taylor, al principio de la guerra, imprimió una proclama en castellano (preparada por él en Washington) donde declaraba que la guerra era contra “tiranos y usurpadores» que han “extraído del pueblo el dinero con el que sostienen su poder usurpador». Era la política del “divide y vencerás” explicada por el  secretario Marcy en un despacho a Taylor:

La proclama que se le ordeno difundir entre el pueblo mexicano incluirá el punto de vista del gobierno en relación al modo de llevar la guerra y también sobre el modo de tratar a los habitantes (…)

El presidente ha visto con gran satisfacción la civilidad y amabilidad con la que ha tratado a sus prisioneros, así como a los habitantes de los lugares donde ha entrado en contacto. Desea que mantenga esa línea de conducta y que aproveche todas las oportunidades para conciliar con los habitantes y hacerles ver que la paz estará a su alcance tan pronto como sus dirigentes acepten hacer con nosotros la justicia. Los habitantes deben ser animados a permanecer en sus ciudades y villas, haciéndoselos saber de una forma muy cuidadosa. Lo mismo se debe decir a los prisioneros, o los que vayan a visitarlos en su cuartel, de acuerdo con las costumbres de la guerra. Es un deseo del presidente que esas visitas se favorezcan, y que sirvan de ocasión para enviar oficiales a los cuarteles del enemigo ya sea con fines militares o no, las cuales son muy comunes entre los ejércitos y que son oportunidades para hablar sobre la guerra y sobre el modo de hacer justicia. Tenemos que buscar obtener más por la negociación que por la lucha.

(…) Un oficial discreto, que entienda español y que pueda ser empleado en el diálogo entre los dos ejércitos, puede ser su agente confidencial en tales ocasiones, y puede ocultar su condición real en lugar de hacer el trato formal de una entrevista militar.

Usted también comprenderá que en un país con tal diversidad de razas, clases sociales y partidos como lo es México, con tantas divisiones locales entre departamentos y discordias personales entre individuos, hay muchas posibilidades para trabajar en los pensamientos y sentimientos de gran número de habitantes, e inducirlos a desear el éxito de una invasión que no tiene el deseo de lastimar a su país; sino de derrocar a sus opresores en beneficio de ellos mismos. Entre los españoles, que monopolizan el capital y el poder del país, y la raza mestiza, que soporta su explotación, debe haber enojo y animosidad. Los mismos sentimientos deben existir entre el bajo y alto clero; los últimos que detentan las dignidades y privilegios, mientras que los primeros viven sumergidos en la pobreza y cargados de trabajo. De hecho, los curas fueron los dirigentes de la revolución que independizó a México de España, y su condición respecto a sus superiores no ha cambiado mucho desde entonces.

Entre los partidos políticos entre los que el país está dividido, debe haber algunos más liberales y más amistosos hacia nosotros que otros; lo mismo se puede decir de los jefes rivales, políticos y militares; y aun entre los departamentos hay antipatías locales y disensiones frecuentes. En todo este campo de divisiones -con todos sus elementos sociales, políticos, personales, y discordias locales- debe abrirles puertas para lograr sus intereses, pasiones o principios de algunos de sus partidos y por tanto para conciliar el buen término, y hacerlos cooperar con nosotros para traerles una honorable y rápida paz. El manejo de estos delicados asuntos se le confía a su discreción, pero no para paralizar el brazo militar, ni en ningún modo para detener o posponer las acciones armadas. En esto debe proceder vigorosamente. La política y la fuerza deben combinarse; y los frutos de la primera serán reconocidos tanto como los de la segunda. (…)

Aprovechando las divisiones que encontrará entre los mexicanos -cuyas alusiones ya se le hicieron-, será su política animar la separación de los Departamentos o Estados, especialmente aquellos que usted invada y ocupe, a declarar su independencia del gobierno centralista de México, e incluso a hacerlos nuestros aliados, o asumir, como entendemos que Yucatán lo ha hecho, una actitud neutral en la guerra entre los Estados Unidos y México. En los departamentos y estados que sigan este camino, usted dará a sus habitantes la seguridad y protección de su ejército hasta el retorno de la paz, en la medida que sea consistente con sus planes de operación. Cuando se logre la paz, ellos decidirán por sí mismos su propia forma de gobierno. (1)

1 – William L. Marcy,  secretario de Guerra, Washington, D.C, a general mayor Zacarías Taylor, julio 9 de 1846, Casa de Representantes, Documentos ejecutivos, no. 60, 30 Congreso, 1er sesión, pp. 155-158.

TRATOS CON LAS AUTORIDADES MEXICANAS

Imagen 3. Croome, William H. (1862). “Gran plaza de la ciudad de México”. En Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 592. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/592/mode/2up

Los comandantes del ejército norteamericano intentaron negociar con los habitantes de las poblaciones mexicanas a través de sus autoridades -alcaldes y ayuntamientos- (2). En ocasiones con éxito, como fue el caso de un pequeño destacamento de Caballería de Illinois estacionado en Matamoros que persiguió a unos ladrones de caballos hasta el pueblo de Burgos. El teniente Simón Doyle describe el incidente:

2 –  Los alcaldes tenían poderes judiciales y administrativos. Los Ayuntamientos eran el concejo de gobierno municipal y eran la forma de administrador surgidas desde la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812.

Le contaré… de manera concisa sobre un viaje recientemente hecho a Bourgos (sic. Burgos), un pequeño y bello pueblo a 100 millas de este lugar hacia el interior. El día 8, me enteré de que dos mexicanos estaban en Bourgos con 3 caballos norteamericanos. Sospechando que quizá fueran los que nuestra compañía había perdido, partimos a las 2 pm, con 25 hombres. Al tercer día después de un difícil camino a través de las montañas, apareció de repente el pueblo que está en un hermoso valle, por el que corre la más hermosa corriente de agua que haya visto. Precisamente en el pueblo los dos cauces se unen, uno de agua salada y el otro de agua dulce. (…)

Nuestro camino, más bien sendero, pues tuvimos que caminar en fila india casi toda la ruta a través de las montañas y vientos, tortuosos y estrechos pasos, algunos más accesibles, de pronto apareció el pueblo al dar la vuelta a una vereda de la montaña.

Entonces, como verás, estábamos a la vista de todos, y aunque pretendíamos pasar desapercibidos sin que los habitantes se dieran cuenta de nuestra llegada, el ruido de los cascos sobre la grava y el polvo que levantábamos fueron quizá algo jamás visto en Bourgos en toda su historia. Las mujeres comenzaron a correr agitando sus manos, los niños a llorar y a gritar como si se acercara una manada de bestias salvajes que se abalanzaba con furia salvaje sobre la población. Conforme pasábamos las calles podíamos ver a las mujeres y a los niños espiándonos por las rendijas como si fuéramos monos de circo.

El alcalde nos encontró en la esquina de la plaza y dijo que todos eran gente de paz, y habiéndole informado lo que buscábamos nos mencionó que él nos enviaría a los hombres y a los caballos. Nos proporcionó una buena casa como cuartel durante mi estancia en el pueblo. Y después de un día, viendo la gente por nuestras acciones que no éramos los salvajes por los que nos habían tomado nos hizo múltiples invitaciones para que las visitáramos, algunas de las cuales acepté y te aseguro que nunca en mi vida había sido tratado de forma tan hospitalaria y al mismo tiempo no tengo duda de que si no hubieran tenido miedo, muchos de los que ahora daban esos signos de amistad hubieran cortado mi garganta apenas les diera la espalda. Al mismo tiempo, creo que alguna de la población española es favorable a nuestro gobierno. Bourgos es el único lugar en México que he visto donde creo me gustaría vivir. Es el más bello pueblo con 700 habitantes, todo ordenado y limpio, con los habitantes más blancos que haya visto hasta hoy, tengo un gran deseo de regresar para establecerme ahí. Tiene la más fina corriente de agua que atraviesa al pueblo que haya visto, la cual es conducida por canales a la puerta de cada patio. Es un largo y sinuoso arroyo que cae 100 ft a una milla del pueblo y tiene una presa natural perfecta para un molino, hecha de piedra de 10 pies de alto. Después de una estancia de un día y medio en Bourgos, la mañana del domingo 12 dijimos adiós a los buenos amigos de ese lugar e iniciamos nuestro camino de regreso al campamento, junto con los 3 caballos y los dos prisioneros mexicanos. Mientras dejábamos el pueblo las campanas (3) del pueblo fueron repicadas en nuestro honor de la forma más bella. Lo que no puedo asegurar es si esta era una señal para los peones o población indígena de ciudadanos que durante nuestra estancia en el lugar se había ocultado esperando a que los norteamericanos dejáramos el pueblo. (3)

3 – Teniente Simón Doyle, Santa Teresa (al sur de Matamoros) a Margaret Doyle (su hermana), Rushville, Illinois, marzo 15 de 1848, Fondo Doyle, Beinecke.

Los alcaldes eran los voceros de la población. La correspondencia de los comandantes militares norteamericanos estuvo llena de quejas y molestias sobre los mexicanos y otras reclamaciones. Por otra parte, los norteamericanos frecuentemente objetaban lo que ellos creían eran decisiones arbitrarias de los alcaldes, pero ellos eran quienes transmitían el sentir de la comunidad ocupada. Por ejemplo el Intendente general Jesup se queja:

Se me acaba de reportar que el alcalde de Matamoros ha suspendido el corte de madera para los barcos de vapor que se usan en el Río Grande. Si eso es verdad, eso parará nuestros barcos. Nuestra política es incorrecta, deberíamos organizar el gobierno a donde llegamos y no permitir a nadie ejercer ninguna autoridad por encima del comandante militar. Si tengo la oportunidad de ejercer el mando por un breve tiempo, le enseñaría a esa pequeña aristocracia a no interferir en nuestras operaciones. (4)

4 –  General mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Brazos Santiago, a coronel Henry Stanton, Washington, D.C., febrero 28 de 1847, Fondo Thomas Sidney Jesup, DLC.

El mayor Jubal A. Early, gobernador interino de Monterrey, nos reporta un conflicto con una autoridad mexicana:

Le envío dos circulares del gobernador sustituto de Nuevo León, una ordenando la recolección de un impuesto y la otra ordenando el pago de un dinero que fue recolectado abiertamente antes de la batalla de Monterrey con el fin de defraudar al Gobierno del Estado. No sabía de la existencia de estas circulares hasta hoy por la mañana, cuando recibí la información a través de algunos norteamericanos (…)

Me afectó como algo impropio, bajo las actuales circunstancias, que un ingreso así se estuviera recolectando en territorios ocupados por las fuerzas de los Estados Unidos, lo cual podría ser malinterpretado a favor del enemigo; por lo tanto mandé llamar al Sr. Prieto y conversé con él sobre este asunto; me dijo que el dinero que ha ordenado recolectar es solamente para asuntos del Estado, como es el mantenimiento de los tribunales de justicia, etc. Le dije que antes de emitir órdenes de ese tipo debía enviármelas, para que a su vez las envíe al Comando General. Me dijo que él es de la opinión de que su gobierno es totalmente independiente de la autoridad militar de los Estados Unidos, que sería muy humillante recibir órdenes sujetas a revisión antes de que él las emita, de una manera muy particular me insinuó que no podría aceptar tales condiciones y que si insistía en ello se vería obligado a renunciar a su cargo, antes que seguir ese procedimiento, que cree degrada a su gobierno a los ojos del pueblo.

Le hice ver que mi opinión era que mientras a las autoridades mexicanas se les permita el ejercicio de sus funciones dentro de ciertos límites, cada asunto debe ser supervisado por la autoridad militar de los Estados Unidos. Por esta razón envié por el Sr. Prieto que ahora está ejerciendo la función de gobernador de Nuevo León y he obtenido de él las circulares en cuestión que envío, de forma que sean remitidas a su vez al Comando General. (5)

5 – Mayor Jubal A. Early, Monterrey, a mayor William W. S. Blisss, A.A.A.G., junio 17 de 1847, Western Americana MSS, Beinecke. Early fue gobernador sustituto de Monterrey, mayo-junio 1847 e inspector sustituto de la Brigada del general Cushing de 1847.

LEY MARCIAL

Imagen 4. Anónimo. (1847). Soldados norteamericanos en Saltillo (daguerrotipo). Yale Collection of Western Americana, Beinecke Rare Book & Manuscript Library, Yale University, New Haven, Conn.

En varias ciudades ocupadas como Matamoros, Tampico y Veracruz se impuso la ley marcial con gobernadores militares para que la aplicaran. Los elementos principales de este código militar no estaban escritos. Las reglas escritas y los artículos de guerra aprobados por el Congreso el 10 de abril 1806 aplicaban solo en el caso de que un norteamericano estuviera involucrado (quedando fuera, por ejemplo, el caso de un mexicano que cometiera un crimen contra un norteamericano, un norteamericano contra un mexicano, o un norteamericano contra otro norteamericano). Para mantener la política de no interferir en los asuntos mexicanos, explícitamente se negaba cualquier jurisdicción a los oficiales norteamericanos o soldados en la administración de la justicia por parte de las autoridades mexicanas en sus propios asuntos. (6). La aplicación variaba, pero a veces era estricta como en Matamoros, cuando el coronel Cushing estaba al mando (7). Su adjunto de regimiento escribió sobre la administración de justicia de Cushing ahí:

6 – A pesar de esto, hubo numerosas quejas de que los mexicanos eran arbitrariamente encarcelados por los comandantes americanos por delitos menores. Ver, por ejemplo, Diario de Gregg, vol. 2, p. 210, donde cuenta el caso de Cecilio Flores, que fue detenido en Saltillo 48 horas por haber sido encontrado ebrio en la vía pública, “mientras que los soldados norteamericanos eran vistos continuamente asombrosa y escandalosamente por las calles en estados lamentables de intoxicación».

7 – El coronel Caleb Cushing y su Regimiento de Voluntarios de Massachusetts estuvieron en Matamoros durante la primavera de 1847.

Difícilmente te puedes imaginar la cantidad de trabajo que hemos hecho desde que llegamos aquí y que el coronel Cushing asumió el mando. Cuando llegamos todo estaba hecho un desorden, el pueblo estaba lleno de vagos y malvivientes, no había nada de orden en la ciudad. Los crímenes y los asesinatos ocurrían cada noche. De hecho no había ningún gobierno efectivo en el lugar. Al llegar el coronel Cushing estableció tribunales civiles y militares y de entrada puso a la ciudad bajo ley marcial. Se emitió una orden de clausura de almacenes y tiendas donde se vendiera licor. Tuvimos considerables problemas y encontramos mucha oposición, pero al final ganamos, estableciéndose el orden. También prohibimos todos los fandangos y fiestas públicas, cerramos los centros de juego. Se formó un fuerte patrullaje en la ciudad después del toque de queda, ordenando que las casas se cerraran y apagaran sus luces. Muy pronto recibimos el agradecimiento de la población mexicana y las maldiciones de los granujas a quienes les habíamos terminado sus negocios. El cónsul español se rehusó a entregar su licor y tuvimos que usar la fuerza para decomisárselo. Él amenazó con quejarse ante su gobierno. Ahora este es uno de los lugares más ordenados en los que he estado, y las calles después de las nueve son tan silenciosas como el patio de una iglesia. (8)

8 – Teniente William W. H. Davis, Matamoros, a John H. Davis, Filadelfia, mayo 5 de 1847, Fondo W.W.H. Davis, Beinecke.

En Veracruz, tan pronto como el ejército de Scott tomó el puerto, el general mayor Worth fue nombrado gobernador militar y emitió las siguientes reglas:

Ordenanza No. 3

1- El alcalde dará seguimiento a las causas de los ciudadanos de Veracruz, otros diferentes a ellos recibirán una autoridad especial, todos entregaran sus armas a esta comandancia; los reportes sobre lo mismo deberán hacerse a esta comandancia.

2- El alcalde emitirá una orden para la clausura inmediata de todas las pulquerías y ninguna nueva se abrirá, salvo que tenga licencia especial. Ninguna permanecerá abierta después de las 6 pm cuando sea aprobada.

3- El alcalde solicitará a cada ciudadano que llene una carta indicando su domicilio, manifestando su ocupación. (…)

4- Las leyes mexicanas, entre los mexicanos, seguirán vigentes y la justicia se administrará por los tribunales mexicanos ordinariamente.

5- En los casos que afecten a ciudadanos norteamericanos del ejército, o seguidores autorizados del mismo, se nombrará una comisión militar para investigar el caso.

6- A todos los mexicanos se les permitirá entrar o salir de la ciudad con libertad entre el amanecer y el ocaso.

7-Los soldados de paso pueden entrar a la ciudad por las puertas de la Misericordia y de México, y no por ninguna otra entrada, entre las 10:00 am, y 6 pm; después de esas horas, todos los soldados que no estén en labores de vigilancia se retirarán de la ciudad. (9)

9 – Teniente William J. Worth, gobernador de Veracruz, por teniente William W. Mackall, A.A.G. Ordenanza No. 3, marzo 30 de 1847, Documentos ejecutivos Casa de Representantes, No. 60, 30 Congreso, 1er sesión, p. 932.

ADMINISTRACION EN JALAPA

Cuando el ejército de Scott avanzó de Jalapa rumbo a la ciudad de México, dejaron detrás una guarnición comandada por el mayor Thomas Childs del 1o de Artillería (10). Cuando la ciudad fue abandonada se convirtió en un centro de actividad de la guerrilla, por lo que tuvo que ser reocupada. La tarea de gobernarla recayó en el coronel George W. Hughes (11), el cual se convirtió en un exitoso administrador del territorio ocupado, aunque esto no estuvo exento de tribulaciones (12).

10 –  Childs fue Gobernador Militar de Jalapa de abril a junio de 1847.

11 – El coronel George Wurtz Hughes fue capitán, Ingenieros topógrafos, julio 7, 1838; teniente coronel de los Voluntarios de Maryland y del Distrito de Columbia, agosto 4 de 1847; coronel, octubre 1 de 1847. Obtuvo dos condecoraciones en la guerra contra México, una por Cerro Gordo y la otra por conducta meritoria en servicio en territorio enemigo (en Jalapa).

12 – Coronel George W. Hughes, Jalapa, a general brigadier Caleb Cushing, San Ángel, febrero 3 de 1848, Fondo Caleb Cushing, DLC.

Hughes fue capaz de mantener el orden en Jalapa con medidas sumamente drásticas, las cuales describe un cabo no identificado en una carta al Dr. William Henry Grimes (solo se conserva un fragmento):

Entre el 24 y 25 de noviembre de 1847 hubo algo de movimiento en la ciudad. Se ahorcó a dos norteamericanos y se fusiló a dos oficiales mexicanos. El 24 los dos norteamericanos y el 25 los mexicanos. Uno de los norteamericanos era un jefe de cocheros y el otro un cargador. Se les ahorcó por haber matado a un niño mexicano de diez años. Le dispararon en una de sus piernas y en uno de sus brazos. Cuando estaban a una cierta distancia de él, uno le dijo al otro: regresemos y acabemos con él. Así lo hicieron y regresaron para volarle la cabeza. Reconocieron que merecían ser ahorcados y recomendaron a los que quedaban detrás que no siguieran su ejemplo, que cumplieran con sus tareas de soldados y no asesinaran niños inocentes como ellos lo habían hecho.

Los oficiales mexicanos que fueron fusilados habían sido hechos prisioneros en Veracruz y dejados en libertad bajo juramento de honor. El 15 de noviembre fueron recapturados por el coronel Winekoop (sic. Wynkoop) cerca de su campamento. Se capturaron a cuatro oficiales: un coronel, un capitán y dos tenientes. El capitán y un teniente fueron fusilados el 24. El coronel y el otro teniente fueron llevados a la ciudad de México para llevarlos a juicio, pues la mayor parte de los testigos estaban allá. Serán fusilados en la ciudad. Se destinaron 24 hombres para fusilarlos, doce fueron tomados de nuestra compañía y yo tuve que fungir como cabo de órdenes. Nunca había oído mejor disparo en mi vida, se escuchó como si se tratará de una sola arma, se les fusiló en la parte baja de la plaza principal del lugar. Fueron vendados, y cada uno conducido por un oficial norteamericano y un ciudadano mexicano, ambos iban completamente uniformados y colocados en sus ataúdes una vez fusilados. Ambos cayeron al mismo tiempo y no se movieron. Sus cuerpos fueron entregados… [Fin del fragmento] (13)

13 – [n.n.], Jalapa, a Dr. William H. Grimes, diciembre 14 de 1847, Fondo William Henry Grimes, Duke.

Imagen 5. Anónimo. (1848). “Ejecución de un jefe mexicano” en Richardson, William H. Journal of William H. Richardson, a Private Soldier in the Campaign of New and Old Mexico, under the command of Colonel Doniphan of Missouri. Baltimore: John W. Woods,  p. 79r. Recuperado de: https://archive.org/details/newandoldmexico00richrich/page/n85/mode/2up

QUITMAN COMO GOBERNADOR

Scott decretó una vez más la ley marcial cuando ocupó la ciudad de México. En esta ocasión nombró al general mayor John A. Quitman como Gobernador. Escribiendo a su esposa Elisa, el nuevo gobernador describía su oficina:

Como gobernador… no tengo tiempo para nada salvo comer y dormir. Estoy obligado a mantener a los seis oficiales de mi equipo, dos secretarios, dos intérpretes y dos empleados, constantemente ocupados… Soy el gobernador civil y militar de la ciudad y el Distrito Federal, tengo poderes absolutos. Ahora estoy sentado en el gran salón de este bello Palacio, junto a mi está mi salón privado amueblado magníficamente, y mi recámara es el estudio privado del presidente. (14)

14 – General mayor John A. Quitman, Palacio Nacional, Ciudad de México, a su esposa Elisa Quitman, septiembre 19 de 1847 (copia mecanografiada), Fondo John A. Quitman, So. Hist. Col. NCa.

En los días que siguieron, la administración de Quitman obtuvo el reconocimiento de mucha de la clase alta mexicana. Pero los pensamientos de Quitman, sin embargo, eran los de un conquistador, un expansionista, imbuido del espíritu del Destino Manifiesto y expresa sus opiniones sobre México y su futuro en unas “cuantas ideas” al Senador H. S. Foote:

El ejército mexicano está en desbandada. El país entero exceptuando donde gobernamos se encuentra en la confusión. No hay perspectivas de que un nuevo gobierno surja. Si deseamos la paz, no hay ningún poder y no habrá ninguno legítimo con el cual podamos negociar. Lo que debemos hacer, y se lo digo descaradamente como cuando hablamos del asunto de Texas: apropiémonos de este país. Es su destino, es nuestro, estamos obligados a dirigirlo. No podemos evitarlo. Hay solo tres formas de llevar adelante esta guerra. Una es incrementar nuestras fuerzas a 50,000 hombres y extendemos por todo el país, ocupando cada capital estatal y ciudad importante. La segunda es retirar nuestras fuerzas del país y asumir la propuesta frontera defensiva. La tercera es ocupar la frontera y ciertos puntos estratégicos como los puertos y esta capital, manteniendo una comunicación abierta con los puertos marítimos.

La última es la política más práctica para este país. La primera tiene la objeción de ser muy cara con pocas perspectivas de obtener buenos resultados. Y desmoralizaría también al ejército como lo hace toda guerra prolongada. La segunda sería igual de cara y prolongaría la guerra de modo indefinido. La última es la única manera práctica y que se nos está imponiendo. Si abandonamos esta capital, en treinta días, los oficiales y jefes de oficina ahora lanzados de sus colmenas, regresarán y restablecerán un gobierno fuertemente militar, cuyo vínculo y motivo de unión sería mantenerse presionando sobre la frontera. Ellos mantendrían viva esta guerra distante en la frontera como opción, para obligamos a mantener fortalezas desde la desembocadura del Río Grande hasta el Pacifico, porque desde el centro ellos golpearían cualquier punto antes que pudiera ser reforzado. Ellos podrían moverse en un semicírculo, mientras que nuestras operaciones deberán ser en circunferencia. Si por el otro lado los 20,000 oficiales licenciados, la aristocracia militar de este país, no va a ser capaz de establecer un gobierno, el país sería dejado en un estado de absoluta anarquía detrás de nuestra retirada, y pronto lo encontraríamos destruido, saqueado y despoblado; se convertiría en ruinas, y pronto sometido como un animal abandonado por un poder europeo. Piensa en el premio que este espléndido país es ¿Se mantendrá por mucho tiempo sin que nadie lo reclame? Inglaterra estaría lista para enviar un ejército a proteger sus intereses mineros, o aliarse con Francia para establecer aquí una monarquía.

No exagero cuando digo que se convertiría en una ruina. Cuánto podría sobrevivir sin un gobierno. Si de por sí ya está destruido. Cinco de sus siete millones de habitantes son bestias de carga, con una inteligencia tan pequeña como la de los asnos con los que comparten las cargas. De la población de esta ciudad, 50,000 son léperos, con ningún vínculo social, sin esposa, hijos ni hogar. Santa Anna fue el único hombre que pudo por un tiempo mantener unidos los fragmentos podridos de su corrupto gobierno. Aquí en esta capital, estamos en posesión de toda la maquinaria de ese miserable aparato que ellos llaman gobierno. Fuera de él no pueden establecer otro. Ningún hombre sensible en este país lo cree así. Por tanto podemos concluir que si abandonamos esta capital, aunque los chacales del ejército regresaran e impongan el viejo cascarón del Estado; la otra opción es la destrucción, corrupción y ruina del país por la anarquía, seguida por la destrucción y el sometimiento a una potencia extranjera. Por otra parte con 10,000 hombres podemos controlar la capital y Veracruz y mantener abierta la comunicación entre estos dos puntos. Controlando el corazón no habrá ninguna fuerza que nos moleste en la frontera, que podremos fijar y ocupar como queramos.

Los gastos serían menores si mantenemos este sitio y la línea fronteriza que ocupar la frontera y dejar la capital como punto de partida para la oposición a nuestro país. Por eso insisto que requeriría menos hombres, menos dinero, menos atención, con menos dificultad y riesgo, el mantener esta capital y los puertos marítimos como parte de una política defensiva. Para mantener los puertos y la capital y mantener la comunicación abierta, una gran parte de los gastos para sostener la guerra podría ser con los medios del país (…)

Dejemos que bienes extranjeros sean introducidos en esta capital bajo nuestro sistema legal, y así mantendríamos una conquista moral sobre este país que pronto nos traería paz, a menos que se produjera una violenta aceptación y simpatía por nuestras instituciones y gobierno, de tal modo que nos veríamos incapaces de sacudimos de nuestros amables vecinos. Un acontecimiento que usted no quisiera que ocurriera ¿verdad? ¿y entonces qué haríamos? Porque los hombres anticuados, como se dijo desde que el primer estado fue incorporado, como se dijo también cuando Luisiana y Florida se compraron y últimamente cuando Texas fue anexado: ¡La Unión está en peligro! ¡El país será arruinado!, etc., etc. Pero yo digo, tomemos el premio, tomemos las minas, el azúcar, las plantaciones de café, los campos de olivo, los viñedos, los mugidos y balidos del ganado que sacia su sed de las nieves del pico de Orizaba y del Popocatépetl, y reposan en la noche bajo los árboles de cacao y vainilla. Por qué rechazar este país, que además de sus minas, sus plantaciones, sus ricos valles y sus montañas enjoyadas posee un tesoro infinitamente más grande, la piedra filosofal del comercio, el poder de imponer impuestos al comercio del mundo pudiendo unir los dos océanos ¿Pero dónde estoy? Pongo mis pies en tierra firme. Tratemos el punto de la política que le propongo y no se alarme porque en este lapso me haya extendido proponiendo expandir nuestra federación hasta el Istmo. (15)

15 – Ídem a H. S. Foote, octubre 15 de 1847, ibíd. Henry Stuart Foote fue senador de los Estados Unidos por Mississippi.

VISION DE UN SOLDADO DE LA CIUDAD DE MEXICO

Imagen 6. Croome, William H. (1862). “Ciudad de México. Popocatépetl e Iztaccíhuatl a la distancia” (vista al oriente y la calzada México Tacuba) en Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 593. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/592/mode/2up

Después de que el ejército de Scott se estableció firmemente en la ciudad de México y sus alrededores, el sargento J. Jacob Oswandel describe la belleza del valle, la monumentalidad de sus edificios públicos, los placeres y problemas de la ocupación:

No dudes, como la gran mayoría ha oído y leído un buen relato sobre México y particularmente sobre la ciudad de México. Es en verdad la ciudad más interesante en este país. Llena una página brillante en la Historia con la incomparable conquista de Cortés.

Después de su captura por los españoles, fue residencia de los virreyes de la Nueva España (como entonces se llamaba), y ahora es la residencia de su presidente, Congreso y Suprema Corte.

Al aproximarte a la ciudad tú contemplas una de las más bellas y más admirables vistas que puede un ser humano tener ante sus ojos y que nunca será olvidada por alguien que haya entrado a ella. Ningún libro de opiniones o correspondencia de viajeros que haya leído puede describir sus magníficos y románticos escenarios, El hermoso valle se extiende tan lejos como el ojo pueda alcanzar a ver. Ricos tableros, con campos de cultivo y la ciudad con sus innumerables cúpulas blancas y torres. Los volcanes cubiertos de nieve, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl a lo lejos a la izquierda, con su grandeza y extensión, es algo indescriptible.

México (la Tenochtitlán de los antiguos mexicanos) estaba originalmente rodeada por lagos, que fueron secados y era una ciudad sucia, e insalubre, con más de la mitad bajo el agua, lodo y otras inmundicias.

Los españoles la secaron y la trazaron en cuadros y calles regulares; la construyeron con sólidos y bien cuidados edificios de dos a tres pisos de alto. Muchos de ellos son finas mansiones, con hermosas fuentes murmurantes, adornados con juegos de agua, que refulgen con el luminoso sol como brillantes. La gran catedral católica, un monumento de arte, modelo de arquitectura en estilo romano, tiene en la esquina labrado un calendario de piedra de los antiguos aztecas, junto al bautisterio.

La ciudad se encuentra siempre provista por agua, conducida en un acueducto proveniente del Castillo de Chapultepec, cuya fortaleza el 13 de septiembre último fue atacada y capturada por nuestro valiente pequeño ejército.

Cortés en 1521, antes de capturar la ciudad de México, cortó y parcialmente destruyó este acueducto, después lo reconstruyó más sólidamente y de una manera más perfecta.

La conquista de México por Cortés le costó a los mexicanos cientos de miles de vidas. Fueron conducidos dentro de sus templos por sus sacerdotes, después de lo cual les prendieron fuego y todos murieron quemados vivos.

La conquista hizo una cosa buena, puso fin al sacrificio anual de entre veinte a veinticinco mil seres humanos, cuyos corazones eran extraídos por los bárbaros sacerdotes aztecas en la piedra de los sacrificios, la cual aún se conserva y se encuentra en el museo de la ciudad.

Los mexicanos son reconocidos por su fino trabajo de talabartería, la manufactura de plata, los tejidos de seda y la producción de elegante joyería de oro. Son los más arriesgados jinetes de este continente, usan un traje completo para jinetear con arreos de plata y se sientan en sillas adornadas con plata con un valor de $400 a $500, que ponen sobre sus caballos pura sangre mexicanos. México es un gran lugar para la diversión de todo tipo de gente. De hecho, se dice que se presentan los mejores espectáculos con una población de alrededor de 200,000 habitantes.

Hay, creo, siete teatros, incluyendo la plaza de toros. El teatro principal es El Nacional, algunos lo llaman Santa Anna. El segundo teatro en tamaño es el Iturbide, este teatro está dedicado a la ópera cómica. En el Nacional caben tres mil personas, con piso de parquet, cuatro pisos y una galería. Están iluminados con aceite. El gas no ha sido introducido en el país.

Había leído mucho sobre México, pero nunca había leído o escuchado sobre sus templos y sus fuentes. ¿Qué edén es este? Al ver esos palacios, esos portales, ese parque de la Alameda y muchas otras cosas más y qué poco son apreciadas por los miles que diariamente pasan y disfrutan sus bellezas. Gobernada por hombres buenos y habitada por un pueblo educado, sería el jardín de la tierra; pero, al mismo tiempo, de todas las riquezas que saltan a tu paso, particularmente me quejaría por el contraste con los nuevos invasores estadounidenses, cuya única preocupación es llenar sus bolsillos con oro y plata, mientras nosotros sufrimos dolorosamente, especialmente los soldados y cabos. He visto que a la compañía circense del Sr. Bensley le han aumentado números de ballet y pantomima. Es un lugar muy agradable para pasar la tarde o la noche para aquellos que están en la ciudad. Las corridas de toros los domingos son lo mejor de la temporada: la plaza a reventar, los animales furiosos, los matadores igual, los toros, lo segundo mejor. Estaba en este centro de entretenimiento el domingo pasado. Tiene como 400 pies de diámetro, con una arena de 300 pies, y una capacidad con gente sentada y parada de entre ocho a diez mil espectadores. Los agresores se llaman picadores y vienen montados a caballo y con una lanza.

Qué extraño es y qué extraño es ver a los soldados mexicanos y norteamericanos mezclados por las calles y en el paseo de la Alameda, cada uno observando las cortesías que se les hacen tanto a unos como a los otros; claro, eso es entre las clases respetables, los ladrones y léperos ni siquiera se relacionan con nuestros hombres. De hecho parece extraño que rápidamente la gente haya olvidado sus extrañas y formales conceptos respecto a nosotros de bárbaros y salvajes. Es extraño, de hecho, pero esa es la realidad. Como he mencionado en mis cartas formales, cuando llegamos por primera vez a este país era imposible tener contacto con las damas, pero ahora van al teatro, al circo, bailes y otros lugares de diversión y lugares de recreo, alegrando con sus rostros la ocasión. Ninguna ciudad bajo la tienda estrellada del general supremo se encuentra adornada con tal variedad de beldades, tan hermosas como la misma ciudad de México, y sería un pecado que esos queridos ángeles escondieran sus brillantes ojos y dulces labios a tantos galantes admiradores de sus personas, como los hay entre los miembros del ejército norteamericano.

Hay gran abundancia de productos como pollo, pato, faisán, palomas, pato salvaje y muchos tipos de aves; hay poco pescado en el mercado, es muy caro durante la cuaresma y el que hay es recogido en los lagos que rodean a la ciudad.

El cierre de todas las licorerías a las 6 de la tarde (como lo ordenó el general Scott) ha tenido un efecto admirable. El orden era absolutamente necesario para prevenir los asesinatos nocturnos de nuestros soldados, una actividad que ya se estaba haciendo muy frecuente. Ningún mexicano, creo, se sentiría inclinado a atentar contra la vida de un soldado norteamericano sobrio, la mayoría de los hombres que han sido asesinados estaban bestialmente borrachos. (16)

16 – Oswandel, Notes, pp. 453-456.

VIDA SOCIAL EN LA CAPITAL

Para los invasores la victoria era más gratificante en la ciudad de México comparada con las “lodosas” poblaciones que habían visto en el Río Grande, o Veracruz golpeado por la fiebre amarilla. La ciudad de México era una gran metrópoli, una de las más magnificas ciudades de occidente. Los ciudadanos eran más amigables -al menos una parte de ellos-, después de que el armisticio alivió un tanto las tensiones. Al final las hermosas señoritas que habían dado vueltas en las cabezas de los hombres desde el inicio de la guerra estaban ahí. Un joven oficial escribe:

El avance desde Puebla fue hecho de la manera más placentera, debido a que tuvimos a una hermosa muchacha mexicana entre nosotros y bajo nuestra protección. Ella había estado en Nueva York por siete años, recibiendo su educación y estaba regresando con sus padres que viven en México. Es muy agradable y en varias ocasiones me sentí inclinado a enamorarla. ¿Cómo te caería una cuñada mexicana? Esta tarde a las 3 cené con ella.

El grito universal aquí es ¡Paz! ¡Paz! ¡Paz! Se ha firmado un armisticio entre los dos gobiernos y las operaciones militares han terminado. La rama de olivo y la bandera blanca reinan al fin.

Desde el armisticio la ciudad se ha vuelto más alegre. Las damas, antes confinadas estrictamente a sus casas, ahora se muestran radiantes de sonrisas y belleza. Son muy hermosas y aun los soldados más rudos no pueden mantenerse indiferentes a sus pequeños ojos negros y sus graciosas maneras. Ahora salen a los teatros, los paseos públicos y ya no tienen miedo de los oficiales norteamericanos. Estoy yéndome a vivir con una familia mexicana por el resto de mi estancia en México, con el fin de aprender el español. Pretendo dedicar mis tiempos de ocio a aprenderlo y espero conseguir un conocimiento aceptable de él. (17)

17 – Teniente William W. H. Davis, ciudad de México, a su hermana, Elizabeth W. Davis, marzo 14,1848, Fondo W.W.H. Davis, Beinecke.

Mientras estuvo estacionado en Puebla, el joven William Britton recuerda en su diario algunas conmovedoras impresiones de sus relaciones de amistad con los mexicanos:

Marzo 9, Puebla. Bien, qué he hecho en este intervalo del 5, 6 y 7, pues tuvo lugar el carnaval, hubo baile de máscaras cada noche. Yo estuve solamente en el último y me provocó un fuerte deseo de estar en casa. Era una gran vista, pero aún tengo a muchos amigos en la mente, mi mente estaba muy lejos, sintiéndome muy solo.

Marzo 28. Bien, durante todo este tiempo, exceptuando dos días de este mes, he ido dos veces al teatro con damas como compañía (es muy raro que una dama mexicana de buena posición vaya a un lugar de diversión acompañada de un norteamericano. Yo creo que no es causado por el miedo a que su gente resienta su amistad hacia nosotros, sino a que los hombres en los que ha confiado han defraudado su confianza). Eran de origen español, de complexiones delgadas, bellas como las de mi tierra de origen, sociales y atractivas en su comportamiento de tal modo que mis pensamientos se dirigieron hacia mi última relación que aún no he podido olvidar…

Abril 22. Bien, dejé Puebla al mediodía. Al irme a despedir de la familia de Doña (¿Cuebeda?), me obsequió con una canasta llena de provisiones para el camino. Llegué a la hora de la cena a Amozoc, en compañía del general (¿Lane?), el cual iba rumbo a Veracruz. Al abrir mi presente, lo encontré lleno con los más selectos dulces. Confirmando que esta es una verdadera familia mexicana, la tengo entre mis mejores amistades. (18)

18 – Diario de William Britton de 1847-1848, MS, Wis. Hist. Soc.

Cuando Britton llegó a la Hacienda de San Marcos, al final de la jomada, escribió en el mismo tono a su hermano, el 29 de mayo de 1848, sobre su amistad con las familias mexicanas.

Durante el desfile de esta tarde, fue oficialmente anunciado que la paz había sido conseguida y que en pocos días iniciaríamos el regreso a casa… He recibido una carta de Puebla… pero está en español y no puedo traducirla del todo… Es de la madre de Pilar Vásquez la joven dama que me dio esas piezas bordadas. Nada puede afligirme más que la familia con la que estoy me proporcione una taza de chocolate, la cual es enviada a mi cuarto cada mañana antes de que me levante. Viene acompañada con un “Buenos días Señor Guillermo ¿Cómo amaneció? ¿Cómo pasó la noche?” Y si la respuesta es “bien”, su respuesta será “Gracias a Dios”. (19)

19 – William Britton, Hacienda San Marcos, a su hermano, mayo 29 de 1848, Fondo William Britton, Ibid.

HOSTILIDAD EN LAS CIUDADES OCUPADAS

Pero no todo era romance y amistad. Había una constante corriente subterránea de hostilidad  hacia los norteamericanos. Descontando las pequeñas quejas a causa de las enfermedades, a veces difíciles de prevenir, surgían incidentes como cuando una multitud hacinada ocupó casas habitación como barracas, o cuando una brigada contaminó el agua de un acueducto al atravesar los campos provocando el corte de suministro que alimentaba a la ciudad, o de constantes rumores que afectaban la paranoia del ejército de Scott. Esto es evidente en el diario del teniente Henry Moses Judah, que escribe:

16 de junio, 1847… fui designado como oficial del día hacia el anochecer. El general Worth levantó una estampida en los terrenos aledaños. Recibió una carta anónima de un mexicano informándole que había un plan organizado entre las guerrillas para masacrar la ciudad, sorprender a nuestros guardias, sumergir a la ciudad en el desorden y matar a todos los que pudieran. Terminaba diciendo que no deseaba que su nombre fuera sabido por sus compatriotas. El plan se nos hizo razonable, pues Puebla tiene la peor fama de todas las ciudades de México; el cuchillo es usado aquí con gran libertad y en la ciudad hay cerca de 10,000 vagos de la peor calaña, hombres que rara vez trabajan, dedicándose al robo, al asalto de caminos y al asesinato.

Es muy peligroso salir después del anochecer, especialmente si uno es extranjero. Cuatro de nuestros hombres fueron apuñalados hoy, a uno de mi compañía de apellido Brown, después de haberlo apuñalado por la espalda, el infernal villano le cortó la garganta. Está muerto. El general Worth ha emitido una orden, reforzando la vigilancia, prohibiendo a los oficiales que salgan a las calles desarmados. Los hombres deben salir en partidas de no menos de 6, mantenerse juntos y ser acompañados por un oficial que no esté al mando. El coronel Graham20 me ordenó que me considerara a mí mismo como oficial de la guarnición y que permaneciera con ella toda la noche. Destiné dos centinelas extras, haciendo todos los arreglos necesarios en caso de un ataque. Tomé una siesta después del amanecer hasta el desayuno.

17 de junio… Escuché hoy algunas de las numerosas mentiras que han estado circulando sobre nuestro avance y que son creídas por las clases bajas. Después de señalamos en términos de cobardes y barbaros, se dice también que hemos enviado a Nueva Orleans desde Tampico siete u ocho barcos llenos de mexicanos como esclavos, los cuales previamente los hemos marcado con hierro ardiente. Eso junto con que hemos matado todo, incluso hasta los perros, que levantábamos a los niños con nuestras bayonetas en Veracruz. Esas mentiras han sido hechas circular incluso por el mismo Santa Anna. Ahora comparen nuestro trato hacia los mexicanos con sus intenciones hacia nosotros. Después de cada batalla y durante la misma hemos alimentado y proporcionado agua a sus heridos; nunca hemos injuriado a un enemigo caído.

(…) En el campo de batalla los mexicanos no solamente han matado a los heridos y mutilado a los muertos. Ellos falsifican y distorsionan nuestros más humanos actos haciéndolos ver de la más ilegal crueldad. Un extranjero me dijo que todo lo que desean es tener a los yanquis prisioneros, que se vengaran, en otras palabras que van a cortar nuestras gargantas para satisfacer su orgullo herido, al haberlos apaleado cuando teniéndolos derrotados a nuestro pies, deberíamos haber hecho eso. Sin ley ni orden la comunidad es una de las cosas básicas, y aquel que puede cometer pillaje, apuñalar y oprimir a la mayoría desde el presidente para abajo, es el mejor tipo. En una ciudad de 80,000 habitantes con tal carácter nuestra pequeña división de 3,000 hombres marchó, siendo en mi opinión una de las acciones más imprudentes que guardaremos en nuestros registros. (20)

20 – Diario de Henry Moses Judah, MS, entradas del 16-17 de junio de 1847, DLC.

OCUPACION DE CUERNAVACA

Cuando cerca de 1,300 hombres fueron enviados como destacamento desde la ciudad de México a ocupar Cuernavaca en febrero de 1848, se encontraron con todo tipo de reacciones desde la brutalidad hasta la fraternidad, como lo relata el teniente William D. Wilkins, superintendente del 15° de Infantería:

Cuando estábamos confortablemente sentados comiendo en el Castillo de Chapultepec el Io de este mes, una orden proveniente del cuartel general se nos entregó, mandando que marcháramos el día 2 rumbo a Cuernavaca… Dejamos el Castillo de Chapultepec a las 8 de la noche del día 2 y marchamos toda la noche hasta el día 4 por la mañana. Nuestro primer punto de descanso fue la Hacienda de Portales, uno de esos deliciosos lugares campestres, decorada con todo lo que la abundancia puede proveer bajo la sugerencia del buen gusto, el cual se encuentra disperso sobre este adorable valle. Sus dueños se acababan de ir y me dolió ver cómo todo ese lujo y confort, fue usado y destruido por rudos soldados. Pensé en cómo me sentiría si mi propio hermoso hogar fuera contaminado por una banda de invasores y fuera obligado a contemplarlo como un incapaz e inútil espectador de la escena. Pero la escena era curiosa. Grandes fogatas encendidas en el patio de mármol, mosquetes recargados en finos tapices, soldados descansando en toda la amplitud de su suciedad en sillas carmesí y en divanes de terciopelo. Sin embargo, esto es parte de la realidad de la guerra. Bendito Dios que nuestro país nunca las padecerá.

Nuestra siguiente jomada por algunas horas atravesó el valle, pero pronto llegamos a su orilla y comenzamos a ascender la ruda cadena de rugosas montañas que cierra como una preciosa joya al hermoso valle. El ascenso por estas montañas fue horrible. El camino había sido destruido por la lluvia, dejando en su lugar una sucesión de barrancas, arroyos y pequeños precipicios. Con esfuerzo tuvimos que empujar nuestros pesados y cargados carruajes, ayudados por las mulas y por toda la compañía que se dividió en cada carro, donde diligentemente ayudaron todos los hombres, tanto oficiales como soldados, a desatascar las ruedas. Pasamos la noche dispersos en la orilla de la montaña, sin fuego, comida ni cobijas, un pobre contraste de nuestro lujoso hospedaje de la noche anterior.

Nos llevó dos días recorrer diez millas, pero al fin pudimos alcanzar la cumbre, pudiendo disfrutar una exquisita vista de ese paraíso terrestre, el Valle de México. Cómo quisiera que tú pudieras haber dejado el frío y nevado Michigan por un momento y pararte junto a mí en la cumbre de esa vieja montaña. La tierra no puede ofrecer una mejor perspectiva que la que se extendía debajo de nosotros y bien valió la pena el esfuerzo, el trabajo y la sangre para llegar hasta ahí. Y siempre es hermoso. El invierno nunca lo cubre con su pálido velo mortal, es verde como la Savannah y extiende su follaje desde los olivares hasta los huertos de naranjos. Nos engaña con lapsos de verano, siempre corriendo brisas continuas y el cielo parece sonreír benignamente en su justa creación. Al siguiente día la jomada terminó sobre una elevada plataforma, casi al nivel de las nubes, en medio de un salvaje y hermoso escenario montañoso. La atmósfera se enrarecía y el viento era frío y penetrante.

Nuestra guardia de avanzada tuvo un animado encuentro con una partida de lanceros, teniendo éxito en capturar a dos de ellos. Acampamos en una pequeña población justo al inicio del descenso de la montaña. Los mexicanos habían cortado el agua y nuestro máximo placer, el café, no se pudo preparar. Nuestros pobres animales también, después de una larga y sedienta marcha, sufrieron excesivamente, y nos acostamos en nuestras sábanas con muy mal humor. No habíamos avanzado lejos en el quinto día de marcha cuando nos encontramos con una representación formada por el alcalde y Ayuntamiento -o consejo cívico- de Cuernavaca que nos informaba que el general Álvarez (21) con una fuerza de lanceros había esa mañana evacuado la ciudad y que nos extendían la hospitalidad de lo mismo, proveyéndonos con cuarteles. Aceptamos su ofrecimiento y consiguientemente, nuestra entrada fue hecha de modo pacífico y con gran satisfacción de los ciudadanos que se sorprendieron en encontrase con que los “norteamericanos” no eran esos salvajes bárbaros que les habían pintado sus cobardes dirigentes.

21 – General Juan Álvarez.

Cuernavaca (anglicado “cow’s-horn”) es la capital del estado del mismo nombre, es una ciudad con cerca de ocho mil habitantes, situado en el centro de un pequeño valle de mayor altitud que el Valle de México, y por consiguiente gozando de un clima más cálido. Los alrededores proveen a México (del que se encuentra a cerca de 60 millas) de frutas; producen inmensas cantidades de azúcar; manufacturan grandes cantidades de aguardiente, un fuerte tipo de ron, café, plátano, té, algunos tipos de especies, incluso el árbol de pan crece en este valle, el cual, incluso en este mes invernal de febrero, se ve como un paraíso tropical. La ciudad en sí misma es tema aparte, pequeñas casas de encanto, rodeadas por árboles de olivo o naranja, construidas irregularmente a lo largo de angostas y sombreadas calles, con sus balcones casi unidos en sus límites, invitando a sus habitantes a sostener una plática vespertina; una plaza en lo más céntrico de la ciudad, rodeada por dos encantadoras tiendas y cerrada por el palacio del gobernador con una fuente, la cual es cuidada por la gente como un objeto fino; y una noble y antigua catedral rodeada por un hermoso panteón, son los lugares más relevantes de la ciudad.

Un tranquilo domingo la más grande paz reina aquí, roto solamente por el toque del tambor y la melancólica llamada para el cambio de guardia, la formación o el desfile vespertino. La gente es extraordinariamente amigable y sociable, los señores nos invitan a sus casas, donde nos comparten sus fragantes habanos y las señoritas de ojos oscuros cantan, juegan o pasean con nosotros, como si fuéramos verdaderos hijos del Anáhuac y no unos heréticos invasores o conquistadores de su tierra nativa. Una en particular, una muchacha de lustrosos y graciosos ojos que vive frente a mí, ha cautivado a un caballero que no debería tener nombre y no si no fuera porque tiene fuertes y queridos vínculos en casa, regresaría presentando a la Señorita Constancia González como la Señora Wilkins Jr. Estamos acuartelados aquí muy placenteramente, algunos en conventos, otros con familias particulares y unos pocos en barracas. El mayor, su asistente y yo tenemos una pequeña y agradable casa para nosotros solos, evidentemente amueblada por completo, y les puedo asegurar que vivimos muy confortablemente. (22)

22 – Teniente William D. Wilkins, Cuemavaca, a Ross Wilkins, Detroit, febrero 16 de 1848, Fondo Ross Wilkins, Burton.

LA PIRAMIDE DE CHOLULA

Imagen 7. Mayer, Brantz. (1844). “La Gran Pirámide de Cholula, el monumento más grande en volumen en el mundo hecho por el hombre” en Mexico as it was an as it is. New York  J Winchester New World Press, p. 26r. Recuperado de:  https://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.82919/page/n45/mode/2up

Una visita a la pirámide de Cholula mientras el ejército de Scott ocupaba Puebla era una experiencia memorable para el soldado proveniente del norte que subió maravillado para curiosear sobre ella. El capitán George T. M. Davis (23), un asistente de campo, lo recuerda en su autobiografía:

23 – Davis estaba en el 2o Regimiento de Voluntarios de Illinois.

El 31 de julio de 1847, por invitación y gran cortesía del general Scott, fui uno de la partida de la cual el general Twiggs con una escolta de su división formó como equipo explorador que visitó la una vez vastamente poblada y antigua ciudad indígena de Cholula (24).

24 – El centro religioso mas grande de Mesoamérica en su tiempo. Judah refiere a  Prescott, Conquest of México, vol. 2, pp. 3-10, para la descripción clásica.

Se encuentra a siete millas de Puebla y en los tiempos de la conquista y devastación de Cortés fue una de las más grandes ciudades de México (25).

25 – Cf. The Bernal Díaz Chronicles, traducción y edición, Albert Idell, Garden City, Dolphin Books, Doubleday & Company, Inc., 1956, pp. 127-143.

Escenario en el que los conquistadores españoles obtuvieron sus más memorables hazañas militares, y después de su conquista les permitió una fácil victoria sobre Moctezuma para ocupar la Capital Azteca… Erigida sobre un sitio antiguo se encuentra la pirámide, de doscientos pies de altura, y la base que la forma tiene dimensiones enormes, cubriendo, como le dije, cuarenta y dos acres de tierra, se dice que es una de las más grandes del mundo, excediendo en su tamaño a las de Egipto (26).

26 – La pirámide de Quetzalcóatl, Prescott la llamaba la “más colosal fabrica de la Nueva España”.

En su cumbre los nativos, anteriores a la conquista, construyeron ahí su principal templo a los ídolos y después de su destrucción los españoles edificaron sobre sus ruinas en 1626 una gran iglesia católica. Este templo, que muchos de nosotros visitamos, es conocido como la Iglesia de la Señora de los Remedios… La iglesia se encuentra en perfecto estado de preservación, aunque las tormentas, tempestades y vicisitudes de casi dos siglos y un cuarto han golpeado contra sus venerables muros, mientras que en su interior aún resplandece con magnificencia la grandeza de su arquitectura y sus altares sin comparación. Hay un gran número de pequeñas pinturas, cada una conmemorando la muerte de algún personaje, muchas de ellas llevan las fechas de 1752, 1761, 1765 y 1792, se encuentran colgadas en una de sus paredes, siendo las más recientes de fecha entre 1820 y 1829. Las pinturas (distintas a las anteriores) son muy buenas, mostrándonos la evidencia del trabajo de muchos viejos maestros; y debajo del piso están varios sepulcros en los que descansan los restos de los más distinguidos españoles de más de dos centurias.

Desde esa altura, conté las torres de no menos de cuarenta y tres iglesias y capillas distribuidas por el vasto espacio, con no más de cinco mil de sus habitantes de los cuales el 90 por ciento es indígena y católicos en su gran mayoría. En la mayoría de estos monumentos dedicados al culto pagano que he contado, las paredes no retumban con cantos paganos de alabanza y adoración, el silencio de los siglos permanece imperturbable, excepto cuando los búhos agitan sus alas o los murciélagos son oídos, buscando refugio de las tormentas o un tugar más seguro de refugio para sus jóvenes crías en esos techos desiertos. Entre las ruinas de algunas de las más antiguas estructuras que la tradición ha establecido como tales, tuve éxito en encontrar y llevar a casa conmigo, como recuerdo de una instructiva visita, las cabezas de tres diferentes ídolos trabajados por los aztecas antes de la conquista; y a los cuales les añadí el valor no solo por su antigüedad, sino por haber sido la trabajadas por una poderosa raza de seres humanos, la cual casi se encuentra extinta. Inmediatamente antes de nuestra partida, la banda se unió a la división del general Twiggs (la cual había inteligentemente añadido con su escolta) y le ordenó que tocaran en sucesión nuestros tres populares himnos nacionales: Hail Columbia, Yankee Doodle y The Star Spangled Banner. Y desde la elevada altura de esa afamada pirámide mexicana, las órdenes del general fueron ejecutadas en un inimitable estilo. (27)

27 – George T. M. Davis, Autobiography of the Late Col Geo. T. M. Davis, Captain, and aide-de camp, Scott’s Army of Invasión (México), from posthumous papers, published by his legal representatives, Nueva York, Press of Jenkins and McGowan, 1891, pp. 184-186.

ENTRE EL INTERCAMBIO Y EL SAQUEO CULTURAL

Imagen 8. Primera página: Prescott, William H. (1843). History of the Conquest of Mexico, with a preliminary view of the Ancient Mexican Civilization, and the Life of the Conqueror, Hernando Cortés. New York. Harper and Brothers.
Imagen 9. Southworth & Hawes. (1850). William Hickling Prescott (daguerrotipo). Boston. Museum of fine arts.

William Hickling Prescott y su obra La Conquista de México (28) incendió desde antes del inicio de la guerra la imaginación de los oficiales más aficionados a la lectura de Scott y sus hombres cuando su ejército entró en la ciudad de México. Prescott, en cambio, esperaba que entre la recompensa de la victoria de Scott se incluyeran tesoros como manuscritos y libros raros y antiguos en los cuales se hablara del tema de la conquista española, ya fuera comprados o por cualquier otro medio.

28 – NdT: William Hickling Prescott (1796-1859) decidió dedicar su vida al estudio de un tema aparentemente tan lejano de su ambiente. Prescott nunca estuvo en España y la imagen decadente de España que prevalecía en su tiempo, promovida por la historiografía anglosajona y de la cual en pleno siglo XXI aún no podemos librarnos, pudo haber sido antes bien un factor disuasivo para un hombre de Nueva Inglaterra, rico, unitario y ex alumno de Harvard. En este ambiente, España no aparecía como el tema más atractivo para participar en las discusiones académicas. Prescott vio que el mundo hispánico presentaba numerosas oportunidades para la reflexión y la comparación con el mundo anglosajón. En 1824, bajo la influencia de su mejor amigo George Tickner, Prescott viró hacia la literatura y la lengua españolas. Dos años después, decidió escribir una historia general, pero detallada, de España bajo los Reyes Católicos. De esta manera, Prescott se convirtió en el primer historiador norteamericano en estudiar una realidad histórica distinta a la de los Estados Unidos utilizando materiales inéditos, lo cual hace que su experiencia sea aun más llamativa. Se trataba de un estudio de «lo atrasado». En términos del liberalismo decimonónico, España era un país cuyo pueblo había sufrido por las iniquidades del absolutismo y el catolicismo que la ubicaron entre los países más pobres de Europa luego de haber sido el más rico escasamente siglo y medio antes. Al tiempo que Prescott escribía, Estados Unidos era un candidato de fuerza a convertirse en una potencia económica y política pero el mundo español estaba en su camino. Aparentemente sin vinculación con la suerte de Estados Unidos, España y sus ex colonias en América y el Caribe eran en realidad de primer interés en las primeras fases del expansionismo del entonces joven país. La intención de Prescott, no siempre de manera explícita, era comparar las suertes históricas de Norteamérica y España. En especial, las fuerzas internas y externas que determinan la aparición, auge, decadencia y caída de los imperios. Prescott pertenecía a la escuela romántica y liberal de historiadores. Para él, la historia era una rama de la literatura y el historiador podía y debía usar su imaginación al retratar a las grandes figuras del pasado como personas vivas y a los acontecimientos históricos como dramas. Además de imparcial, el historiador perfecto para Prescott debía ser escéptico acerca de la información que manejaba y entender muy bien las condiciones de vida de la gente y el tiempo sujeto a estudio para juzgarlos según esas condiciones en vez de según prejuicios y convenciones contemporáneas. Sin embargo, Prescott reconocía que «no existe tal monstruo como el historiador perfecto». De hecho, él mismo estaba lejos de ser ese «monstruo» pero teniendo en cuenta el nivel elemental de conocimientos que entonces se tenía sobre el tema, su experiencia es muy notable. Su erudición y estilo literario le abrieron las puertas de la gran audiencia y le aseguraron un sitial de primera en el mundo académico. Prescott fue el primer autor norteamericano en ganar fama y reconocimiento en Europa. Si su primer trabajo, History of the Reign of Ferdinand and Isabel (1837) le rindió inmediata popularidad, el segundo, History of the Conquest of México (1843) lo hizo acreedor de la aclamación general. Su History of the Conquest of Perú (1847) y su History of the Reign of Philip II of Spain (1855-58) complementan la lista de los trabajos mayores de un autor que hacia 1857 ya había recibido cuatro grados honoríficos y había sido admitido en 27 sociedades históricas y filosóficas. Prescott era llamado el «Ciego de Boston». En su juventud, Prescott perdió la visión de un ojo cuando estudiaba en Harvard. La ceguera completa le vino después. Su riqueza personal le permitió contratar secretarios para salvar esta desventaja y coleccionar libros y manuscritos. En efecto, Prescott trató de reunir la mayor cantidad de libros acerca de España y sus posesiones americanas. Prescott tuvo amplio acceso a documentos españoles gracias a su amigo, el joven escritor español Pascual de Gayangos (su corresponsal desde 1839). Además, recibió ayuda de, entre otros, Martín Fernández de Navarrete, presidente entonces de la Academia Española de la Historia, Alexander von Humboldt y Leopold von Ranke en Alemania. Prescott era un investigador consciente y cuidadoso. Más aún, su vinculación con las fuentes era casi fetichista. Gustaba decir que el manuscrito era la única materia prima del historiador. Como liberal Whig que era, Prescott buscaba en las instituciones democráticas, la libertad de culto y expresión y en la economía del laissez-faire las fuerzas que predestinaban a unas sociedades para la grandeza y a otras para la decadencia. Como liberal y protestante, Prescott consideraba a la monarquía absoluta, a la Iglesia católica y a los indios como serios obstáculos al progreso. Para él, España representaba un excelente ejemplo de despotismo oriental y de país supersticioso, feudal y de economía atrasada, que tuvo un éxito efímero en el dominio del mundo pero por esas mismas razones estaba condenado irremediablemente a la ruina. En otras palabras, al estudiar el camino español hacia la decadencia, Prescott buscaba enfatizar el camino norteamericano hacia el progreso. Pese a todas sus simpatías pro-españolas, Prescott consideraba que España tenía dos defectos de que carecía Norteamérica: absolutismo y catolicismo intolerante. Desde su punto de vista, la inquisición era una institución que conspiraba contra la formación del carácter nacional. A pesar de considerar que las civilizaciones mexicana y peruana distaban de las tribus errantes de Norteamérica, también las definía como indiscutiblemente orientales en su modo de gobierno. Más aún, el barbarismo de esas civilizaciones las hizo predestinadas a la sujeción y decadencia al ser conquistadas por una nación europea superior, aunque feudal y católica como España. Así, al comparar con otros indios americanos, Prescott encontraba que los mexicanos y peruanos eran «civilizados », pero que todos, indios y españoles, eran decididamente inferiores al ser confrontados con la ilustración y el progreso obtenido por Estados Unidos. No obstante, Prescott consideraba la conquista como algo beneficioso ya que los pueblos nativos de México y el Perú habían sido rescatados del despotismo azteca e inca.

En abril de 1848, Prescott escribió a su amigo, el abogado y general Caleb Cushing:

Usted ha cerrado una campaña tan brillante como aquella del gran conquistador, aunque los españoles han mantenido con empeño la reputación de sus rudos ancestros, la segunda conquista podría ser de una manera a priori mucho más difícil que la primera, considerando la más elevada civilización y ciencia militar de las razas que ahora ocupan el país. Pero no ha probado como yo y mis lectores creerán que he exagerado mucho el valor de los antiguos españoles. Espero que podamos ganar por la posesión temporal de la capital desenterrando algunos de los monumentos aztecas y manuscritos de los archivos españoles donde se encuentren. Los archivos públicos y privados que pertenecen a familias tanto en España como en sus colonias son ricos en manuscritos, que se encuentran ocultos a los ojos de los estudiosos y cuidados celosamente por miedo a que la verdad salga a la luz. De estas colecciones algunas están dispersas en la península, pero debe haber repositorios similares en México. El Señor Alamán (29), ministro de Relaciones Exteriores, me ha contado algo sobre eso y ha hecho un uso libre de ellos en sus propias publicaciones. Si se encuentra con él usted conocerá a uno de los más completos e inteligentes hombres de México. Pero he sabido que estaba en desgracia desde hace un año por sus preferencias monárquicas. Le voy a pedir de favor que le diga si lo encuentra que estoy deseoso de enviarle mi “Conquista del Perú”, que me indique el modo de hacerlo, lo haré inmediatamente con placer. ¿Se ha topado con alguna de las traducciones mexicanas de mi “México”? El tercer volumen de una de ellas está lleno con grabados reproducidos de antiguas pinturas del tiempo de la conquista, al menos es lo que me han dicho. Esta edición contiene también algunas críticas y revisiones hechas a diferentes pasajes del trabajo. (30)

29 – Lucas Alamán (1792-1853), líder de la aristocracia terrateniente y parte del clero en la política mexicana, había favorecido a la monarquía y las dictaduras militares por encima del liberalismo por considerarlo anticlerical. Fue consejero de Guadalupe Victoria, el verdadero gobernante de México durante la administración de Anastasio Bustamante (1830-1832) y jefe de despacho durante los tiempos de Santa Anna y sus sucesores. Uno de sus biógrafos (Arturo Arnaiz y Freg) lo llamaba “un Metternich en un mundo indígena”. Alamán fue un distinguido historiador, autor de una Historia de México en cinco volúmenes, organizador de los archivos mexicanos y fundador del Museo Nacional.
30 – William H. Prescott, Boston, a general brigadier Caleb Cushing, abril 7 de 1848, Fondo Caleb Cushing, DLC.

Imagen 10. Anónimo. (1852). Lucas Alamán y Escalada, político (litografía). México. Salazar litog. ”Al Sr. D. Joaquín García Ycazbalceta en testimonio de amistad Lucas Alamán».

En otra carta a Cushing, John R. Bartlett (31), bibliógrafo y bibliófilo, quien ayudó a John Carter Brown a formar su gran biblioteca, señaló las ricas posibilidades para un bibliófilo en México. Más allá de que había necesidad de una investigación de la riqueza natural de México. (32)

31 – John Russell Bartlett, de Providence, Rhode Island, de 1836 a 1850 operó una librería (en sociedad con Charles Welford) y una casa de publicaciones que se especializó en libros sobre viajes, ubicada en la entrada del Hotel Astor en la Ciudad de Nueva York. Su establecimiento era el punto de encuentro del grupo literario que incluía a Albert Gallatin, Brantz Mayer, Ephraim George Squier y otros interesados en la historia y la etnología. Con Gallatin, Bartlett fundó la Sociedad Etnológica Americana. Después de la guerra con México, Bartlett fue miembro de la Comisión limítrofe. De 1855 a 1872 fue secretario de Estado en Rhode Island.

32 -John Russell Bartlett escribió sobre una de esas exploraciones. Ver John Russell Bartlett, Personal Narrative of Explorations and Incidents in Texas, New México, an California, Sonora, and Chihuahua, Connected with the United States and Mexican Boundary Commission During the Years 1850, ’51, ’52, and ’53, Nueva York, D. Appleton, 1854, 2 volúmenes.

Mi principal razón para escribirle en este tiempo es llamar su atención sobre el tema que brevemente le mencioné en mi última carta, el de conseguir libros impresos tempranamente en México y en otras partes de América. Mr. Gallatin (33) ha escrito al general Scott solicitándole que compre para él hasta $200 de trabajos sobre un tema particular de México. Le ha dado una orden similar al teniente coronel Emory que partirá de Washington en unos pocos días rumbo a México (34) y me daría mucho gusto  invertir 300 o 400 dólares del mismo modo si se presenta la oportunidad.

33 – Albert Gallatin (1761-1849), entonces al final de una larga carrera, había sido secretario del Tesoro en los gobiernos de Jefferson y Madison, negociador del Tratado de Ghent (1814), y después ministro de los Estados Unidos ante Francia y Gran Bretaña. Este funcionario de origen suizo se especializó en los indios norteamericanos. En 1844 fue uno de los principales promotores para fundar la Sociedad Etnológica Americana.

34 – El mayor Emory (no fue ascendido a teniente coronel sino hasta 1857 y encargado del Io de Caballería hasta 1861) había regresado a Washington de California con sus “notas de un reconocimiento militar…” Como respuesta a una resolución del senado del 9 de diciembre de 1847, el secretario de Guerra Marcy en diciembre 15 había enviado el reporte de Emory al senado, donde se ordenó que se publicara. Emory luego pasó a México a incorporarse en el ejército de Scott.

Una gran cantidad de gramáticas y diccionarios en numerosas lenguas de México fueron publicados en el siglo XVII y parte del XVIII. Estos serían deseables con fines etnológicos. Después están los trabajos de Boturini (35), Las Casas (36), Barcia (37), Gómara (38), etc. que serían deseables; los catecismos y otros trabajos incluyendo publicaciones recientes en lenguas mexicanas estarían muy bien, pues son más baratas. Los manuscritos antiguos supongo que son difíciles de obtener, pero sé que en los conventos y museos del país existen manuscritos y antigüedades que podrían obtenerse bajo ciertas circunstancias.

35 – Lorenzo Boturini Benaducci (ca. 1702-1750) Su más notable trabajo fue Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional, Madrid, Imprenta de J. de Zúñiga, 1746. Los manuscritos precolombinos, incluyendo la copia de Boturini del antiguo calendario Tarasco (en 1898), fueron a parar a la Bibliothèque National de París.

36 – Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapas (1474-1566). Misionero dominico español e historiador que escribió la Breve relación de la destrucción de las Indias (1522) e Historia General de Indias, que, sin embargo no fue publicada sino hasta 1875.

37 – Andrés González de Barcia Carballido y Zúñiga (1673-1743). Su trabajo más significativo Historiadores Primitivos de Indias (3 vol.) fue publicado seis años después de su muerte.

38 – Francisco López de Gómara (1510-1569?), autor de La Historia General de Indias, Antwerp, Juan Steelsio, 1554.

Su familiaridad con el tema hace innecesario decir más. Si usted puede gastar la suma citada de forma adelantada, me sentiré obligado a pagarle inmediatamente por lo mismo. No estoy dispuesto a pagar los altos precios que estos libros tienen en Inglaterra. La Sociedad Etnológica o Mr. Gallatin quieren la parte principal, el resto dos o tres de nuestros más importantes coleccionistas que desean obtenerlos.

Donde usted se encuentra ahora no es campo para la investigación de antigüedades, aunque es muy posible que usted se encuentre con tesoros antiguos, un tema en el que estaría muy interesada nuestra Sociedad Etnológica. Cualquier noticia de usted sería muy apreciada.

Hemos recibido algunas contribuciones de interés y valor del teniente coronel Emory y otros oficiales que iban en la expedición del general Kearney a California. Estas serán anexadas en la memoria del Sr. Gallatin en nuestro próximo volumen (39). El teniente coronel Fremont también nos ha prometido una contribución tan pronto como su juicio termine, aunque siento que llegará tarde para nuestro próximo volumen.

39 – Gallatin había ya manifestado su interés en la región al publicar sus “Notas sobre las naciones semi- civilizadas de México, Yucatán y América Central”, en el vol. I (1845) de sus Transactions of the American Ethnological Society. Ver también Albert Gallatin, Nueva York, a teniente W. H. Emory, Washington, D.C., octubre 1 de 1847, en el apéndice No. 1, Emory, Notes of a military reconnaissance, p. 127. En el vol. II de Transactions…, Gallatin, a un año de su muerte, hizo una introducción al trabajo “Hale’s Indians of North-West America and vocabularies of North America”.

Todos los departamentos en Washington, así como los oficiales del ejército, han enviado al Sr. Gallatin de la Sociedad Etnológica papeles, mapas, etc. en su poder y la oficina de topografía nos ha enviado últimamente algunos manuscritos de interés referentes a los aborígenes.

Me gustaron sus sugerencias sobre una expedición científica de las provincias del norte de México, recientemente adquiridas por nosotros; he hablado del asunto a algunos de mis amigos en el Congreso para que la aprueben. Indudablemente que debe haber tesoros en oro, minerales, plantas, antigüedades, etc. que pagarían con creces una exploración sistemática y científica del territorio. Nada me complacería más que organizar una expedición, cuando el tiempo apropiado llegue, veremos que se puede hacer (…)

Cuando estemos en posesión segura de nuestras conquistas y sabiendo qué parte de ellas conservaremos, la pregunta que indudablemente se hará será sobre qué hay en los territorios conquistados. La pregunta solo puede ser respondida enviando a las personas adecuadas para examinar y reportar. (40)

40 – John R. Bartlett, Nueva York, a general brigadier Caleb Cushing, enero 7 de 1848, Fondo Caleb Cushing, DLC.

Cushing se había anticipado a Prescott y a Bartlett. Él tenía en mente realizar un estudio sobre México y había cultivado la amistad del historiador y político Lucas Alamán, el cual estaba en disposición de ayudarle no solo informándole sobre los hechos, sino también sobre asuntos políticos, esto es evidente en una nota que Alamán le dirige a Cushing el 10 de febrero de 1848:

Tengo el placer de enviarle:

1 – El registro trimestral, donde usted encontrara en las páginas marcadas algo sobre el maguey y el pulque, así como otras informaciones interesantes para usted sobre diferentes temas.

2 – Una memoria sobre el maguey escrita por Don José Mariano Sánchez y Mora (el anagrama de su nombre y el título del folleto), conde del Peñasco.

3 – Los viajes de Beltrami, el volumen que habla sobre México (41). Encontrará muchas noticias sobre edificios, pinturas y otras cosas. No le dé mucho crédito, era un charlatán. Le explicaré luego la causa por la que me trató tan duramente.

4 – Una memoria de mi propia defensa (42), en la que hay mucha información sobre el gobierno del general Bustamante en su primer período (43), cuando yo era empleado como miembro de su gabinete.

5 – Un periódico reciente que contiene en el lugar marcado el desenlace de mi Oficina de Industria.

41 – Giacomo Constantino Beltrami (1779-1855), Le Mexique, París, Crevat (etc.), 1830, 2 vols.
42 – Lucas Alamán, Defensa del Ex Ministro de Relaciones Exteriores: D. Lucas Alamán, en la causa formada contra él y contra los ex ministros de Guerra y Justicia del Presidente D. Anastasio Bustamante, ciudad de México, Imprenta de Galván, 1834, 126 p.
43 – El general Anastasio Bustamante fue Presidente de México por primera vez de 1830 a 1832.

Los dos últimos le ruego que los conserve y me encantaría regalarle los primeros tres, pero desgraciadamente son las únicas copias que conservo.

Le regreso muy agradecido los periódicos que me dejó ayer, mañana viernes a las 11 lo espero (en el hospital de las afueras) para tener el placer de presentarle al Conde de la Cortina (44) en la Calle de Juan Manuel (45).

44 – José Justo Gómez, Conde de la Cortina (1799-1860) fue un distinguido estudioso de la época. Era presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
45 – Lucas Alamán, ciudad de México, a general brigadier Caleb Cushing, febrero 10 de 1848, Fondo Caleb Cushing, DLC (original en inglés).

EL EJERCITO INVASOR Y LA IGLESIA

Imagen 11, Chamberlain, Samuel (1996). “Interior de la Catedral de Monterrey” en My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

La Iglesia Católica, en muchos momentos, sirvió como puente de conciliación entre los vencedores y los vencidos. Cuando las batallas terminaron, los católicos del ejército invasor fueron aceptados como miembros de la comunidad, cierta tolerancia se extendió en ocasiones a todos los cristianos. En Veracruz el general Scott (46) portó una vela durante la celebración de la Misa de Pascua en catedral, donde una semana antes las cúpulas de las iglesias habían sido el blanco para sus morteros.

46 – Scott como político se declaraba cristiano, pero según las circunstancias se acercaba al bando que le fuera más conveniente. Así lo vemos en la campaña presidencial de 1853, donde contiende y pierde con Franklin Pierce, que para ganar la simpatía de los votantes irlandeses dice que su hija se educó con monjas católicas, a lo que sus contrarios respondieron recordando que había ahorcado en San Angel a inmigrantes irlandeses católicos de la manera más vergonzosa y sin piedad.

El American Eagle de Veracruz (periódico de ocupación) nos narra la historia:

La mañana del domingo de Pascua último entramos a la iglesia de la plaza y fuimos gratificados al ver la completa asistencia de nuestros oficiales y soldados. En vez de encontrar un lugar oscuro, en la orilla del pasillo izquierdo, estaba sentado el general Scott con un buen número de sus amigos. El general participó con devoción y piedad y no como muchos de nosotros que vamos solamente a matar el tiempo. La entrada del general se nos comentó, creó sorpresa entre los nativos mientras lo señalaban y comentaban que era el comandante en jefe de los norteamericanos (…)

La escena en la iglesia el domingo de Pascua fue del máximo interés y solemnidad. Muchos de los que una semana antes estaban disparándose mortalmente uno contra otro estaban ahora hincados, juntos, reunidos por el mismo Dios. Nos dimos cuenta de que se tuvo una gran deferencia hacia nuestro general, y que fue al primero que se le dio una gran vela encendida. La recibió solemnemente y la sostuvo por un tiempo, prendida en su mano. También fue muy placentero para los ciudadanos de todas las condiciones ver que al menos no somos tan demonios como nos han pintado. (47)

47 – “Domingo de Pascua”, Veracruz American Eagle, abril 6 de 1847.

Algunos meses después, cuando el capitán judío John W. Lowe de Ohio visitó una iglesia en la misma ciudad, encontró igualdad ante Dios y deseó que fuera lo mismo en los Estados Unidos:

Esta es la tarde del Sabbat… Para alejarme del ruido del campamento, esta mañana me vine a la ciudad y entré a una iglesia; hay varias abiertas, dos de las que visité eran realmente hermosas; edificios pesados pero recubiertos de oro y plata en su interior, los pisos son de mármol con dibujos de diamantes, un pequeño órgano y algunas sillas. Algo que me complació mucho fue la igualdad de todas las clases ante el altar de Dios. Por este motivo me quedé viendo por más de quince minutos al noble castellano en cuyas venas corre la pura sangre de Cortés, al azteca amarillo, el estúpido indio y el decrépito negro, juntos, hombro con hombro, sin distinción de razas, color, origen o rango, el cual se perdía o se ignoraba, pareciendo que se veían uno a otro, al menos en el santuario, iguales ante los ojos de Dios. En una ocasión (y estoy satisfecho de que ocurra con frecuencia), vi a una hermosa, joven, elegante, muchacha española, evidentemente de la clase alta, hincada; y justo en frente de ella, estaba un viejo pordiosero negro en la misma actitud, mientras que al lado del negro estaba un caballero castellano y su pequeño hijo (como de la edad de Tom), todos devotamente ofreciendo sus oraciones a Dios todopoderoso sin siquiera un pensamiento de “negro apestoso” o “asientos para pobres”. Entonces deseé que fuera igual en mi propia tierra de origen, donde nos jactamos de que todos los hombres son libres e iguales. (48)

48 – Capitán John W. Lowe, campamento cercano a Veracruz, a la Sra. Manorah F. Lowe, Nueva York, octubre 10 de 1847, Fondo John W. Lowe, Dayton.

No todos los que iban a las misas católicas tenían la misma sensibilidad que Lowe. En la ciudad de México, un joven asistente del general Cushing admiró la magnificencia de las iglesias, pero con desprecio se expresa de lo que llama “la superficialidad” de los rituales:

Permanecí en.… la ciudad de México por once días, durante los cuales tuve la oportunidad de ver mucha de su orgullosa magnificencia… Ha habido muchas cosas extravagantes que decir sobre ella, aunque creo que debe ser llamada magnifica por muchas otras. La catedral y los conventos particularmente son lugares de gran amplitud y elegancia. La iglesia de Guadalupe, a cuatro millas de la ciudad, tiene tal cantidad de adornos de plata que lo deja a uno sorprendido y con los ojos abiertos.

Esa iglesia combina de una manera especial la belleza y la riqueza como nunca he visto en mi vida. Ahí se lleva a cabo la fiesta religiosa anual en honor de Nuestra Señora de Guadalupe, que según la tradición se apareció ahí hace muchos años de una manera misteriosa a un indio; además de esto, la iglesia saltó de la roca en una sola noche. ¡Muy maravilloso no crees! La misma Señora de Guadalupe es la santa patrona de todo México y puede hacer muchas cosas extraordinarias. La tienen en gran estima, si vieras cómo. Está presente en todas las asociaciones, incluso los carniceros tienen un lugar especial en sus carnicerías para que bendiga la carne.

No tienes idea de la superficialidad que veo cada día, de todo lo cual los mexicanos llaman religión. (49)

49 – Teniente William W. H. Davis, San Ángel, a su hermana, Elizabeth Davis, enero 11 de 1848, Fondo W.W. H. Davis, Beinecke.

CUARTELES PARA LAS TROPAS

En Puebla, la ciudad de México y pueblos de los alrededores, los regimientos de Scott fueron acuartelados con el clero. Fue una experiencia acogedora para el teniente Daniel Harvey Hill en Pachuca, que lo vio como el primer lugar confortable en México. Un rígido presbiteriano Hill escribe:

Dejé el convento de San Francisco con gusto. Tuve una amplia convivencia con los monjes y los encontré amables y sociables pero extremadamente ignorantes y supersticiosos. Además había algo romántico en mi vida en el monasterio. Dormía en una cama de fraile, en una celda de fraile y comía en la mesa de los frailes. Sobre mi puerta estaba la inscripción “Ave María purísima, sin pecado concebida”. Debajo de esta inscripción había una exhortación para decir estas misteriosas palabras como medio para alcanzar muchas indulgencias. (50)

50 – Diario de Daniel Harvey Hill MS, entrada del 7 de enero de 1848, So. Hist. Col., NCa.

Otro oficial acuartelado en San Ángel observa: “los viejos padres lo toman con calma pues no hay ayuda para ello” (51).

51 – Teniente William W. H. Davis, San Ángel, a su hermana, Elizabeth Davis, enero U de 1848, Fondo W.W.H. Davis, Beinecke.

Pero en Puebla, el sargento de la Compañía de Ingenieros A pensaba que era real camaradería, además de dividendos generosos:

Mi última carta que te escribí fue desde esta ciudad y está fechada el 8 y el 12 de junio pasados. En ella te contaba que nuestra compañía está acuartelada en un castillo fuera de los límites de la ciudad. Después nos cambiamos a la ciudad y ocupamos unas espléndidas habitaciones en un convento, con autorización de los frailes, quienes reciben una renta que rivaliza con las rentas que tu pagas en Nueva York -$90 al mes-, una buena renta por acomodar a una pequeña compañía. Por este motivo convivimos con los clérigos diariamente, a cada hora, en términos de la más grande intimidad, ocupando espléndidos cuartos en el corazón de su Sanctum Sanctorum, compartiendo con ellos sus ronquidos, paseando por sus edificios, patios y fuentes, sus modos y costumbres. Los frailes son un alegre conjunto, no malos para beber y apostar con nuestros hombres, ni para cantar o maldecir en inglés, lo cual pueden hacer perfectamente, pues no es pecado decirlas en inglés como lo es en latín y español. La Iglesia de esta ciudad es sorprendentemente rica, siendo propietaria por lo que me han informado de un tercio de la ciudad. La catedral, la iglesia principal, es la más bella que yo haya visto. Todos los frailes son sacerdotes oficiantes. La orden con la que estamos hospedados es llamada Orden de San Francisco. (52)

52 – Samuel Starr, Puebla, a la Sra. Eliza Starr, Ciudad de Nueva York, julio 7 de 1847, Fondo Samuel H. Starr, Colección Bixby, Missouri Historical Society.

LOS COMERCIANTES SIGUEN AL EJERCITO

Imagen 12. Chamberlain, Samuel (1996). “Señorita ofreciendo atole de chocolate a Samuel en Vaquerías, Nuevo León” en My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

La recompensa de la victoria también incluía negocios rentables para los comerciantes tanto mexicanos como norteamericanos que siguieron el avance del ejército. Apenas Taylor había entrado a Matamoros en mayo de 1846 cuando un ejército de mercaderes apareció en la ciudad, ayudado por el  secretario del Tesoro Robert. J. Walker cuya circular del 11 de junio permitía a los barcos americanos que llevaban productos norteamericanos entrar a los puertos capturados de México sin pagar ningún impuesto. (53)

53 – Robert J. Walker,  secretario del Tesoro, “circular a los recolectores y otros oficiales de la aduana”, Washington, junio 30 de 1846, Documentos ejecutivos de la Casa de representantes, No. 60, 30 Congreso, 1er  sesión, pp. 158-159.

Thomas Bangs Thorpe describe el animado comercio en la parte baja del Río Grande:

El alto precio de productos de algodón en Matamoros, debido a los impuestos mexicanos es bien conocido. Algunos comerciantes yanquis desde que el general Taylor tomó posesión de la ciudad se han “mudado” y han abierto tiendas, vendiendo productos de “bajo precio” a un tercio de los precios mexicanos, pero al doble que los precios norteamericanos. Es una divertida escena contemplar las multitudes en estas tiendas, compuestas por una mezcla de la gente de la ciudad. Mujeres finamente vestidas, rancheros, indios desnudos y negros; todos ansiosos por comprar. (…)

Este río, bajo la influencia de los comerciantes norteamericanos, está cambiando, mostrándose muy activo. Los vapores Frontier y Cincinnati han llegado a Matamoros, dándole al puerto del pueblo una viva actividad. Los predios con frente al río pronto serán caros en esa ciudad y seguramente se construirán tiendas en la rivera. (54)

54 – Thorpe, Army on the Rio Grande, pp. 165,172.

Como lo indica el New Orleans Delta, era un comercio de ida y vuelta, especialmente después de que el ejército de Scott penetró en la región donde se producían los frutos tropicales. Las “frutas de la victoria” aparecieron entonces en el mercado de Nueva Orleans:

Nuestras últimas operaciones en México nos han abierto el mercado de frutas de Jalapa. Podemos ver diversas variedades de melones, higos y otras frutas en nuestros mercados. Y lo mismo en las tiendas de frutas de Veracruz. Grandes cantidades son transportadas por cada barco. Encuentran una buena venta en nuestro mercado. El valle de Jalapa es famoso por sus deliciosas frutas. La piña producida ahí es de las mejores del mundo. (55)

55 –  “The Fruits of Victory”, en New Orleans Delta, junio 13 de 1847, citado por Nile’s National Register, vol. 72, julio 3 de 1847, p. 281.

POLITICA FISCAL Y DE RETRIBUCION

Fue el mismo presidente James Knox Polk quien declaró que los mexicanos deberían ser obligados a pagar por la guerra, ya fuera a través del comercio o exigiéndoles una contribución económica. Explica sus puntos de vista en un mensaje al  secretario del Tesoro:

El gobierno de México, habiendo repetidamente rechazado los amistosos acercamientos de los Estados Unidos para iniciar negociaciones con miras a restablecer la paz, me parece político y justo, en vista de los intereses de nuestro país solicitar que al enemigo se le haga cubrir en la manera de lo posible los gastos que ha conllevado esta guerra, de la cual ellos son los iniciadores y que de manera persistente insisten en continuar. (…)

En el ejercicio de… los incuestionables derechos de guerra, considerándolo seriamente, he dado la orden de que todos los puertos o lugares de México en que estamos o estemos en el futuro, con la presente posesión de nuestra tierra y fuerzas navales de conquista, deben ser abiertos, mientras nuestra ocupación militar continúe, al comercio con todas las naciones neutrales, así como con la nuestra, con artículos que no sean útiles de guerra, pagando las tarifas prescritas y obligaciones, las cuales serán hechas saber y reforzar por nuestros comandantes militares y navales.

Mientras se adoptan estas políticas se impondrá un impuesto al enemigo y al mismo tiempo se le privará de los beneficios derivados del comercio en esos puertos y lugares, hasta que nos aseguremos de que los gastos de guerra hayan disminuido. Para vigilar los intereses generales del comercio y facilitar las obvias desventajas de la uniformidad en el ejercicio de estos derechos de guerra, se requiere implantar normas bien consideradas y restricciones para orientar a aquellos que estarán a cargo de ponerlas en práctica. (56)

56 – “Documentos Importantes”, James E. Polk, Washington, a  secretario del Tesoro Robert J. Walker, marzo 23,1847, citado por el Washington Union, abril 1 de 1847.

LIBERACION DEL COMERCIO MEXICANO

El intendente general Thomas S. Jesup pedía al Departamento de Guerra que permitiera negociar con los mexicanos. Esto implicaba permitir el uso de moneda mexicana, necesaria para manejar los recursos en el país:

Respetuosamente envío para la consideración del Departamento de Guerra la solicitud para que se permita a los ciudadanos de los Estados Unidos, en los lugares tomados y ocupados por nuestras tropas en el golfo, entrar con mercancías para comerciar con los mexicanos. Todos los artículos que podrían ser usados contra nosotros en la guerra deberían prohibirse. Pero si la venta de tabaco, productos secos, etc., fuera permitida, los oficiales que compran en México podrían conseguir lo que necesitan, sin el gasto o riesgo de transportarlo, además, pudiendo orientar los recursos del país en trabajo y medios de transporte para nuestras mercancías, cuando la gente del país podría estar temerosa de tratar directamente con oficiales públicos. (57)

57 –  General mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Oficina del Intendente General, Nueva Orleans, a William L. Marcy,  secretario de Guerra, Washington ciudad, nov. 26 de 1846, Documentos ejecutivos Casa de Representantes, no. 60,30 congreso, 1er sesión, pp. 565-566.

ABOLICIÓN DE LA ALCABALA

Si la ocupación norteamericana trajo algún bien a México, fue haber liberado a las clases trabajadoras y al sistema productivo del peso de la alcabala y otros impuestos opresivos. Un escritor del American Star comenta con énfasis sobre la situación en la ciudad de México:

Desde el primer momento que llegamos a las costas de Veracruz hasta nuestra llegada a esta capital (ciudad de México), los derechos de personas y propiedades han sido respetados; todos los productos como harina, granos, carnes, etc., que se requieren para el servicio, son comprados y pagados a precios aún más altos que los que son pagados por los ciudadanos del país.

Durante todo el tiempo que nuestras fuerzas han estado en el Valle de México, hemos pagado a los agricultores de cinco a siete dólares por carga de cebada, y de ocho a diez dólares por el maíz, mientras que al mismo tiempo en esta capital se promulgó por las autoridades una tarifa que limita el precio de la cebada a tres y medio dólares, y el maíz a siete dólares. En Veracruz, Jalapa, Perote y Puebla hemos dado libertad a los trabajadores y a las clases productivas aboliendo el odioso sistema de la alcabala o impuesto al trabajo, por el cual tanto productores como consumidores se ven beneficiados: el primero es capaz de vender los frutos de su labor sin ninguna restricción o tasa y el consumidor está en posibilidad de comprar los frutos de la tierra a sus precios verdaderos, casi al costo de producción.

A las autoridades municipales de esos lugares se les ha enseñado una útil lección viéndose forzadas a restaurar el sistema democrático de recolectar impuestos sobre la propiedad, en vistas a sostener la política y el gobierno de sus respectivas ciudades, lo cual ha sido hasta ahora con el impuesto sobre el trabajo. Nos alegramos de que en esta ciudad de los palacios, las autoridades municipales han permitido e incluso temporalmente sostenido su política y gobierno aboliendo la alcabala o impuesto del trabajo. Los pobres indios que se presentan en la entrada de la ciudad con una canasta de fruta, una docena de huevos, algún producto de caza o una carga de carbón, es obligada a pagar un impuesto antes de entrar y si no tiene dinero para pagarlo, son obligados a depositar con el guardia parte de su producto, alguna pieza de ropa, hasta que pueda efectuar una venta y regresar con el dinero para recuperar el artículo empeñado. Como consecuencia de este impuesto, es obligado por adelantado a poner precio a sus productos al pobre artesano que lo produce y por este modo indirecto de cobrar impuestos, se sostiene la política y gobierno de esta magnífica ciudad.

La población de la ciudad se estima que es de 200,000 habitantes, de los cuales 12,000 o el 6 por ciento son propietarios; estos están en posesión de todos los bienes y el poder por el cual hasta ahora intentan mantener por la fuerza la costumbre monárquica de la alcabala o impuesto para los trabajadores pobres, que aunque no vale mucho, se cobra para contribuir al sostenimiento del gobierno municipal. La injusticia de este sistema impositivo es obvio para todos y sinceramente esperamos que las causas que hicieron que se continuara cobrando sean pronto desechadas y la libre venta y consumo de los frutos de la tierra se establezca, para lo cual las clases trabajadoras deberían aprender y consideramos de la misma manera como ha sucedido a sus compatriotas de Puebla, Veracruz, etc. Es decir los ricos se comporten como benefactores y no como enemigos que destruyen. (58)

58 –  “El avance de nuestro ejército de Veracruz a México”, en México City American Star, septiembre 25 de 1847.

RECAUDACIONES DE SCOTT

Algunos beneficios ocasionales pudieron haber llegado al pueblo mexicano, pero la administración de Polk se enfrentaba a un déficit por los gastos de guerra y estaba determinado a hacer que los mexicanos pagaran por la guerra, ya fuera apropiándose de los productos del país a través del cobro de impuestos o imponiendo contribuciones (valuaciones) sobre la tierra conquistada. Scott discutió el problema en sus memorias:

Al inicio de la campaña comencé a recibir cartas de Washington, presionándome para que apoyara al ejército con contribuciones forzosas. En las condiciones que estábamos eso era imposible. La población estaba dispersa. No teníamos ningún partidario en el país y hubiéramos encontrado la hostilidad tanto de la religión y de la raza. Los mexicanos en un principio nos consideraban infieles y ladrones. Por tanto no había entre ellos un campesino, un molinero, un propietario que no hubiera destruido cualquier propiedad que no pudiera trasladar o alcanzar pronto que nos permitiera apropiamos de ella sin compensación. Para el primero o segundo día quizá hubiéramos tenido suficientes alimentos, a lo mucho para cinco millas de nuestra ruta; pero para el término de una semana, el ejército entero hubiéramos tenido que dividirlo en destacamentos, distribuyéndonos a lo largo y ancho del país, suplicándole a los rancheros y a las tropas regulares por alimentos para calmar el hambre del día. ¿Con invasores así, hubiéramos ocupado y conquistado México?

Estando la guerra virtualmente concluida ocupa mi atención ahora buscar un sistema de financiamiento para sostener al ejército y para estimular el camino hacia la paz. El tema requiere consultas extensivas y una muy cuidadosa elaboración. Mi intención era la de reunir en el primer año alrededor de doce millones de dólares, con la menor presión posible para la industria y bienestar del país, con un incremento a quince millones en los años subsecuentes. (59)

59 –  Scott, Memoires, vol. 2, pp. 552-553.

Para poner en práctica su plan, Scott decomisó cerca de $150,000 en la ciudad de México, apenas concluida su ocupación. El gobierno poseía tabaco almacenado en las aduanas, el cual apenas cayó la ciudad se distribuyó entre los soldados, aunque una buena parte se mantuvo decomisado por las autoridades municipales. Las políticas de Scott en estos asuntos se indican en la siguiente nota del 21 de septiembre:

Apruebo las sugerencias escritas; es decir, que los ingresos del correo y otras fuentes internas de ingreso permanezcan en la ciudad; también que los ingresos externos (los ingresos de las aduanas y las garitas) también permanezcan en la ciudad; respecto al tabaco decomisado, una parte puede ser repartida con generosidad y el resto que la municipalidad disponga de él como se propone. Respecto al reparto generoso del tabaco (me estoy refiriendo a todos los efectivos del ejército), le pido al general mayor Quitman me haga una propuesta.

El tabaco que no pertenezca al gobierno mexicano y que de aquí en adelante se introduzca en el mercado, puede ser dispuesto por las autoridades de la ciudad como hemos acordado.

El primer pago de la contribución pedida no había sido pagado aún hasta el día de ayer, pero espero no tarde; si no es pagada informen a la municipalidad que los recibos en las garitas y otras fuentes de ingreso serán entonces administrados por el ejército. (60)

60 – General mayor Winfield Scott, nota, septiembre 21 de 1847, citado por teniente George W. Lay, Cuartel general del ejército, ciudad de México, a general mayor John A. Quitman, septiembre 21 de 1847, Fondo John A. Quitman, Houghton.

El 15 de diciembre, Scott emitió su Ordenanza General No. 376, en la que daba noticia que el ejército estaba próximo a ocupar varias partes de la República de México y que solicitaba que todos los impuestos recolectados por el Gobierno Federal mexicano se les entregaran a los norteamericanos para el sostenimiento del ejército de ocupación. La Ordenanza decía:

  1. Este ejército está próximo a extenderse y ocupar la República de México, hasta que no se logre un tratado de paz aceptable para el gobierno de los Estados Unidos.
  2. Con la ocupación del principal punto o puntos en cualquier estado, el pago de todos los impuestos al gobierno federal de esta República, cualesquiera que sea el nombre, tipo que exista hasta 31 de mayo de 1847, que sea pagado o recolectado por el gobierno, quedan absolutamente prohibidos, exceptuando los impuestos o cobros que sean solicitados a las correspondientes autoridades civiles para el sostenimiento del ejército de ocupación.
  3. En el Estado y el Distrito Federal de México, habiendo sido ya ocupados, así como los Estados de Veracruz, Puebla y Tamaulipas, los impuestos ordinarios y cobros que se hacían al Gobierno Federal se considerará como obligación y pagaderos a este ejército al inicio del presente mes y serán oportunamente cobrados por las autoridades de los estados mencionados y del distrito, bajo las reglas y sanciones que serán anunciadas y promulgadas.
  4. Otros Estados de la República como las Californias, Nuevo México, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, etc., etc. ya ocupados por las fuerzas de los Estados Unidos, aunque no bajo el mando inmediato de un general en jefe, se ajustarán a las prescripciones de esta ordenanza, excepto aquellos estados donde se haya adoptado un sistema diferente, con la aprobación del gobierno de Washington.
  5. Los impuestos internos u obligaciones referidos son: 1) impuestos directos; 2) obligaciones sobre la producción de oro y plata; 3) obligaciones por trabajo y fusión; 4) impuesto del tabaco; 5) impuesto por papel sellado; 6) impuesto por la manufactura de impresión de cartas de juego; y 7) impuesto al correo.
  6. El impuesto de la lotería nacional queda abolido. La lotería queda de ahora en adelante prohibida.
  7. La importación y exportación de bienes en los puertos de la República continuará bajo el control del gobierno de los Estados Unidos, excepto la exportación de oro y plata en barras o lingotes, que queda prohibida hasta recibir instrucciones del gobierno al respecto.
  8. Todos los artículos importados, bienes y materias primas, que hayan pagado por adelantado, o se tenga la certeza del pago de impuestos a los Estados Unidos, en cualquier puerto de entrada de la República, no deben ser cargados con ningún impuesto extra en cualquier parte de la república ocupada por las fuerzas de los Estados Unidos.
  9. El cobro de impuestos por el tránsito de animales, bienes y materias primas, ya sea de origen extranjero o doméstico, de un estado de la República a otro, o al entrar o salir por las garitas de cualquier ciudad dentro de la República, será abolido y prohibido, al menos mientras las fuerzas de los Estados Unidos estén en poder de prohibir su cobro. Otros medios equitativos y moderados se implementarán en los estados y por las autoridades de la ciudad, para el sostenimiento de sus respectivos gobiernos.
  10. El impuesto para el tabaco, las cartas de juego y el papel sellado, será emitido por tres, seis o doce meses, bajo concesión al mejor postor, respectivamente para los distintos estados; el Estado y Distrito Federal de México, considerándolo como una sola entidad. Se hará la oferta a los postores para esos impuestos en cada estado o para todos ellos. Se enviará tan pronto como sea posible, sellado, al cuartel o comandantes de departamento, excepto para el Distrito Federal y Estado de México. (61)

61 – General mayor Winfíeld Scott, por Capitón H. L. Scott, A.A.A.G., ciudad de México, Ordenanzas Generales No. 376, diciembre 15,1847, citada por el New Orleans Courier, enero 7 de 1848.

LA EXPEDICION A PACHUCA

Imagen 13. Brocklehurst, Thomas Unetit. (1883). “Hacienda de beneficio de plata en Loreto de la Cía. Real del Monte, Pachuca” en Mexico To-day, a country with a great future; and a glance at the prehistoric remains and antiquities of the Montezumas. London, Murray, p.  142 r. Recuperado de: https://archive.org/details/mexicotodaycount00brocuoft/page/n197/mode/2up

Para finales de diciembre de 1847 se había hecho en los Estados una recaudación equivalente a cuatro veces la recolectada de modo directo en 1843. Aunque solo era recolectada en la ciudad de México y Veracruz, y los ingresos totales eran de menos de $4,000,000, Scott envío tres destacamentos para hacer la recolección en otras ciudades: una a Cuernavaca, otra a Toluca y la tercera a Pachuca, 70 kilómetros al noreste de la ciudad de México, próxima a los grandes centros mineros de Real del Monte. Scott sabía que un gran cargamento de plata iba a ser enviado de las oficinas de Pachuca; para evitar que los militares mexicanos se apoderaran de él, envió una fuerza para custodiarlo y ayudar al traslado del metal. El teniente Thomas Williams, 4o Artillería, describe la expedición a Pachuca y otros problemas de la ocupación militar en una carta del 27 de diciembre:

Estamos de nuevo listos para avanzar con los espíritus que animan a este siglo. En vistas a una ocupación permanente de los norteamericanos aquí hemos tenido tres reuniones públicas para ver la viabilidad de construir un ferrocarril desde esta capital a Veracruz.

El asunto de la cobranza de impuestos del Gobierno Federal ha ocupado profundamente al general Scott por varias semanas, y como van caminando las cosas, esos ingresos tarde o temprano serán nuestros.

La primera expedición será en pocos días hacia el interior con ese objetivo, hacia las minas de Pachuca o Real del Monte. Estas minas son propiedad de extranjeros que pagan un porcentaje en plata y oro al gobierno mexicano. Nuestro objetivo será recolectar ese porcentaje.

Otros destacamentos serán enviados hacia San Luis y Zacatecas, tan pronto como las mal vestidas tropas que acaban de llegar de los Estados Unidos estén provistas con ropa adecuada para el frío, como chaquetas, etc., etc.

Creo que no habrá paz y consecuentemente ninguna indemnización por parte de México, por tanto tendremos que cobrarnos de propia mano, para lo cual primero ocuparemos y luego anexaremos. El presidente (en su mensaje de Navidad) nos dijo que el gobierno de los Estados Unidos siempre ha tenido el propósito de anexar. Lo cual yo creo que será inevitable por todas estas cosas. Pienso que esto no se podrá posponer por más de 30 años. Un intercambio comercial de nuestra parte por ese período con esta gente es necesario para su regeneración y preparación para que acojan nuestra civilización más avanzada y las ideas liberales del gobierno…

En los años por venir la toma y conquista de la capital de México por el pequeño ejército del general Scott será escrito -proclamado-, como el gran acontecimiento de la época y del siglo XIX; y no me sorprendería que se considere el mayor logro militar de toda la Historia. (62)

62 –  Teniente Thomas Williams, Cuartel del ejército de ocupación, ciudad de México, a John R. Williams, diciembre 27 de 1847, Fondo John R. Williams, Burton.

LA GUERRA DE GUERRILLAS

Imagen 14. Croome, William H. (1862). “Guerrilleros” en Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 538. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/538/mode/2up

La fuerza enviada a Pachuca y Real del Monte también iba tras de las guerrillas mexicanas. La guerra de guerrillas es connatural a los mexicanos; la usaron en la guerra de Independencia, y de nuevo contra Taylor y Scott. Favorecidos por su familiaridad con el territorio, los guerrilleros viajaban ligeros, golpeaban rápido y se desvanecían por los montes. Los ataques de la guerrilla por lo general no eran grandes, sus asaltos eran esporádicos, pero después de la caída de la ciudad de México, continuaron atacando las líneas de comunicación de Scott por varios meses. Uno de sus más notables líderes era el padre Jarauta (63), un ex seminarista, que fue fusilado por actividades revolucionarias en 1848.

63 – NdT: Tomada la ciudad por las tropas estadounidenses al mando de Winfield Scott, el ánimo de los soldados mexicanos por el suelo, el general Santa Anna huyendo hacia La Villa de Guadalupe, tocó a la guerrilla hacer frente por diferentes rumbos a los yanquis. Una de las partidas de guerrilleros -comandada por el padre Celedonio Domeco Jarauta- fue la que más daño hizo a los invasores en septiembre de 1847, conjuntamente con la población enardecida. La figura del padre Jarauta (quien nació en Zaragoza, España, en 1814 y murió fusilado en Guanajuato en 1848) es hasta ahora un misterio, primero porque fue olvidado por los cronistas de su época y, segundo, porque su forma de ser y su personalidad creaban rechazo entre los generales mexicanos, aunque siempre pecó de osado y fue un activo guerrillero que nunca rechazó entrar en combate. Por esto, el padre Jarauta fue doblemente odiado: primero por los mexicanos y después por los invasores yanquis. Su fusilamiento en Guanajuato, por órdenes del presidente Anastasio Bustamante, puso fin a la vida de un hombre que antes de llegar al presbiterado luchó en su país a favor del pretendiente Carlos, pero vencido este, embarcó para América y llegó a Veracruz en 1844. Se secularizó en este puerto y obtuvo del obispo Francisco Pablo Vázquez una parroquia en Puebla, que dejó a poco para domiciliarse en el convento de la Merced en Veracruz. En el puerto jarocho, Jarauta -de quien se dice fue actor circunstancial en La Habana, Cuba- decidió vestir de cura y oficiar misa con un estilo poco ortodoxo. Por ello fue el párroco de moda en ese lugar, donde durante la invasión estadounidense formó su guerrilla y causó muchos daños a las tropas de Scott. Sobre estos hechos y la recuperación histórica del guerrillero trata, justamente, el libro de Daniel Molina Álvarez, La pasión del padre Jarauta, Consejo Editorial del Gobierno de la ciudad de México, 1999. Así lo definió el cronista Antonio García Cubas: «La fama y popularidad del padre Celedonio Domeco Jarauta, el hombre que nunca, jamás, aceptó la derrota; el hombre que se tragó su propia muerte a cucharadas, gota a gota, a sorbos; el hombre que apuró su cáliz sin quejarse».

Daniel Harvey Hill nos cuenta en su diario cómo fue atrapado Jarauta y su banda:

Imagen 15. García Cubas, Antonio. “El Padre Jarauta”. En El libro de mis recuerdos. México, Ed. Patria, p. 436.

Enero 17, 1848, 9 p.m. He recibido órdenes de estar listo para marchar mañana por la mañana en una expedición secreta. La he mantenido en sigilo aunque algunos otros oficiales tampoco saben nada sobre ella. Iremos en marchas forzadas hacia Tulancingo, una población grande como a treinta millas de aquí, donde se dice que se encuentra el general Paredes (64) y el famoso jefe guerrillero el padre Jarauta reclutando hombres. Nuestra fuerza consistirá en una sección de artillería como de setenta hombres, quince de esta de dragones y otros soldados de infantería escogidos para la ocasión.

64 – General MarianoParedes y Arrillaga, Presidente de México de enero a julio de 1846; partió al exilio en 1847.

Enero 21. Apenas regresamos (40 millas de distancia) después de una decepcionante e infructuosa búsqueda del Padre Jarauta y del general Paredes. Nuestros preparativos para la marcha todos fueron hechos durante la noche del 17, y a las 8 a.m. de la siguiente mañana partimos, enterándonos de que el coronel Withers (65) iba a visitar una hacienda inglesa catorce millas adelante, llamada Mineral del Monte, y deseaba llevar consigo una numerosa escolta.

65 – Coronel Jones Mitchell Withers, nacido en Madison, Alabama en 1814, estudió en West Point como teniente 2º del 1er Batallón de Dragones en 1835. Destinado al Fuerte Leavenworth en Kansas renunció en 1836 para dedicarse a la práctica de la abogacía y atender sus negocios de venta de algodón. Convocado como teniente coronel en marzo 3 de 1847 del 13º Regimiento de Infantería, fue promovido a coronel por su participación en Chapultepec. A su regreso volvió a sus negocios. Elegido diputado del Congreso de Alabama en 1858, fue alcalde de Mobile en 1861. Se unió al ejército Confederado y nombrado general brigadier en julio 10 de 1861 y general mayor en abril 6 de 1862. Indultado en 1864 volvió a la vida civil dedicandose a la prensa y sus negocios. Murió en 1890.

Mineral del Monte esta a tres mil pies por encima de este lugar, el camino para llegar ahí es excesivamente angosto y en algunos puntos hay barrancos profundos y tan peligrosos que cualquier paso en falso precipitaría caballos, cañones y carros cientos de pies abajo. Muchos convoyes se han hecho polvo en estos barrancos. Hicimos un pequeño alto en Mineral del Monte, un pueblo minero de diez mil habitantes. Está construido en un lugar muy escarpado. Todas las casas tienen techos de dos alas inclinados, los únicos en su tipo en México. De hecho Mineral del Monte es esencialmente un pueblo inglés, con casas inglesas, costumbres inglesas y vestimentas inglesas. Vimos en las calles un gran número de mezclas raciales inglesas y mexicanas. Muchos de los ingleses se han casado con mexicanas y una gran mayoría las tienen como sus amantes.

Las siguientes catorce millas después de dejar el Mineral, descendimos para encontramos en el valle de Puebla. Todo el territorio que atravesamos este día es interés inglés y empleo inglés. Nos encontramos con miles de mulas y burros cargados con madera y otros materiales en camino a la ciudad. Ocasionalmente, después de pasar por un angosto desfiladero nos alegrábamos por la vista de una elegante casa de campo inglesa o una hermosa población mexicana.

Poco antes de la puesta del sol nos detuvimos en una hacienda inglesa vecina de un pueblo llamado Huasca. Aquí alimentamos a nuestros caballos, conseguimos algo para comer y nos tendimos en el piso envueltos en nuestras cobijas hasta las once de la noche. Entonces nos levantamos y reiniciamos nuestro camino con un mexicano como guía, el cual estaba amenazado de muerte. El trayecto era excesivamente malo y como mi arnés era viejo y usado, la marcha fue lenta y tediosa. Sin embargo para el amanecer habíamos hecho veinte millas, teniendo delante de nosotros la población de Tulancingo. Entramos a todo galope, para encontramos con mortificación que el enemigo había partido unas pocas horas antes. Jarauta lleva trescientos hombres con él y es apoyado por una población de diez mil habitantes y fueron incapaces de pelear contra cien yanquis. Realmente esta gente tiene una idea exagerada de nuestras cualidades de lucha. Poco después de nuestra entrada, el Ayuntamiento de la ciudad fue convocado a reunirse con el coronel Withers para exigirles por qué daban protección y apoyo a un bandido, cuando ellos sabían que el general Scott había declarado a los guerrilleros fuera de la ley y que a todo aquel que les ayudara y protegiera sería condenado a muerte. El Ayuntamiento contestó que el padre Jarauta llegó con una orden del gobierno mexicano solicitando armas, hombres y caballos y que tenía la capacidad para hacer cumplir esas órdenes, viéndose imposibilitados a no obedecerle y a darle ayuda. Dijeron que el venerable sacerdote había liberado cuarenta y cuatro criminales de la prisión y había cometido muchos excesos y que el pueblo no tenía la capacidad para controlarlo. El coronel Withers y sus oficiales quedaron muy poco satisfechos con las explicaciones del Ayuntamiento, por lo que determinaron imponer una contribución al pueblo de diez mil dólares. Se decidió no pedir el dinero hasta el siguiente día cuando estuviéramos listos para partir, pues de otro modo pudiera haber habido una insurrección esa noche.

Para compensar nuestra fatiga, otro oficial y yo recorrimos la población. La gente no evidenciaba nada de ese miedo y odio tan común en la primera entrada de las tropas norteamericanas en cualquier población. Multitudes de niños nos seguían deseosos de ver el tipo de animales que éramos los yanquis. Muchas chicas adorables se asomaban curiosas a sus balcones y ventanas para conocer a los “monstruos del norte” como éramos conocidos. Entre ellas la hija del general Paredes, una muchacha muy bella. La saludamos varias veces en el transcurso de nuestro paseo. Tulancingo es la población más bella que haya visto en México y sus habitantes parecen más luminosos y por consiguiente más liberales y sociables que la mayoría de los mexicanos.

La noche del 20, la pasamos como la anterior, en el piso, envueltos en nuestras cobijas. La siguiente mañana el ayuntamiento fue reunido de nuevo y sus oficiales se sorprendieron al saber que el coronel Withers había cambiado de opinión con respecto a la contribución forzosa. Parece ser que la noche anterior una representación del pueblo se había reunido privadamente con él para que cambiara su cuartel general a ese lugar. Esto complació de tal manera al coronel que doblegó su furia y renunció a todo intento de imponer cualquier gravamen. Nos sentimos profundamente mortificados por esta evidencia de debilidad en nuestro comandante en jefe.

Hacia la puesta del sol, al anochecer, llegamos a la hacienda inglesa en la que nos habíamos hospedado dos noches antes. Nos instalamos ahí y algunos de nosotros aceptamos la invitación del Sr. Rule, director de las minas y a la hacienda de Don Ignacio Castelazo, donde fuimos elegantemente atendidos. El Sr. Rule, el director inglés, ha estado por veinticinco años en México y habla el castellano como si fuera nativo y es inmensamente rico. Tiene más poder con los mexicanos que un nabob inglés en sus estados de la India. La mañana siguiente visitamos cerca de la casa del Señor Castelazo un impresionante manantial donde nace el Río Panuco o Río de Tampico. Permanecimos algunas horas en Mineral del Monte ese día. La mayoría de los oficiales cenaron con el Sr. Arthur, un notable inglés, mientras que yo cené con un mexicano por invitación de un inglés. Me di cuenta de que los mexicanos de este lugar han adoptado el estilo de cocinar inglés y sirven verduras al estilo inglés en la mesa.

Enero 23. Ayer, con otro oficial, dimos una vuelta por el valle por muchas horas y visitamos tres haciendas, aunque corrimos el riesgo de ser capturados por los rancheros y guerrilleros. (…)

Enero 29, 11 p.m. Estoy de nuevo cazando guerrilleros. Vamos a partir después de medianoche para hacer un largo recorrido, pero no sé hacia dónde y por cuánto tiempo. Nos rodean por todas partes y su objetivo al parecer es matarnos en Pachuca junto con todos los ingleses de Real del Monte y quedarse con las minas. La población de este lugar se muestra más hostil cada día y han agredido lanzándoles piedras a nuestros soldados y oficiales en plena luz del día. Nuestro destacamento es muy pequeño, con la perspectiva de tener hechos sangrientos en pocos días.

Enero 30. Hemos regresado de nuestra expedición nocturna en búsqueda del guerrillero Falcón (66). Esperábamos un hecho sangriento, pero ninguna bala se disparó. Iniciamos nuestro avance hacia las dos de la mañana en el más absoluto silencio. La luna salió una hora después, el agreste paisaje, la pálida luna y el carácter de la expedición, le imprimieron un carácter romántico a la jomada que nunca olvidaré. Siguiendo el excesivamente duro camino, llegamos a la hacienda donde se suponía se refugiaba Falcón a doce millas de distancia antes del jueves. El pájaro ya había volado. Y nuestros soldados cometieron toda clase de desmanes y saqueos. ¡Qué profanación de la santa mañana del santo Sabbat! Permanecimos en la hacienda una hora o dos y entonces sin desayunar tomamos la ruta larga hacia Pachuca. Por un par de millas caminamos por la orilla de una montaña mágica donde crecían unos enormes cactus y luego entramos en un adorable valle sembrado de haciendas. Habíamos sufrido mucho la noche anterior por el frio al cruzar la montaña, pero ahora sufríamos más por el calor. Llegamos a Pachuca hacia las 12 del mediodía tras haber recorrido treinta millas a través del frió, el calor, el polvo y sin ninguna comida. (67)

66 – General Ignacio Garza Falcón.
67 – Diario del teniente Daniel Harvey Hill, entradas de enero 17,21, 29 y 30 de 1848, So. Hist. Col., NCa.

CRIMEN Y CASTIGO EN EL EJÉRCITO

Imagen 16. López, Abraham. (1849). “Castigo que daban a los Americanos”. En Undécimo calendario de Abraham López : arreglo al meridiano de México y antes publicado en Toluca para el año de 1849. Toluca. Imprenta del autor, contraportada.

Para los norteamericanos que participaron en la guerra contra México, esta era una victoria; los que murieron o fueron heridos tenían asegurada una indemnización para su familia o ellos. Pero en esta guerra hubo un penoso lado oscuro. Para la mayoría de los soldados cuando son vistos individualmente (en lugar de una colectividad como ejército victorioso), esta parte era la predominante. Aunque se habían ofrecido como voluntarios para ir a la guerra, y por mucho un gran número de ellos cumplieron con honor su cometido trabajando duro en el campo de batalla, comportándose como cualquier soldado en un país hostil se puede comportar, no les gustaba el ejército, no les gustaba la guerra, y generalmente no les gustaba México ni los mexicanos. Esto era para la gran mayoría: no les gustaba el trabajo, resintiendo la disciplina y el rígido sistema del ejército, deseaban solo largarse y regresar a casa.

Los sumarios y juicios en la Corte Marcial realizados en el campo están repletos de listas de infracciones y de los castigos prescritos. La mayor parte fueron sentencias militares tradicionales, que diferían muy poco de las aplicadas en el ejército de George Washington durante la Guerra de Independencia. Un soldado encontrado culpable de ebriedad en servicio era multado con seis dólares de su sueldo y condenado a permanecer sobre la tapa de un barril “dos horas por cinco días sucesivos desde el amanecer hasta el atardecer”. Otro por la misma falta recibía veinte días de trabajos forzados y tenía que cargar “un peso de cincuenta libras desde el amanecer hasta las doce de la noche cada día”; su multa era de doce dólares. Dormirse mientras se estaba de guardia acarreaba la degradación por un cabo, suspensión de la paga hasta el término del servicio y trabajos forzados con un peso de veinticuatro libras encadenado a un pie. Otros eran marcados: HD (Habitual drunkard; borracho consuetudinario), W (Worthless; inútil); se les rapaba la cabeza, y en casos extremos el culpable era expulsado del campamento. Un soldado encontrado culpable por robar ropa fue condenado a estar parado sobre un barril con un letrero colgando del cuello con la frase: “gran ladrón de abrigos”. El uso de collares de hierro y de bolas con cadenas (blackberries) eran normalmente suspendidos cuando el ejército levantaba el campamento.

Imagen 17. López, Abraham. (1849). “Los azotes dados por los Americanos”. En Undécimo calendario de Abraham López : arreglo al meridiano de México y antes publicado en Toluca para el año de 1849. Toluca. Imprenta del autor.

El resentimiento de los soldados contra estos castigos afectó profundamente la moral del ejército. Veamos la protesta de un voluntario de Pennsylvania estacionado en Matamoros al final de la guerra:

Nos encontramos bajo una estricta disciplina. Algunos de nuestros oficiales son muy buenos hombres, pero el balance sobre ellos es que son tiránicos y brutales con sus hombres. Salen cada noche y se emborrachan convirtiéndose en el mismísimo diablo. Golpean a los hombres con sus espadas y abusan de ellos de la manera más brutal en que un ser humano pueda ser tratado. Si un pobre soldado es descubierto tomando un vaso de licor, lo niega o dice una sola palabra apelando su inocencia, lo llevan al lago, sumergiéndole la cabeza hasta que casi se ahoga. Muchos pobres soldados han causado baja después de una larga y severa enfermedad causada por el agua que tragaron. Ahora hay uno en el hospital de la ciudad que se volvió loco y está atado a su cama… debido a esta agua. Hay otro pobre que camina encorvado por los efectos de esta agua y podría mencionar algunos otros casos, todos debidos a la mencionada agua.

Otra forma de castigar a los hombres es meterlos en un hoyo angosto y oscuro, el cual solo tiene una pequeña abertura por la cual entra la luz a través de una rendija de la puerta. Los meten ahí a dormir en el suelo frío sin ninguna cobija, proporcionándole diariamente al prisionero solamente tres galletas y el agua para un día. Un hombre del quinto fue sentenciado por treinta días, después de hacerle tomar 400 cubos de agua. Su crimen fue haber cruzado corriendo hacia el guardia. Muchos abusos de este tipo ocurren diariamente. La otra noche un oficial iracundo le abrió el cráneo a un soldado, el pobre hombre está actualmente internado en el hospital del campamento.

Nuestro capitán es un buen hombre. Aprovecha cada oportunidad buscando favorecer los intereses y el bienestar de su compañía. Nunca ha sido visto abusando o excediéndose, aplica su autoridad solamente para prevenir. Su nombre es Joseph A. Yard de Trenton, por mucho tiempo custodio de la prisión del condado de Mercer. También lo fue en Nueva York. Su carácter es bien conocido por todo Nueva Jersey. Es un hombre bien educado y religioso, ama a sus hombres como si fueran sus hijos. Dos capitanes de nuestro regimiento sostuvieron un duelo en Camargo hace como tres semanas: el capitán Wilkin de Nueva York (68) y el capitán Collett (69) de Burlington, Nueva Jersey, en el cual murió Collet. Su cuerpo fue llevado a la iglesia en Burlington previo a su salida de México. Juro que fue el hombre más malvado que haya visto en mi corta estancia que llevo aquí y muy malo con sus hombres. Puedo decir de manera breve que puso a los hombres del décimo Regimiento en una bolsa y la agitó. No sé quien salió primero, pero creo que todos saldrán juntos.

Deseo que un hombre influyente informe a los hombres de Washington de la brutalidad de estos oficiales que tenemos en México, pues sé que no están acostumbrados a que un soldado les escriba y menos a hacerle caso. No tengo ningún motivo para mentir, pero lo hago de corazón y con sentimiento por mis hermanos norteamericanos que tomaron las armas en defensa de su país en un país que no favorecía su salud. Pero días vendrán y será muy pronto, cuando nos encontremos oficiales y soldados en igualdad de condiciones. Los hombres que formamos este regimiento tenemos la certeza de que algunos de los oficiales pronto dejarán este mundo. (…) La vida del soldado es muy desagradable. (70)

68 -Capitán Alexander Wilkin fue capitán, 10o de Infantería en abril 9 de 1847; renunció en marzo 6 de 1848. Durante la Guerra Civil fue capitán, mayor y teniente coronel (Ejército de la Unión) y murió en la batalla de Túpelo, Mississippi el 14 de julio de 1864.
69 – Capitán Joshua Wallace Collett, capitán 10° de infantería, abril 9 de 1847, falleció en un duelo con el capitán Wilkin en enero 21 de 1848.
70 – William P. Tomlinson, 10° Infantería, “Campamento cercano a Matamoros”, a John G. Spencer, Attenborough, Pennsylvania, febrero 15 de 1848, Western Americana MSS, Beinecke.

MOTIN CONTRA EL CORONEL PAINE

La raíz de la mayoría de los abusos se encuentra en la naturaleza del ejército en sí. Los soldados norteamericanos son muy individualistas, ya sean originarios del campo, de un lugar comercial o de una gran ciudad; un hombre podrá ser más rico que otro, pero no mejor. Está acostumbrado a ordenar su vida como mejor le parece. Como soldado está dispuesto a reconocer la necesidad de obedecer órdenes en una batalla o en el avance, pero resiente la disciplina del campamento y cualquier implicación de sentirse inferior a sus oficiales en cualquier sentido, excepto con los altos mandos militares. En el norte de México, después de la salida del general Taylor hacia los Estados Unidos, el general Wool asumió el mando del frente en Saltillo. Exceptuando los ataques de la guerrilla, la lucha en ese frente estaba terminada y los hombres apostados en ese lugar se encontraban lejos de la acción, en un país extraño y sin nada que hacer. En esas condiciones la moral era de lo más baja y las incidencias para la insubordinación y el crimen aumentaban. La rígida disciplina impuesta, en parte para contrarrestar el aburrimiento, produjo un motín la noche del 15 de agosto de 1847. Los amotinados eran de los Regimientos de Voluntarios de Virginia, Mississippi y Carolina del Norte. El motivo de su rebelión fue el coronel Robert Treat Paine. (71)

71 – Coronel Robert Treat Pain, Regimiento de Voluntarios de Carolina del Norte.

El “motín de Paine” tuvo más importancia que el mero aspecto militar que parecía tener. Ilustró todo el problema de la institución castrense y su administración. ¿Cómo mantener la disciplina de voluntarios comandados por oficiales de regimiento muchos de los cuales habían sido elegidos por ellos mismos y cuyo entrenamiento militar no alcanzaba los suficientes méritos para ser respetados por los soldados que comandaban? ¿Qué hacer con tropas ociosas en territorio enemigo? La solución del asunto es también interesante. El general Wool apoyó al coronel Paine y degradó deshonrosamente a dos tenientes que se rehusaron a obedecer las órdenes del coronel durante la infausta noche del 15 de agosto. Una corte militar reivindicó a Paine y confirmó la decisión de Wool, pero los tenientes degradados llevaron el caso al presidente Polk en Washington.

El presidente y el  secretario Marcy, influenciados quizá por la impopularidad de Paine y la opinión pública de Carolina del Norte, juzgando que la lucha había terminado en el norte de México, consideraron que los votos eran más importantes que las batallas y restituyeron en sus cargos a los tenientes. Mientras la Corte militar buscaba mantener los rangos militares y la disciplina, el presidente se puso del lado de los muchachos y de los votantes en casa. Paine fue condenado por justificar haber matado a los amotinados y sus subordinados fueron perdonados por rehusarse a ayudarle a controlar el motín. Fue el tipo de cosas que dieron elementos a muchos críticos de dentro y fuera del ejercito para calificar a la guerra contra México como la “Guerra de Polk”.

El relato del motín por parte del coronel Robert Treat Paine está escrito en una carta a su esposa. Es una narración muy gráfica:

15 de agosto. El correo llegó sin noticias de mi muy querida esposa. Una larga, muy larga semana ha terminado y fue más lenta porque sabiendo que tu contestarías en un día o dos después de tus cartas del 14 de julio, pensé que no estarías apurada—–(sic)

¡Mi vida! ¡Dios mío que cambio ha sobrevenido en mi espíritu desde que te escribí esa última frase sin terminar! Estamos a 23 de agosto y desde la noche del 15 he vivido en el sobresalto por los acontecimientos sucedidos. ¡Mi propio Regimiento! Sí, las tropas a mi cargo, y de las cuales la víspera anterior encomiaba a mi querida esposa, se han trocado en un intento de los soldados de otros Regimientos para asesinarme… He recibido los insultos sin fin de la muchedumbre de voluntarios de Virginia y Mississippi, los cuales dolosamente evitaron que supiera de ellos para resguardarme en una o dos ocasiones, cuando mi obligación era la de estar enterado. Mientras su animosidad hacia mí estuvo reducida a amenazas vanas y susurros insultantes; en todas las ocasiones los soporté con toda la paciencia que pude. No hice ningún intento de mi parte para tratar castigar a los ofensores, mi única acción hacia ellos fue la de reportar su conducta al general Wool y a sus superiores inmediatos.

En la noche del 14 molestos quizá por mi aparente indiferencia a sus insultos, una banda de más de cien voluntarios de Virginia entró a mi campamento, ahí durante mi ausencia temporal, en presencia de algunos de los oficiales y la mayoría de los hombres de mi Regimiento comenzaron a pelear a unos cuantos pies de mi tienda. El coronel Fagg (72) y el mayor Stokes (73) estaban enfermos. Animados por estos acontecimientos y sumándose a las personas del Regimiento de Mississippi, comenzaron al anochecer del 15 a deambular en grupos de cinco a veinte o más, con las claras intenciones de hacer algún mal. Una de estas bandas, de 20 o más mientras me sentaba a cenar, pasó a unos cuantos pies de la entrada de mi tienda, profiriendo insultos mientras pasaba. Me levanté de inmediato y saliendo rápidamente agarré a dos de los hombres, los cuales envié arrestados a su coronel Hamtramck (74).

72 – Teniente coronel John A. Fagg, Regimiento de Voluntarios de Carolina del Norte.

73 – Mayor Montfort S. Stokes, Regimiento de Voluntarios de Carolina del Norte.

74 – Coronel John Francis Hamtramck Jr., Regimiento de Voluntarios de Virginia.

Ellos eran voluntarios de Virginia y ordené que los arrestaran y enviaran con el oficial de guardia. A los soldados de este regimiento se les ordenó entonces que no entraran a mi campamento y por media hora todo estuvo tranquilo. Fue en este intervalo en que me senté a terminar de escribir tu carta cuando fui informado que había un grupo de hombres armados alrededor de mi tienda.

Inmediatamente me levanté, dando órdenes a un destacamento de ocho hombres para que se instalaran alrededor de mi tienda y que detuvieran y examinaran a cualquier persona extraña o sospechosa. Al intentar organizar el destacamento, los hombres de la Compañía K se rehusaron terminantemente a obedecer la orden y al entrar al cuartel de esa compañía los encontré totalmente amotinados en mi contra, siendo apoyados por los hombres de la Compañía A. Inmediatamente, aunque no sin dificultad, mandé arrestar a los cabecillas, enviándolos con el oficial de guardia. Algunas personas encubiertas en la oscuridad, eran cerca de las 8 de la noche, comenzaron a lanzarme piedras de tal tamaño, que si me hubieran dado hubiera muerto. Mis dos oficiales de campo estaban enfermos y en cama, el teniente coronel muy enfermo y el capitán Shive (75) al cual siempre recordaré por su lealtad y dedicación a su trabajo agonizaba. Rodeado por estos peligros y dificultades puedes imaginarte que cada oficial, incluso mi adjunto el teniente Singleton (76) y el teniente White (77), permaneció inmóvil en su tienda sin ofrecerme la más mínima ayuda. Ellos sabían lo que pasaba y ambos ya sea por miedo o indiferencia por mi suerte se mantuvieron al margen. Sin embargo no estaba solo. Los tenientes Singleton, White y todo mi equipo, excepto el intendente Sargento C.C. Battle, me apoyaron tanto como pudieron.

75 – Capitán Martin Shive, murió el 16 de agosto de 1847.

76 – Capitán Spyers Singleton.

77 – Teniente Nixon White.

Ya estábamos después del toque de queda, cuando todo soldado debe estar por reglamento en su cuartel, cuando aún había bandas de soldados rondando por los pasillos del campamento y haciendo consultas entre ellos. Hice algunos intentos infructuosos para arrestar a algunas de estas personas, pero lo único que hicieron fue lanzarme insultos y proferir amenazas como respuesta. La lluvia de piedras en contra de mi persona se incrementó, siguiéndome por donde me desplazara. Entonces me di cuenta de que el momento de actuar y tomar una acción decidida había llegado y de que debían darse pasos drásticos para detener este desorden y salvar mi vida, pues no estaba dispuesto a mantenerme en mi tienda inmóvil. El número y la fuerza de los amotinados aumentaba a cada instante. Acudí al extremo izquierdo de mi Regimiento por ayuda, habiendo perdido toda la confianza y lealtad de los hombres en el ala derecha encontrándome con que ellos también se rehusaban a venir.

Me di cuenta de que me encontraba abandonado a mi suerte tanto por mis oficiales como por mis hombres y determiné enfrentarlos como un hombre. Entré en mi tienda (casi cerca de las nueve de la noche) armándome con un par de revólveres y salí decidido a actuar rápidamente. Fui al ala derecha de mi campamento advirtiendo a los soldados que estaba determinado a poner un alto al motín, ordenándoles que se metieran en sus tiendas, indicándoles sobre el peligro que corrían afuera y de la violación de las órdenes que cometían al mantenerse en los pasillos. Expuesto a una lluvia de piedras que me era lanzada, corrí hacia el frente del campamento para descubrir a los autores del desorden. Nuevamente fui advertido de que algunas personas estaban armadas y habían ingresado en el campamento para matarme y que la guardia no iba a intervenir. Yo les respondí que los dejaran. Durante todo ese tiempo, casi dos horas, mi tambor mayor Samuel Roquas, un nativo de Missouri y adscrito a mí en Camargo, me había seguido como una sombra y ahora por primera vez habló. Cuando le dije que los dejaran tomar mi vida, el respondió: “coronel, temo que lo harán, pero que también tomarán la mía”. Le indiqué que se fuera a su tienda, que un solo hombre podía serme de poca ayuda y que estaba exponiendo su vida innecesariamente. “No”, me respondió, “Señor, yo sé que mi obligación es ayudarle y le suplico me permita compartir con usted el peligro”. Entonces pasé al frente de mi campamento hacia el ala izquierda, donde todo parecía en paz, deteniéndome en la tienda del capitán Shive. Lo encontré inconsciente y expirando.

Al dirigirme hacia mi tienda, solo a unos pasos de distancia, me encontré con uno de los músicos (de nombre Stubbs), un tambor, se mostraba alarmado, diciéndome que una gran multitud se dirigía hacia mi tienda procedente del campamento de Virginia. Llamé entonces al teniente Singletary (78) para que trajera en mi apoyo a veinte hombres de su Compañía, notificándole del peligro en que me encontraba y urgiéndole a que acudiera rápidamente. Se rehusó a ejecutar la orden, lo cual me sorprendió y me disgustó.

78 –  Teniente George E. R. Singletary.

Comencé a enfrentar a la multitud solo, a excepción de Roquas que no me abandonó. No había avanzado más de cuarenta pasos, cuando vi una muchedumbre en el pasillo de oficiales de la Compañía D, donde sostenían una animada discusión cerca de treinta hombres o más. Me acerqué y vi que usaban el uniforme de los Regimientos de Virginia y Massachusetts. A la distancia de ocho pasos desafíe a la multitud sin obtener alguna respuesta. Era un signo evidente de resistencia. Saqué mi pistola y avancé rápidamente hacia ella, repitiendo en una rápida sucesión las palabras “alto o disparo”. El gentío huyó dispersándose en distintas direcciones, dando gritos mientras corrían. Seguí avanzando hacia la muchedumbre que se retiraba pasillo abajo hacia el frente del campamento, ordenándoles repetidamente que se detuvieran o que iba a disparar. Disparé mi pistola a una distancia de diez o quince pasos hacia la multitud. Un hombre cayó, era de mi propio regimiento, perteneciente a una de las compañías en donde había comenzado el motín; entonces otro hombre exclamó: “¡Oh Dios! ¡Maldición me hirieron en la mano!” El primero sobrevivió hasta el amanecer. La bala atravesó su cuerpo e hirió en la mano después a un voluntario de Virginia, produciéndole una herida superficial. No había duda de sus malas intenciones, pues era uno de los lideres principales en el motín y sus oficiales expresaron gran satisfacción de que la bala lo hubiera atravesado. Mi deseo no era matar, pues intencionalmente bajé mi pistola para que hiriera las partes bajas del cuerpo, pero sospecho que su dirección se desvió en la oscuridad. La muerte de Bradley me dio alivio, pues aunque era joven, probablemente hubiera seguido su carrera criminal con otros, pero lo que aprendí desde entonces y lo que ocurrió después esa noche me llena de satisfacción, pues la muerte de ese hombre salvó mi vida y la de muchos otros en el Regimiento.

Al escuchar el disparo uno de los hombres a cargo de la guardia le ordenó a su destacamento que fueran en mi ayuda, desertando entonces una porción de ellos. El Regimiento fue llamado a las armas y obedecieron a regañadientes, el oficial al mando de la compañía en el extremo derecho, adyacente al campamento de Virginia fue rebasado por los soldados de ese regimiento que entraron en mi campamento sin ninguna resistencia. Me paré entonces en el pasillo de los oficiales decidido a enfrentar la tormenta solo, mi adjunto estaba reuniendo a las compañías y el teniente White se había ido al llamado a reunir su compañía. El teniente Singletary no se reportó y ni después hizo el intento de ofrecer alguna disculpa por no obedecer mi orden de traer un apoyo a mi persona. El Sr. Buck (79) estaba en el campamento en ese momento viendo el estado de cosas y corrió a informar al general Cushing; en dos o tres minutos el general y su equipo estaban conmigo. Algunos oficiales del Regimiento de Virginia también corrieron y ofrecieron su ayuda, ordenando el general hacer una formación que rodeara a los tres campamentos.

79 – Joel A. Buck era adjunto al Regimiento de Voluntarios de Carolina del Norte

El capitán Robinson (80) del Regimiento de Virginia me suplicaba que me retirara a mi tienda asegurándome del gran peligro que corría de ser asesinado; pero me rehusé a ello y justo entonces el general Wool vino con su equipo y guardia insistiendo en llevarme a su cuartel. Me fui entonces y permanecí como una hora, regresando luego a mi tienda resguardado por soldados regulares. El pensamiento fue entonces más humillante, pues tuve que buscar ayuda a tal hora más allá de los límites de mi propio Regimiento. El general insistió en mantener la guardia toda la noche, pero yo decliné. Deseaba poner otra guardia de mi propia gente o incluso quedarme sin nada. El mayor Stokes vino al escuchar los disparos y estaba muy activo obligando a los hombres a que se retiraran. Me fui a la cama hacia la una de la mañana y ningún disturbio ocurrió ya.

80 – Capitán William M. Robinson.

Ninguno de mis oficiales, exceptuando al mayor, el adjunto y el teniente White vinieron en mi ayuda. Temprano al amanecer recibí una nota escrita por el teniente Pender y firmada por cada oficial de Compañía en el campamento, exceptuando los dos antes mencionados, solicitándome mi renuncia, ¡sí que renunciara a mi cargo! Envié inmediatamente este documento al general el cual inmediatamente envió una orden denunciando el motín y degradando deshonrosamente, retirando del servicio a los tenientes Pender (81) y Singletary, al soldado Hunter de mi regimiento y al hombre herido del Regimiento de Virginia. Envió una nota solicitando verme y cuando lo vi me comunicó que cada oficial que había firmado la nota era culpable de amotinamiento y sería degradado deshonrosamente a menos que retirara su nombre de ese papel. Le supliqué que les diera tiempo para pensarlo, dándome 48 horas, solicitando en ese tiempo que den signos explícitos de obediencia a mi autoridad y un leal desempeño de sus labores. El día 16 pasó en paz. Los hombres creo se sentían apenados de su conducta la noche anterior, se quitaban sus sombreros por donde pasaba. Los ejercicios diarios se desarrollaron como siempre y la orden mencionada fue leída en el ejercicio de prácticas.

81 – Teniente Josiah S. Pender.

Para la mañana del 17, todos los oficiales del Regimiento que habían firmado la nota el día anterior excepto cuatro enviaron su renuncia. Tres de ellos solicitaron que sus nombres fueran borrados de la nota y me escribieron solicitándome una disculpa. Dos de los firmantes el capitán Kirkpatrick (82) y el teniente Dunham (83) se presentaron temprano el 17 asegurándome que al firmar la solicitud de mi renuncia habían actuado movidos por sentimientos positivos hacia mi persona, buscando mi seguridad personal y que pretendían que al dejar yo el Regimiento, ellos lo harían junto conmigo… todos ellos el día 17 retiraron sus renuncias y pidieron que sus nombres fueran borrados de la primera nota. (84)

82 – Capitán William E. Kirkpatrick.
83 – Teniente Thomas W. Dunham.
84 – Coronel Robert Treat Paine, Cuartel general del Regimiento de Voluntarios de Carolina del Norte, Brigada de Infantería, Buena Vista, México, a Sra. de Robert Treat Paine, Edenton, Carolina del Norte, agosto 13-30 de 1847, Fondo Robert Treat Paine, So. Hist. Col., NCa.

El teniente Josiah S. Pender, uno de los degradados después del motín, nos da otra visión de los hechos en una carta escrita al coronel Caleb Cushing:

Como usted amablemente me ha prometido ejercer su influencia para que el asunto del que estoy grave e injustamente acusado por diversos actos de regular importancia, establecidos para señalar a un hombre inocente con la deshonra, y poder tener la posibilidad de conducir una verdadera, justa e imparcial investigación para este hombre que ha seguido adelante, en la oscura y lluviosa noche, trabajando en condiciones adversas en un país enemigo, exponiendo mi vida, sin haber sido previamente llamado o notificado. No tuve la oportunidad, durante la breve y excitada conversación que tuve con usted, de decirle que había sido degradado con deshonor, sin juicio, sin investigación, contrario a las reglas del gobierno. Incluso el más déspota entre los déspotas al menos da la apariencia de hacer justicia; aún al asesino nocturno se le permite tener un juicio y audiencia de su caso, pero a un oficial del ejército de nuestra gran República se le niega lo que es un derecho de la forma más ignominiosa. Mi mente trabajando en esas reflexiones probablemente no se exprese bien para explicarse ante usted de una manera lúcida como lo hiciera en otra ocasión; sin embargo termino haciendo esta declaración de la manera más clara, como un testimonio de lo que cualquiera haría para mostrar mi conducta en el cumplimiento del deber, en lugar de ser reprendido como ha sucedido continuamente de una manera activa y enérgica.

La primera vez que conversé con usted en su cuartel no tuve tiempo de expresar nada en mi descargo, siendo invitado a que me retirara; comprendí por lo que me dijo que mi degradación estaba basada en el hecho de haber firmado la solicitud enviada al coronel en la quemi nombre aparecía, la cual tenía un carácter de amotinamiento y de sedición. No pretendo discutir ese punto, lo único que puedo decir es que los oficiales no pretendíamos eso, fue hecho simplemente con el deseo sincero de buscar el bienestar de nuestro Regimiento, cuidar nuestra reputación y la reputación del Estado.

Nuestro coronel había perpetrado actos tan vergonzosos para el cargo que ostenta, algunos de ellos tan penosos en su naturaleza, que se volvieron motivo de burla y chiste entre los oficiales de nuestra brigada. Si los oficiales de la Compañía unánimemente adoptaron y firmaron la solicitud de renuncia del coronel, la cual fue también firmada por tres de los oficiales de su equipo, fue porque no buscaban otra cosa que salvaguardar el honor del Regimiento. (…)

Las causas que suscitaron estos sentimientos, que en consideración nuestra requerían la renuncia del coronel del regimiento, son las que siguen.

El coronel no trataba a los oficiales del Regimiento con el respeto que se merecían. Frecuentemente los arrestaba o los hacía encerrar por los más triviales motivos, debilitando la autoridad de los comandantes de las compañías. En una ocasión en el campamento de Taylor había golpeado a puñetazos a un soldado porque el mencionado soldado no se había quitado bien su sombrero delante de él, ni lo había saludado adecuadamente, diciendo el coronel que si él se lo pedía debería quitarse hasta la chaqueta. Cuando estábamos acampando en Buena Vista insultó a un soldado con el siguiente lenguaje ofensivo: “¡Hey tú, maldito holgazán que estás haciendo con las manos metidas en los bolsillos!” Luego sacó su sable diciéndole: “¡Te voy a cortar la cabeza maldito!” Retirándose unos momentos, regresó insistiendo en que si parecía loco, que le diera motivos y la próxima vez haría algo para que realmente se volviera loco, ensartándolo con su sable. En el campamento de Buena Vista ordenó al tambor mayor que golpeara a un soldado con un pesado palo sin que hubiera motivo para ello.

Los casos de opresión y abuso son numerosos, pero siendo prevenidos sobre lo delicado que es levantar cargos contra un oficial en rango, no declaro nada que no pueda probar satisfactoriamente, aunque son numerosos los testimonios sobre la ignominia y abusos cometidos (…)

Soy testigo de que los oficiales de nuestro Regimiento usaron todos los medios a su alcance para hacer ver de una manera pacífica la conducta inadecuada de nuestro coronel; pero al ver que su conducta empeoraba, algunos de los oficiales presentaron su renuncia, las cuales fueron devueltas con anotaciones adjuntas hechas por él. Nos sentíamos impotentes al ver que su respuesta era el silencio y el desprecio. Fue entonces cuando unánimemente los oficiales decidimos enviar la petición referida, creyendo que la expresión de desaprobación de sus oficiales a su conducta provocaría ya fuera su renuncia o un cambio de actitud hacia sus oficiales y soldados.

En el mismo párrafo nuestros hombres son acusados de amotinamiento, y estoy satisfecho de decir que en mi opinión y en la de todos los oficiales no había ninguna intención de amotinamos. Todos estábamos en una especie de juerga o juego por parte de los de Virginia y Mississippi que estaba en progreso antes de que el coronel disparara su arma…

La misma orden habla de intento de asesinato hacia nuestro coronel. La primera noticia que tuve sobre eso fue en esa orden. Estoy seguro que no había un solo hombre en nuestro Regimiento que incluso en lo más íntimo pretendiera tal cosa. Tengo una mejor opinión de los hombres del “Viejo Estado del Norte”, pues es universalmente conocido que el coronel no es querido ni por oficiales ni por soldados, pero si quisiera decir que aquellos que han acusado a nuestro Regimiento de amotinamiento ya sea directa o indirectamente, que esa no era su intención, que ellos respetan al coronel del Regimiento de Carolina del Norte pero no al hombre.

Ciudadanos del “buen Viejo Estado del Norte” que dejaron sus familias y la comodidad de su vida para exponerse a este pernicioso clima y todo para llevarle la vergüenza ¡Mentira! Venimos a honrarlo y daremos nuestras vidas por él. (85)

85 – Teniente Josiah S. Pender, Saltillo, a general brigadier Caleb Cushing, agosto 18 de 1847, Fondo Caleb Cushing, DLC.

DESERCIÓN

La deserción fue un problema más grave que los amotinamientos. Esta guerra tiene el primer lugar en la Historia de las fuerzas armadas norteamericanas en proporción de desertores respecto a los efectivos. Las causas fueron numerosas. Algunas de estas fueron las comunes a todas las guerras: rechazo a la violencia de la vida militar, desencanto por el “romanticismo y la gloria” en la batalla, resentimiento por acciones reales o imaginarias o huir del castigo por algún crimen. Menos comunes fueron los “traidores” que desertaron para unirse al enemigo. Algunos de ellos indudablemente lo hicieron, porque estando en un país extraño no tenían otra opción. Pero la ideología y las convicciones también influyeron.

Había una gran cantidad de inmigrantes europeos recién llegados a los Estados Unidos en las filas del ejército norteamericano. La mayoría eran irlandeses y alemanes, muchos de ellos católicos. Sus convicciones religiosas estaban arraigadas profundamente en ellos y el gobierno mexicano, sabiendo esto, dirigió su propaganda tanto a su conciencia como a su bolsillo.

Apenas a un mes de haber llegado al Río Grande, el general Mariano Arista, comandante del Ejército Mexicano, hizo una proclama (20 de abril de 1846) invitando a los “soldados del ejército de los Estados Unidos” a que desertaran. Es muy probable que la proclama de Arista tuviera efectos en el Ejército Norteamericano. Al menos para Taylor el problema de la deserción se hizo una molestia que tuvo que discutir en un despacho al asistente adjunto del ejército de los Estados Unidos a finales de 1846:

En respuesta a su comunicado del día 8, solicitando información sobre los desertores que fueron baleados cerca de Matamoros, tengo que declarar que poco después de mi llegada al Río Grande el mal de la deserción hizo su aparición, incrementándose de manera alarmante, esto fue inducido por las autoridades mexicanas que los invitaban a unirse a sus filas, viéndome obligado a tomar las más estrictas medidas para evitar este contagio. Como nuestros desertores simplemente con cruzar el río estaban en las filas del enemigo, me empeñé en poner fin a esta situación. Tratando de cumplir con mi deber y prevenido por esta actitud hostil de los mexicanos, cuyos comandantes asumían que existía un estado de guerra, di ordenes de que cualquier hombre nadando en el río debería ser amonestado por nuestros soldados y ordenársele que regresara; en caso de que no hiciera caso, se le dispararía. Estas instrucciones fueron dadas verbalmente a los distintos comandantes hacia el 1o de abril. Anexo una descripción de los dos soldados que se supone que murieron por esta orden (86), señalando que es imposible en primera instancia identificar a un individuo con absoluta certeza mientras intenta cruzar el río; en segundo lugar, asegurar que realmente hayan muerto, pues el hecho tuvo lugar en la noche. Le suplico me permita añadir que estas medidas parece que han funcionado y han detenido la ola de deserciones. (87)

86 –  La descripción anexa de los desertores, supuestamente muertos al intentar cruzar el Río Grande, era de Carl Gross, soldado, 7o Infantería, Compañía I, nacido en Francia, que desertó en abril 1; y Henry Laub, soldado, 5o Infantería, Compañía D, nacido en Suiza, que desertó en abril 5. Ver, Documentos ejecutivos. Casa de Representantes, No. 60, 30 Congreso, 1er Sesión, p. 303.
87 – General brigadier Zacarías Taylor, Cuartel general del ejército de ocupación, Matamoros, a Gene brigadier Roger Jones, Adjunto general del ejército, Washington, mayo 30 de 1846, ibid, pp. 302-303.

Posteriormente en Monterrey, un buen grupo de soldados regulares desertaron del ejército de Taylor para formar un batallón de artillería en el ejército mexicano conocido como el Batallón de San Patricio o Legión Irlandesa. Portaban un estandarte con el escudo mexicano con la leyenda: “Larga vida a la República Mexicana”, de un lado, y en el otro estaba la figura de San Patricio. En marzo de 1847, el general adjunto en Washington ofrecía recompensa por 1,011 desertores. Posteriormente, ese mismo año, Santa Anna, en un volante escrito en inglés, ofrecía granjas y una buena vida en México a los desertores. En su volante declaraba:

El presidente de la República Mexicana a las tropas adscritas al ejército de los Estados Unidos de América.

Las circunstancias de la guerra le han traído al hermoso valle de México, en el centro de un abundante y fértil país. El gobierno norteamericano lo ha comprometido a luchar contra un país el cual no le ha hecho a usted ningún daño; sus compañeros han recibido y solo recibirán después de la batalla el agradecimiento de los Estados Unidos y el escarnio de las naciones de la civilizada Europa, las cuales sorprendidas ven que ese gobierno busca involucrarlo en sus batallas de la misma manera como busca bestias para que tiren de sus carruajes.

En nombre de la nación que represento y cuya autoridad ejerzo, le ofrezco una recompensa, si desertando del ejército norteamericano se presenta como amigo de una nación que le ofrece ricos campos y grandes porciones de tierra, que al ser cultivadas con su esfuerzo le coronaran con la felicidad y el bienestar.

La nación mexicana lo ve a usted como a un extranjero más y por tanto estrecha su mano amiga, ofreciéndole la felicidad y la fertilidad de nuestro territorio. Aquí no hay distinción de razas, aquí hay libertad, no hay esclavitud; la naturaleza aquí es pródiga y está en usted poder disfrutar de ella. Confíe en la oferta que le hago en nombre de la nación; preséntese como amigo y usted tendrá país, casa, tierras y la felicidad que disfrutará en un país cálido con trato humano, civilizado y humanidad. No dude en dirigirse a mí.

Cuartel General en el Peñón, 15 de agosto 1847

 Antonio López de Santa Anna (88)

88 –  Antonio López de Santa Anna, “A las tropas en México”, agosto 15 de1847, Peñón Viejo, Beinecke.

FIN DEL BATALLON DE SAN PATRICIO

Imagen 18. México- SEDENA. (1960). Medalla conmemorativa al Heroico Batallón de San Patricio.

En Buena Vista y de nuevo en Churubusco, el Batallón de San Patricio peleó con coraje y desesperación, al punto de matar a los mexicanos que intentaban izar la bandera blanca de rendición en Churubusco. Cerca de ochenta fueron capturados. El asistente de campo del general Scott, capitán George T.M. Davis, nos informa de su proceso y castigo:

Después de rendirse ante el general Twiggs se organizó una corte marcial por una Ordenanza del general Scott para juzgarlos como “desertores del ejército de los Estados Unidos” en tiempos de guerra, cuya pena, bajo los “artículos de guerra” era la de muerte. Todos los cuarenta y dos fueron juzgados, condenados y sentenciados a ser ahorcados, claro, con la aprobación previa del general en jefe, al cual se le envió el veredicto para su aprobación, modificación o rechazo. El general la tuvo en su escritorio por varios días, revisando cada caso con rígida e imparcial consideración. Cuando su dictamen fue promulgado, para poner en práctica el veredicto de la corte marcial, había modificado su veredicto como sigue: 27 fueron condenados a morir ahorcados el 10 de septiembre de 1847; 14 fueron condenados a ser desnudados hasta la cintura y recibir cincuenta azotes en cada parte de su espalda y ser marcados con la letra D en la mejilla, cerca del ojo, sin dañarle la visión; uno fue perdonado incondicionalmente. 42 en total.

Tal decisión generó una gran insatisfacción y malestar entre los oficiales del ejército en general, sobre todo la conmutación de la pena de muerte por azotes y marcado, especialmente en el caso de Riley (89), que estaba al mando del Batallón de San Patricio, formado en su totalidad por desertores del ejército de los Estados Unidos, en un número de cien efectivos, el cual por su rango en el momento de desertar, su inteligencia e influencia, nuestros oficiales creían que había sido la principal causa de deserción de los demás. Se presionó al general Scott diciéndole que era preferible que se perdonara al resto de los cuarenta y dos desertores condenados a que Riley escapara de la muerte, sobre todo porque sabían de la alta estima que tenía como oficial del ejército enemigo. La importancia puesta para salvar su vida fue confirmada por los grandes esfuerzos que hicieron todos los sacerdotes católicos dentro de nuestros dominios para conseguir su libertad por un intercambio de prisioneros o cualquier otra cosa. Se sostenía que si se le perdonaba la vida, el enemigo lo iba a interpretar como temor de nuestra parte y su ejemplo produciría más resistencia interna e incrementaría nuestras dificultades para tomar la ciudad de México.

89 – Sargento John Riley (también escrito como Reilly, Rylly y O’Reilly), Compañía K, 5o infantería, se dijo que desertó temprano del ejército inglés cuando estaba estacionado en Canadá. Se enlistó en el ejército de los Estados Unidos y por un tiempo fue sargento en West Point antes de partir hacia México. Desertó en abril de 1846.

El general Scott escuchó con digna paciencia y cortesía los argumentos con los que fue abrumado para cambiar su postura e inducirlo a abandonar la modificación que había hecho del veredicto de la corte marcial que había condenado a Riley a muerte… Con gran suavidad y elocuencia de expresión el general Scott en pocas palabras descartó todo lo que se había argumentado en contra de la conmutación de la pena de muerte de Riley, denostando a aquellos que, con la mejor intención y con los más patrióticos motivos, le habían pedido que desistiera de lo que a él le parecía estar claramente definido en el espíritu y letra de los artículos de guerra, concluyendo y declarando que en lugar de estar preocupados por si se condenaba a Riley, considerando el veredicto de la corte marcial que lo había juzgado y condenado a muerte, él (general Scott) prefería que todo su ejército tomara la espada para preparar el asalto que iba a hacer de las entradas de la ciudad de México. (…)

Los hechos en los que se basó el general Scott para su decisión fueron simplemente estos: Riley y sus compañeros, cuyas sentencias habían sido conmutadas de muerte a azotes y marcados, desertaron durante o inmediatamente después de la Batalla de Palo Alto, y antes de que los Estados Unidos le declararan la guerra a México. Bajo las previsiones de los “artículos de guerra”, los desertores en tiempos de paz no pueden recibir un castigo mayor que el ser azotados y marcados como castigo por tal deserción (90); mientras que en tiempos de guerra el castigo por desertar es la muerte bajo la convicción del ofendido. Como Riley no desertó en tiempos de guerra (los Estados Unidos aún no declaraban la guerra a México), ahorcarlo de acuerdo con el veredicto de la corte marcial hubiera sido un asesinato judicial.

90 –  En 1830 el congreso aprobó una legislación que eliminaba la pena capital por deserción en tiempos de paz. Cf. U.S. Stats. ai Large, vol. 4, p. 418.

Los otros veintiséis desertores que fueron ahorcados, lo hicieron después de haber sido declarada la guerra y ampliamente estaban dentro de lo que indican los artículos de guerra. El 10 de septiembre los condenados cuya sentencia era la muerte fueron ahorcados. Los catorce que iban a ser azotados y marcados fueron amarrados a árboles frente a la iglesia católica en la plaza, sus espaldas desnudadas a la altura de los pantalones, y un experimentado verdugo mexicano les dio los cincuenta azotes con tal severidad que los despedazó. Por qué los sentenciados no murieron de tal castigo es algo que aún me maravilla. Sus espaldas tenían la apariencia de carne molida, la sangre corría de cada costilla expuesta. Cada uno fue posteriormente marcado y después de cavar las tumbas de los que habían sido ahorcados, los catorce fueron sacados del campamento bajo las notas de la Marcha de “Rogues” (91). Hubiera sido mejor haber acompañado esta desagradable escena con una orden para que todos los generales con sus respectivos mandos estuvieran presentes, pero, incluso con esa orden, nada en la tierra me hubiera movido para ser testigo de lo que tuve que presenciar.

91 –  Canción militar inglesa que dice en su coro: “Pobre viejo soldado, si hubiera sabido lo que sé hoy, no hubiera sido tan loco”.

Imagen 19. Chamberlain, Samuel (1996). “Ejecución del Batallón de San Patricio al momento de caer el Castillo de Chapultepec” en My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor) Texas State Historical Association.

Los dieciséis que fueron ejecutados en nuestro campamento fueron enviados a la eternidad simultáneamente, cada uno vestido con el uniforme del enemigo con el que había sido capturado, con sus sombreros blancos amarrados a sus manos. El cadalso tenía cerca de cuarenta pies de longitud, formado por grandes piezas de madera, soportado por grandes postes, a los cuales en la parte superior y a un tercio de la mitad, se encontraban los lazos para los ahorcados; tenían catorce pies de alto y levantado sobre un campo abierto. Los prisioneros fueron colocados en el extremo final de dos carros de transporte, a los que estaban enganchados un par de mulas, las cuales eran conducidas por unos de los conductores más experimentados.

Los equipos (fueron) alternativamente dirigidos hacia el este y al oeste, con el final de los carruajes alineados con precisión matemática, colocados directamente debajo de los lazos para los ahorcados. Los conductores estaban montados sobre la mula que dirigía a cada equipo, listo para avanzar al sonido del tambor como señal. En frente de los prisioneros se puso a cinco sacerdotes católicos revestidos con sus ornamentos, con un crucifijo en una mano, los cuales se mantuvieron rezando desde el momento en que llegaron los prisioneros a la orilla de los carros hasta que fueron ahorcados. Siete de los dieciséis ahorcados eran católicos practicantes, sus cuerpos después de muertos fueron entregados a los sacerdotes para proceder a su entierro en suelo consagrado, los otros nueve fueron enterrados inmediatamente debajo del cadalso donde habían sido ahorcados. Todos a excepción de uno murieron inmediatamente, la excepción fue uno llamado Dalton, que fue literalmente desnucado para matarlo.

Los siguientes dieciséis, de los cuales once fueron ahorcados y cinco azotados y marcados, fueron ejecutados en Mixcoac, bajo la dirección del coronel Harney, que estaba al mando de esa plaza; pero como yo no fui testigo de esa ejecución, no puedo entrar en los detalles de lo sucedido. Un prisionero perdonado consiguió liberarse de la muerte debido a un singular y sentido incidente. Era un anciano que había sido un leal y fiel soldado en el ejército de los Estados Unidos hasta que fue tentado y cayó bajo la maléfica influencia de Riley. En la misma compañía se encontraba su hijo mayor, el cual pasaba del mediodía de lo que se considera la vida de un hombre y aún estaba al servicio de su país. El hijo se había rehusado a desertar o convertirse en traidor a su patria. Esta circunstancia fue del conocimiento del general Scott principalmente por mi conducto, pero sin esperar o buscar de algún modo influir en las decisiones que él tomara. El desertor condenado a muerte fue perdonado incondicionalmente y la única razón que dio el general Scott fue en los siguientes términos: “A la hora de la gran tentación su hijo fue leal y fiel a sus colores”. (92)

92 – Davis, Autobiography, pp. 224-228.

Imagen 20. Chamberlain, Samuel (1996). “Ejecución del Batallón de San Patricio en Mixcoac” en My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

A pesar de la ejecución masiva del Batallón de San Patricio, las deserciones continuaron después de Churubusco. El número de desertores durante la guerra de acuerdo con las estadísticas de Heitman fue de 9,207 (5,331 regulares y 3,876 voluntarios) fuera de 39,197 bajas por diferentes causas, como ya se dijo la proporción más alta de la Historia de las fuerzas armadas de los Estados Unidos (93).

93 – Heitman, vol. 2, p. 282.

El aburrimiento; el desencanto por el ejército; para algunos estar en desacuerdo con esta guerra en particular; nostalgia por el hogar, la cual fue la más común y aceptada por la gran mayoría de los soldados, de una manera que hasta pudiera sorprendemos; la brutalidad, el crimen, los amotinamientos y la deserción fueron la excepción pero fueron parte de los registros escritos de la guerra.

RIVALIDAD ENTRE LOS GENERALES

Hubo, sin embargo, otro episodio que amenazó con quitar su prestigio al ejército del general Scott y disipar su éxito. Fue la controversia entre Scott y un grupo de sus oficiales –particularmente Worth y Pillow- auspiciada por el  secretario Marcy. La animosidad que había sido controlada por la necesidad de cooperar en el campo de batalla, estalló poco después de que el ejército entró a la ciudad de México. Pillow era el jefe instigador. Sus informes de las Batallas de Contreras (Padierna) y Chapultepec lo presentaban como un héroe y reducía a Scott a poco menos que un ayudante. En una carta escrita a su esposa después de Contreras, Pillow no minimiza para nada sus logros. Escribe: “Mis amigos en Nashville… sin duda recibirán pronto relatos completos de la batalla a través de las cartas y los informes oficiales. Lo único que puedo decir es que mi participación fue mucho más brillante y conspicua que lo que yo mismo en mis momentos más sanguinarios haya podido esperar”. (94)

94 –  General mayor Gideon J. Pillow, ciudad de México, a su esposa Sra. Mary E. Pillow, Columbia. Tennessee, agosto 27 de 1847, Western Americana MSS, Beinecke.

Cuando los informes oficiales de Pillow (fechados el 24 de agosto y el 18 de septiembre) llegaron al escritorio de Scott, el comandante general de una manera amable le solicitó que hiciera algunas modificaciones. Pillow, socio legal del presidente Polk, estaba consciente de que al inicio de la campaña de Scott había tenido desavenencias con el  secretario Marcy y había acusado a la administración de Polk de no proporcionar el apoyo necesario para su expedición. Por tanto, no solo se rehusó a modificar su informe, sino que además instigó y probablemente escribió bajo el seudónimo de “Leónidas” algunas cartas que aparecieron en el New Orleans Delta. También Pillow descubrió que el general mayor Worth y el coronel Duncan estaban listos para unirse con él en su lucha. Una segunda lucha, de la cual Duncan reclamaba la autoría, aunque él de hecho no escribe el pasaje que Scott objetó, indicaba que Worth y no Scott había escogido la ruta rodeando el lago de Chalco para atacar la ciudad de México. Scott emitió entonces su Ordenanza General No. 349 prohibiendo esas historias periodísticas de sus subalternos. Las recriminaciones siguieron. Scott arrestó a Worth, Duncan y Pillow. Worth y Pillow apelaron a Washington. El nivel de apasionamiento es evidente por esta carta escrita por Pillow después de su arresto:

El día antes de ayer fui arrestado por el general Scott. Mi ofensa consistió en escribir una carta oficial al gobierno en la cual según su parecer el lenguaje en que me expreso de él no es respetuoso. Mi carta, estoy consciente, hizo que corriera la sangre. También es cierto que estoy preparado para demostrarlo. Él ha violado la ley y roto cada principio de justicia respecto a mi persona y me siento muy confiado en que le ganaré. No puede sostenerse, ni el gobierno, que estoy seguro me apoyará. Está molesto conmigo por oponerme a sus puntos de vista respecto al armisticio fatal y ese es el verdadero motivo por el que ha actuado así, aunque ponga como pretexto mi carta. Ha producido con su conducta y sus órdenes arbitrarias el enojo y la indignación de todo el ejército. El general Worth ha preferido soportar que levanten cargos en su contra por los que deberá ser juzgado por este gobierno. Espero y he solicitado al gobierno que se me envíe inmediatamente a los Estados Unidos para ser juzgado. Tengo confianza de que el gobierno lo hará y estoy casi seguro de que Scott será juzgado también. Es el hombre más maligno que he conocido. Se ofende de nada y está cegado por la pasión, lo cual lo ha conducido a cometer actos que violan la ley y las costumbres militares, lo que está claramente mal, y lo voy a evidenciar ante todo el mundo. Lo haré estallar tan fuerte y lo destruiré tan rápido como lo hizo la carta del “apresurado plato de sopa” y del “fuego por delante y fuego por detrás”. (95)

95 – NdT: Como jefe militar del ejército de ocupación, Scott era tenido en alta estima tanto por las autoridades civiles mexicanas como las norteamericanas. Sin embargo la vanidad de Scott lo llevó a decir frases que lo caracterizaron en su trayectoria política. Al reclamar por la división de mandos entre él y el general Taylor, en una carta escrita al  secretario de Guerra William Marcy (25 mayo 1846), Scott inicia la carta diciendo “Su carta de esta fecha, recibida hacia las 6 p.m. mientras me sentaba a tomar un apresurado plato de sopa”. La administración del presidente Polk deseando desacreditar a Scott hizo pública la carta y la frase apareció en caricaturas y canciones populares por el resto de su vida. En la misma carta más adelante Scott expresa que no desea “tener fuego en la retaguardia (de Washingtonmientras el enfrentaba el fuego en el frente de los mexicanos”.

No tienes por qué tener la más mínima preocupación. El asunto producirá excitación y discusión periodística en casa, pero voy a probar con creces que tengo la razón. Mis enemigos parecen decididos a hacerme un gran hombre lo quieran o no. Si no tengo conocimiento del pueblo norteamericano o de los signos de los tiempos, el efecto de los procesos será ponerme en el lugar más prominente y más favorable ante la nación, lo cual será más ventajoso para mí que cualquier éxito en el valle, pero cuando se sepa en los diarios, como suele suceder, casi inmediatamente mis brillantes éxitos resplandecerán ante el público y tan pronto como los hechos salgan a la luz pública, se pondrá en evidencia el grado de maldad de Scott, como un personaje oscuro y atroz que busca la desgracia de sus amigos. (…)

El general Scott ha emitido la más escandalosa orden, violando los principios de la ley, sus atribuciones y los usos militares. Esa orden está dirigida contra mí y el general Worth y busca satisfacer el odio privado de Scott. Por esta orden de Scott, el general Worth ha preferido demandar al general Scott, por lo cual Scott lo ha arrestado. Esto es el colmo. Lo que él quiere es destruirlo y darme los medios para un triunfo inobjetable. Worth es un miembro del partido Whig de gran carácter, valiente y con gran popularidad en los Estados Unidos, siempre ha sido un protegido de Scott y ha hecho más para darle carácter a Scott que cualquier hombre en el ejército. En el partido Whig, en casa, Worth tiene tres amigos y Scott uno. El arresto de Worth hace que este asunto sea un pleito entre dos Whig y por tanto el asunto se vuelve en una discusión interna del partido en casa, deslindando al gobierno de involucrarse como es el caso de la controversia entre Scott y yo. Los Whigs de Taylor, que constituyen al menos dos tercios del partido, contribuirán para aplastar a Scott. Los amigos de Worth se les unirán. El coronel Duncan, un oficial valiente y popular que está arrestado por la misma causa, se unirá también. El periódico Democracy y el gobierno se dejarán ir sobre él, con todos estos elementos andando, aunado a sus arranques violentos, sus ilegales comunicados y ordenanzas, lo haremos polvo de tal modo que nunca sabrá de donde vino el golpe. Solo busco que este último paso sea dado. Él está parado ya a la orilla del precipicio. Solo le falta dar un paso para caer en el abismo más profundo de la condena pública. Pero ese paso ya lo ha dado y eso me da una alegría inenarrable.

La ira ha cegado completamente a Scott. Me siento plenamente capaz de decirte cuál será el camino que seguirá el gobierno. Seguramente ordenará a Scott, a mí, a Worth y a Duncan que regresemos a casa para ir a juicio; seguramente removerán a Scott del mando del ejército, dejándolo sin ningún poder para que siga haciendo el mal y pondrán al mando del ejército a Butler. (96)

96 – Idem. a ídem., noviembre 25 de 1847, Colección Dreer, Hist. Soc. Pa.

Imagen 21. Ritchie A.H. (1848). William Orlando Butler (daguerrotipo retocado), Washington. Paige & Beach. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.  98510305)

Tan enojado como Pillow, y en contra de él, encontramos esta carta escrita por el teniente William Montgomery Gardner del 2o de Infantería:

Han salido a la luz un sinnúmero de cartas escritas por oficiales del ejército, cuya publicación ha causado la indignación no solo de los oficiales más jóvenes de este viejo ejército, sino que se ha extendido hasta los altos mandos militares. Me refiero a las cartas de Leónidas, Veritas, etc. Le informo de un hecho que servirá en cierta medida para explicar la aparición impresa de algunas de estas producciones verdaderamente románticas y conmovedoras.

Algunos distinguidos oficiales de nuestro ejército, y estoy contento de decir que la practica está confinada a unos cuantos, han tenido a lo largo de esta guerra bajo sus órdenes equipos de escritores de cartas, que a la menor provocación tocan las trompetas de sus patrones en los principales periódicos de los Estados Unidos, buscando crear impresiones en la opinión pública en casa, alterando totalmente la verdad y la historia. Por ejemplo Leónidas dice que el general Pillow es el héroe de Contreras, cuando es sabido que Pillow ni siquiera escuchó los disparos de dicha batalla y que la batalla se peleó en contra de su expresa desaprobación…

Sé que las cartas que te envío no aparecerán en un periódico, por tanto te daré mi opinión personal de algunos de los distinguidos oficiales de nuestro brioso ejército. Yo opino que Gideon Pillow es el asno más consumado que cualquier ejército moderno o antiguo haya tenido en sus filas. El ilustre Cadwallader (sic)(97) es casi como su amigo Gideon, tan perfecto como la naturaleza, es aún más perfecto que la naturaleza, pues es el más perfecto y naturalmente estúpido. Es uno de esos tontos que es estúpido por falta de sentido común, el más confundido de los tontos, para expresarme elegantemente y de una manera inteligente. Es casi tanto como Pillow, aunque un poco más. Los generales Quitman y Shields son valientes, talentosos y unos perfectos caballeros. El general Worth es un buen oficial, pero tiene una necesidad tan desordenada del aplauso de las multitudes, que se entretiene en cosas que ningún oficial o caballero debería estar metido. Del resto de ellos no sé mucho. El general Smith es quizá el más cercano al general Scott en talento militar. Existe hoy una viva animadversión entre todos los honorables oficiales y un sinnúmero de falsedades han aparecido en la prensa de Estados Unidos respecto a las brillantes operaciones de nuestro ejército en este valle. Los más estúpidos e inútiles han sido los más alabados. (98)

97 – General brigadier George Cadwalader, de Pennsylvania, fue general brigadier de voluntarios en marzo 3 de 1847 y ascendido a general mayor por Chapultepec. Durante la Guerra Civil fue general mayor de voluntarios en el Ejército de la Unión.
98 – Teniente William Montgomery Gardner, ciudad de México, a su hija, noviembre 22 de 1847, Fondo William Montgomery Gardner, So. Hist. Col., NCa.

Se organizó una comisión investigadora. La administración de Polk quitó del mando a Scott y lo sustituyó con el general mayor William Orlando Butler. Eventualmente todos los cargos fueron retirados con excepción de aquellos contra Pillow. Para entonces Scott se había convertido en un mártir a los ojos de sus hombres, incluso para aquellos que eran incapaces de reconocer su grandeza antes. Su salida se comparó con la de Napoleón Bonaparte cuando dejaba su vieja guardia de Fontainebleu. Uno de sus tenientes escribió: “Oficiales de pelo gris y soldados arrugados lloraron cuando se despidieron de su general, y un grupo de oficiales lo siguió hasta el Peñón para conseguir una palabra o intercambiar una mirada con su héroe e  ídolo”. (99)

99 –  Teniente William D. Wilkins, Cuernavaca, a Ross Wilkins, Detroit, abril 22 de 1848, Fondo Ross Wilkins, Burton.

El teniente George B. McClellan veladamente nos deja ver que había subestimado a su comandante, pero en una carta a su madre expresa su orgullo por el “noble viejo general Scott”:

La comisión investigadora está ahora en sesión. Las acusaciones del ingrato de Worth en contra del general Scott se están presentando, también las de Scott contra el coronel Duncan. El caso de Pillow está en investigación. Nuestro noble viejo general Scott está saliendo adelante con magnificencia. Pillow queda peor cada día que pasa, casi se ha demostrado que es un mentiroso, un sinvergüenza y un insidioso granuja. No te puedes imaginar los sentimientos en los antiguos del ejército regular respecto al general Scott. Ningún general poseyó jamás los corazones de sus tropas como él. Antes de la persecución de la administración nunca lo había visto como un gran hombre, pero ahora creo que realmente sí es un gran hombre. (100)

100 – Capitán George B. McClellan, ciudad de México, a su madre, marzo 22 de 1848, Fondo George B. Mcclellan, serie II, DLC:

Eventualmente la comisión investigadora, formada por oficiales incondicionales de Polk, trasladó las audiencias a los Estados Unidos, encontrando a Pillow inocente de escribir las cartas de “Leónidas”, aunque no apoyó su interpretación de la Batalla de Contreras (Padierna). Para entonces había una genuina preocupación de que el conflicto entre los generales tendría serias repercusiones para el establecimiento de la paz. El 2 de febrero de 1848, Nicholas Trist había firmado los Tratados de Guadalupe Hidalgo; el 10 de marzo en una votación de 38 a favor y 14 en contra el Senado de los Estados Unidos los confirmaban, pero la ratificación del gobierno de México no llegó sino hasta el 30 de mayo. Un hermano del coronel John W. Geary (101) de Pennsylvania le escribe sobre el caso de Pillow y de los acontecimientos europeos que estarían relacionados con la firma de la paz:

101 – El coronel John W. Geary fue capitán del 2o batallón de infantería de Pennsylvania, diciembre 21,1846; teniente coronel, enero 7, 1847 y coronel, noviembre 3 de 1847. Fue alcalde de San Francisco en 1850 y gobernador territorial de Kansas (1856-1857). Durante la Guerra Civil fue general brigadier de voluntarios y ascendido a general mayor en 1865. De 1867 a 1873 fue gobernador de Pennsylvania.

Ustedes hombres en México, se los digo, no pueden estar muy fortalecidos si en cada avenida son asaltados por la venenosa envidia y la calumnia. Hay un grupo de becerros hostiles en casa con una viciosa propensión de comerse sus laureles. Denles la oportunidad y les harán la guerra como vacas de Basán (102). No lo entiendan como una recriminación de sus connacionales o como ingratitud. Las multitudes están agradecidas y orgullosas de su heroísmo. Esto es verdad exceptuando al partido. Pero muchos quienes pelearían por los panes y los peces, no serán culpables de elevar a mortales a los cielos aunque estén listos a hacer caer ángeles.

102 – NdT: Amós 4,1: Vacas de Basán: expresión despectiva y llena de sarcasmo, que compara a las damas de Samaría con el ganado engordado en Basán, una fértil región al nordeste del Lago de Galilea, famosa por la calidad de sus rebaños.

Hay un interés general y excitación en tomo a los procesos de la comisión investigadora. He leído los cargos contra el general Pillow y los testimonios de Freaner (103) y Trist. Si Pillow no puede invalidar su testimonio, no seré el Pillow de norteamérica. Si los cargos son verdaderos solamente serían un despreciable y canallesco acto más… Solemnemente te digo que si la mitad de las acusaciones son verdad, preferiría asociarme con ladrones de caballos que con él o los que están de su parte.

103 – J. L. Freaner fue corresponsal del New Orleans Delta, el periódico en el que las “Cartas de Leónidas” fueron publicadas.

No pienses que solo te lanzo una racha de prejuicios sobre el caso. No digo que Pillow sea culpable ni tampoco lo deseo. Pero si por otra parte el general Scott cae y Pillow triunfa, el brillo de toda su grandeza será profundamente opacado.

Estas desafortunadas disputas entre oficiales mayores del ejército son profundamente mortificantes, más por la manera en que quedamos a la vista de las naciones extranjeras y me temo también traerá como resultado un desastre en nuestros asuntos en México. Nuestros últimos informes ven dudosa la ratificación del tratado… Las revoluciones en Europa impulsarán el ardor del partido monárquico en México, si es que no echan por tierra las decisiones de Paredes. El efecto de esto puede ser acelerar la paz… El republicanismo se ha vuelto endémico en Europa. Francia se ha enfermado de manera natural y casi todas las naciones se han contagiado. Indudablemente hay una predisposición por ese camino. Aún el viejo oso del norte (104) ha tenido un revés y Mettemich (105) ha sido obligado a retirarse a las saludables sombras de la vida privada. Incluso la buena gente de Prusia le ha tratado con ingratitud y desprecio. En breve los tronos se han vuelto precarios, las coronas caen, los reinos impopulares. Es casi seguro que este año terminarán el absolutismo en Europa, exceptuando en Rusia. El poder de la gente está derrumbando las instituciones políticas del viejo mundo con más violencia que un terremoto y surge el deseo de construir igualdad de poderes anunciando un nuevo amanecer para el mundo. (106)

104 – NdT: El Imperio Ruso.
105 –  NdT: (Klemens, príncipe de Metternich) Político y diplomático austríaco, artífice del equilibrio europeo de 1815 (Coblenza, Alemania, 1773 – Viena, 1859). Nacido en una familia nobiliaria de Renania, estudió en Estrasburgo y Maguncia. Su cosmopolitismo aristocrático y su mentalidad reaccionaria le llevaron a ponerse al servicio de los Habsburgo cuando la expansión de la Francia revolucionaria amenazó directamente los intereses materiales de su familia en Alemania occidental. Desde 1794 desempeñó misiones diplomáticas en las que demostró una gran astucia y habilidad (en Gran Bretaña, Sajonia, Prusia y Francia). Las sucesivas derrotas de Austria frente a la Francia napoleónica le llevaron hasta el poder como ministro de Asuntos Exteriores en 1809. Desde entonces puso en marcha su concepción conservadora del equilibrio europeo, destinada a impedir la aparición de una potencia hegemónica mediante el reparto del continente en esferas de influencia entre las grandes potencias del momento. No aspiraba, por tanto, al aplastamiento de Francia en represalia por sus pretensiones hegemónicas, sino a contenerla en las fronteras de 1792 y contrapesarla con el reforzamiento de las restantes monarquías europeas. Ese orden se vería amenazado por estallidos revolucionarios de inspiración liberal o nacionalista, que sacudieron a Europa en 1820, 1830 y 1848. Metternich se esforzó por reprimir ambos tipos de movimientos, ajenos a su mentalidad de Antiguo Régimen, razón por la que empezó a ser visto como guardián del viejo orden absolutista, incapaz de asimilar los cambios que traía el mundo moderno. El estallido de la Revolución de 1848 en Italia, en Alemania y dentro del propio Imperio Austríaco, puso en entredicho todo el orden inspirado por Metternich. Él mismo cayó del poder y hubo de exiliarse, al tiempo que Fernando I se veía obligado a abdicar. Regresó a Austria en 1851, pero el nuevo emperador, Francisco José I, no le llamó a participar en el gobierno, mientras la ascensión del poder de Prusia en Alemania y del Segundo Imperio en Francia anunciaban el fin definitivo del equilibrio diseñado en 1815.
106 -Edward N Geary a coronel John W. Geary, abril 20 de 1848, Fondo John W. Geary, Beinecke.

Imagen 22. Cruces y Campa. (1865). Mariano Paredes Arrillaga, presidente de México (grabado). México. Museo de las Intervenciones. 

Mientras el Congreso Mexicano deliberaba, el ejército de ocupación fumaba, ansioso por regresar a casa o de seguir adelante para completar la conquista. El teniente William D. Wilkins recoge estas beligerantes opiniones sobre lo que él ve como un trabajo por completar:

Tenemos la esperanza de que la ratificación del tratado por nuestro Senado infundiría un poco de espíritu en las almas perezosas del Congreso Mexicano, pero esas esperanzas se han desvanecido. Parece que no han podido reunir el quórum necesario desde hace dos meses. Estoy ansioso esperando que reinicien las hostilidades, pues estoy desesperado por la paz, llevamos mucho tiempo de inactividad y odio la pasividad de la vida del soldado. El ejército en general está molesto por el camino que ha seguido el gobierno con México. La excesiva delicadeza con el que los ha tratado, los frecuentes armisticios que les hemos otorgado, destruye indudablemente los frutos de nuestras duramente ganadas victorias; el modus operandi de la guerra, que hace a México más rico y más próspero de lo que podía bajo su propio gobierno, son muchos incentivos para prolongar la lucha.

No queremos a México, su anexión a nuestro país nos traería más males que bienes, pero si queremos terminar la guerra, debemos implantar un nuevo sistema. Debemos enseñarles que si somos justos, magnánimos y liberales, también podemos ser terribles. Imponerles contribuciones excesivas, quemar cada pueblo que ofrezca resistencia, volar sus iglesias y no tomar prisioneros, y pronto humildemente aceptarán nuestros términos. La guerra debe ser el último recurso para las naciones, pero una vez que comienza debe ser conducida y concluida. Las decisiones a medias nunca conducen al éxito. Una idea prevalece entre muchos mexicanos bien informados. Creen que un poderoso partido en los Estados Unidos hará un “pronunciamiento” (107) rebelándose contra el gobierno actual, lo que resultará en la caída del Sr. Polk y el retiro del ejército de México (108).

107 – Forma como en México se denominaba a los intentos de golpe de estado.
108 – Teniente William D. Wilkins, Cuernavaca, a Ross Wilkins, Detroit, abril 22 de 1848, Fondo Ross Wilkins, Burton.

EL FUTURO DE MÉXICO

Imagen 23. Chamberlain, Samuel (1996). “Paz” en My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.
Representación simbólica de los dos países al término de la guerra. Estados Unidos como símbolo en el Capitolio, la bandera y la Biblia, con un creciente comercio marítimo y desarrollo de infraestructura, separado de México por el Río Bravo, hacia un nuevo amanecer.  México, donde se disipan las tinieblas iluminadas por la cruz, pone su contraparte en la catedral de México, la grandeza de sus montañas y el desarrollo de sus recursos.

El teniente Edmund Bradford tenía una visión más equilibrada del escenario mexicano poco antes de que fuera aceptado finalmente el tratado. Sin embargo, estaba seguro de que el Destino Manifiesto seguiría su camino:

Estoy contento de informarle que la paz se ve ahora más cierta para la mayoría de los oficiales e incluso para los mexicanos, de hecho espero que para este tiempo el Tratado haya sido ratificado por el Senado, la Cámara de Diputados, faltando solo la firma del presidente.

Según las últimas noticias desde Querétaro, sabemos que la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso se ha reunido y que todos sus miembros están decididamente a favor de la paz. Inmediatamente después de que el Tratado sea presentado al Congreso, será enviado a la Comisión y luego regresado al Congreso el siguiente sábado. El mensaje de Peña y Peña (109) al inicio causó una sensación de gran insatisfacción, pero pronto fue disipada por el discurso claro, contundente y sensible del Señor Rosa (110), que presentó ante el Congreso el deplorable estado en que se encuentra el país: sin dinero, armas o soldados.

109 – Manuel de la Peña y Peña fue presidente interino de México de 1847 a 1848.

110 – Luis de la Rosa. Previamente de la Rosa había recomendado a Santa Anna no negociar con Trist.

AI final con sus argumentos conclusivos los convenció de que era imposible llevar adelante la guerra con alguna posibilidad de éxito. Concluyó su discurso señalando que existe entre los indígenas un espíritu de alzamiento contra los blancos (mexicanos y españoles) para exterminarlos y que para que el gobierno pueda ser capaz de invertir todas sus energías para superar las insurrecciones de los indios de Yucatán y del sur del Estado de México, es absolutamente necesario que primero se ratifique el tratado. Más de dos tercios del congreso están a favor de la paz, y se dice que Rosa con su discurso ha hecho cambiar la opinión de muchos de los que estaban a favor de continuar la guerra. Incluso aquellos que amenazaban con destruir a la actual administración han renunciado a todo intento de hacer algo, pero aseguran que solo esperarán a que el ejército norteamericano abandone el país.

Una revolución, iniciada supuestamente por instigación de Paredes, estalló en San Luis Potosí, pero la energía del gobernador del lugar la acabó el mismo día. Lo último que se supo de este revolucionario era que estaba en Aguascalientes y Zacatecas intentando organizar un levantamiento contra el gobierno federal. También ahí tuvo poco éxito. La gente no confía en sus palabras. Después de los grandes acontecimientos que ocurrieron en Europa, ha abandonado su proyecto de crear una monarquía en México y ahora está a favor de una dictadura militar. No coincido con usted, querido señor, de que Peña y Peña solamente ofreció el tratado para ganar tiempo, reunir fuerzas, arreglar los asuntos internos de la nación y que al final del armisticio estuviera en una posición favorable para reiniciar la guerra. Creo firmemente que el Presidente (un hombre sensible) ha visto las consecuencias de cualquier resistencia, y ha actuado de buena fe desde la primera reunión de los comisionados para negociar con el Sr. Trist. Por los últimos tres meses he seguido de cerca los acontecimientos que han sucedido en la República y desde hace tiempo estoy convencido de que la mayoría de la gente está a favor de la paz y que hay una gran presión para conseguirla. El gobierno no solicitará más tiempo, pero lo ratificará o rechazará si es modificado por el senado de los Estados Unidos. Si la guerra continuase, México no se encontraría en una mejor condición para seguirla que antes del armisticio, de cualquier modo estamos bien preparados. Nuestras fuerzas han sido incrementadas por nuevos reclutas, los soldados se han aclimatado y por lo tanto son más capaces para soportar la dureza de la campaña. Los nuevos regimientos de voluntarios están mejor preparados, los almacenes bien surtidos, se han hecho los arreglos necesarios para proveer a las tropas con el dinero que requieran, de hecho todo está listo para iniciar las operaciones, incluso si se firma la paz, organizar un rápido retorno a los Estados Unidos.

Cuando se logre la paz, no creo que México esté ansioso nuevamente de hacemos la guerra. No dudo que en un plazo de veinte años todo el territorio que se encuentra entre el Río Grande y la Sierra Madre será anexado a los Estados Unidos, esto será sin guerras y si nuestro país no interfiere. Todos los Estados del norte están ahora sumergidos en el desorden y si el gobierno mexicano no les garantiza más privilegios de los que tenían hasta hoy, en unos pocos años se declararán independientes y solicitarán ser admitidos en nuestra Unión. México con una población cuyas tres quintas partes son indios ignorantes y supersticiosos nunca podrá formar un gobierno sólido. La única forma en que puede lograr un lugar respetable entre las naciones es creando colonias de extranjeros y otorgarles una cierta cantidad de tierra no utilizada. De esta manera los indios conseguirían trabajo y al ver tanto lujo a su alrededor, surgiría el deseo de poseerlo, lo que provocaría que dejaran sus indolentes hábitos. (111)

111 – Teniente Edmund Bradford, Pachuca, a John Tazewell, mayo 19, 1848, Fondo Edmund Bradford, Western Americana MSS, Beinecke.


Relación de imágenes:

Imagen 1. Rocabert, J.,Thomas. (1890). Recuerdo de la Guerra con los Estados Unidos: Trofeos y Monumentos Existentes en México. Riva Palacio, Vicente et al. México a través de los siglos. Barcelona, Vol. IV, p. 694.

Imagen 2. Meyer, William H. (1847). Marinos de los Estados Unidos izando la bandera en la Paz Baja California, México durante la invasión a México. Halleck, Henry W. The Mexican War in Baja California by Captain Henry W. Halleck (1846-1848), edited by Doyce B. Nunnis, Jr., 1977.

Imagen 3. Croome, William H. (1862). Gran plaza de la ciudad de México. Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 592. 

Imagen 4. Anónimo. (1847). Soldados norteamericanos en Saltillo (daguerrotipo). Yale Collection of Western Americana, Beinecke Rare Book & Manuscript Library, Yale University, New Haven, Conn.

Imagen 5. Anónimo. (1848). Ejecución de un jefe mexicano. Richardson, William H. Journal of William H. Richardson, a Private Soldier in the Campaign of New and Old Mexico, under the command of Colonel Doniphan of Missouri. Baltimore: John W. Woods,  p. 79r.

Imagen 6. Croome, William H. (1862). Ciudad de México. Popocatépetl e Iztaccíhuatl a la distancia. Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 593. 

Imagen 7. Mayer, Brantz. (1844). La Gran Pirámide de Cholula, el monumento más grande en volumen en el mundo hecho por el hombre. Mexico as it was an as it is. New York  J Winchester New World Press, p. 26r.

Imagen 8. Primera página: Prescott, William H. (1843). History of the Conquest of Mexico, with a preliminary view of the Ancient Mexican Civilization, and the Life of the Conqueror, Hernando Cortés. New York. Harper and Brothers.

Imagen 9. Southworth & Hawes. (1850). William Hickling Prescott (daguerrotipo). Boston. Museum of fine arts.

Imagen 10. Anónimo. (1852). Lucas Alamán y Escalada, político (litografía). México. Salazar litog. ”Al Sr. D. Joaquín García Ycazbalceta en testimonio de amistad Lucas Alamán».

Imagen 11. Chamberlain, Samuel (1850). Interior de la Catedral de Monterrey. My Confession: Recollections of a Rogue. Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 12. Chamberlain, Samuel (1850). Señorita ofreciendo atole de chocolate a Samuel en Vaquerías, Nuevo León. My Confession: Recollections of a Rogue. Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 13. Brocklehurst, Thomas Unetit. (1883). Hacienda de beneficio de plata en Loreto de la Cía. Real del Monte, Pachuca. Mexico Today, a country with a great future; and a glance at the prehistoric remains and antiquities of the Montezumas. London, Murray, p.  142 r.

Imagen 14. Croome, William H. (1862). Guerrilleros. Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 538.

Imagen 15. García Cubas, Antonio. El Padre Jarauta. El libro de mis recuerdos. México, Ed. Patria, p. 436.

Imagen 16. López, Abraham. (1849). Castigo que daban a los Americanos. Undécimo calendario de Abraham López : arreglo al meridiano de México y antes publicado en Toluca para el año de 1849. Toluca. Imprenta del autor, contraportada.

Imagen 17. López, Abraham. (1849). Los azotes dados por los Americanos. Undécimo calendario de Abraham López : arreglo al meridiano de México y antes publicado en Toluca para el año de 1849. Toluca. Imprenta del autor.

Imagen 18. México- SEDENA. (1960). Medalla conmemorativa al Heroico Batallón de San Patricio.

Imagen 19. Chamberlain, Samuel (1850). Ejecución del Batallón de San Patricio al momento de caer el Castillo de Chapultepec. My Confession: Recollections of a Rogue. Austin. Goetzman H. William (editor) Texas State Historical Association.

Imagen 20. Chamberlain, Samuel (1850). Ejecución del Batallón de San Patricio en Mixcoac. My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 21. Ritchie A.H. (1848). William Orlando Butler (daguerrotipo retocado), Washington. Paige & Beach. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.  98510305).

Imagen 22. Cruces y Campa. (1865). Mariano Paredes Arrillaga, presidente de México (grabado). México. Museo de las Intervenciones.

Imagen 23. Chamberlain, Samuel (1850). Paz. My Confession: Recollections of a Rogue. Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association

Capítulo VIII: Aprovisionamiento del ejército

Imagen 1.  Fitz, Henry Lane. (c 1855). Bahía de Nueva York (óleo sobre tela). Boston. Museum of fine arts. Collection of American Paintings (48.446).

ESTRUCTURA DE LA LOGÍSTICA DEL EJÉRCITO DE LOS EUA

Imagen 2. Everett Edward. (1848). “Vista de la Iglesia del Álamo Texas y las nuevas  oficinas de la administración general del ejército” (acuarela). En Navy and Old Army Branch, MIlitary Archives DIvision, National Archives. 

James Harrington (1), el filósofo inglés, comparaba al ejército con una bestia que se arrastra sobre su vientre, afirmando que quien la alimenta la controla y que de ahí nace el poder para ser capaz de tener el dominio del Estado. Su afirmación puede ser debatible, pero su comparación del ejército con una bestia que necesita ser alimentada es correcta, además esta bestia necesita ser vestida, transportada, tener servicios médicos y que se le den armas. En tiempos de paz esta tarea es llevada a cabo sin dificultad ni urgencia. Pero durante la guerra el apetito de la bestia se extiende cientos o miles de veces, mientras consume insumos que van desde alimentos a balas, de quinina a carros, de mulas a barcos, y mientras más violenta se pone la bestia, el tiempo que debe pasar entre un alimento y otro va disminuyendo.

1 – NdT: James Harrington (Upton, Northamptonshire, 3 de enero de 1611 – Westminster, 11 de septiembre de 1677) fue un teórico político inglés asociado al ideario republicano clásico. Se le considera uno de los precursores de la concepción representativa moderna. Es reconocido especialmente por su obra Oceana, editada en 1656 durante el breve período no monárquico que se abrió entre la ejecución de Carlos I y la restauración de su hijo Carlos II, y está dedicada a Oliver Cromwell. Sus ideas republicanas (concernientes a la rotación de cargos, a la separación de poderes, al congreso bicameral, etc.) influenciaron al partido Whig de Inglaterra y fueron decisivos para el establecimiento político de las colonias inglesas de Norteamérica en el Siglo XVII, así como para las revoluciones norteamericana y francesa del Siglo XVIII.

En 1846, la tarea de proveer al ejército era compartida por la Intendencia general y los Departamentos de Aprovisionamiento y Artillería. El Departamento de Aprovisionamiento era responsable de proveer las raciones y la administración de los almacenes en los que estas se guardaban hasta que se necesitaran; el Departamento de Artillería estaba encargado de proveer a las tropas con las armas de guerra, municiones, sables, etcétera. La Intendencia General era la encargada de vestimenta, equipamiento y transporte. Fue esta última responsabilidad la que hizo que la Intendencia General se convirtiera en una pieza clave para mantener el aprovisionamiento del ejército; con frecuencia fue el blanco de las críticas, no solo por las deficiencias dentro de su propia área, sino también de los asuntos relacionados con los Departamentos de Aprovisionamiento y Artillería. La transportación era el punto más crítico del abasto, pues una vez que se conseguían los materiales y se empacaban, estos debían ser almacenados y embarcados al campo de batalla o “escenario” de la guerra. Como consecuencia de esto, había baja calidad en los materiales mal empacados, desperdicio y otras deficiencias de las cuales no siempre era responsable la Intendencia General, lo cual era una desgracia, pues sus fallas en sí mismas ya constituían una carga lo suficientemente pesada para cualquier hombre al mando.

El Departamento de Intendencia General fue creado por decreto en 1818. Antes de esta fecha había oficiales encargados de estas tareas, unidos al ejército en el campo de batalla y se hacía responsables a los oficiales de campo. Durante los periodos de paz permanecían inactivos. La reorganización de 1818 creó el puesto para un oficial con tareas continuas, que residía en Washington. Esto propició que se pusieran en contacto directo el intendente general y el secretario de guerra, y aunque en teoría los estimados de sus necesidades surgían de los generales de campo, el intendente general no era responsable de elaborarlas.

El primer intendente general fue Thomas Sidney Jesup (2), el mismo Jesup que estuvo en 1846 al comienzo de la guerra con México y que siguió en servicio hasta 1860. 

2 – Thomas Sidney Jesup fue 2º teniente del 7º de infantería en mayo 3, 1808; mayor, 19º infantería, abril 6, 1813; teniente coronel, 3º infantería en abril 30, 1818 y general brigadier y general de Intendencia, mayo 8, 1818. Obtuvo dos condecoraciones en la Guerra de 1818 por Chippewa y Niágara, y fue ascendido a general mayor en mayo 8, 1828 por “diez años de fiel servicio con el mismo grado”.

Imagen 3. Anónimo. (ca. 1847). Gen. Thomas Sidney Jesup  (1788-1860) (daguerrotipo). Virginia, Fort Lee, US Army Quartermaster Museum. 

De hecho, bajo su mando, él mismo construyó el Departamento y aunque en ocasiones tenía fallas para proveer las necesidades, en el lapso de 1846-1848 debe reconocerse que tuvo que trabajar y financiarlo en un período durante el cual el Congreso trataba muy parsimoniosamente con el ejército y que funcionó razonablemente bien sirviendo a un ejército pequeño, que no tenía más que esporádicos encuentros con los indios. A pesar de esto, es un hecho que hubo graves deficiencias en el departamento de Jesup, las cuales por lo general se rehusaba a aceptar. Es muy probable que su incapacidad para aceptar críticas se debiera en parte a que tenía mucho tiempo detentando el cargo y al hecho de que durante la guerra con México en el ejército él era el segundo en mando después de Scott.

El Departamento de Aprovisionamiento era el responsable de proporcionar la comida para el ejército y de administrar las bodegas donde las provisiones se guardaban hasta que el Departamento de Intendencia General se las llevaba para embarcarlas. Al comienzo de la guerra los depósitos estaban en Nueva York, Nueva Orleans, Baltimore, y San Luis. Estos quedaban muy lejos de los campamentos y campos de batalla para poder ser eficaces, y comenzando con San Antonio, Texas, se fueron creando nuevos almacenes conforme el ejército se iba internando en México. Entre estos estuvo Isla de Brazos, Camargo, Tampico, Santa Fe, Monterey (California) y otros.

Igual que el caso del Departamento de Intendencia, en 1846 el Departamento de Aprovisionamiento estaba estructurado de la misma manera en que se encontraba en 1818. Su jefe el general brigadier George Gibson (3), como Jesup, había estado al mando desde su creación.

Los métodos de adquirir y manejar armas y municiones eran similares a los que se emplearan por otros departamentos de aprovisionamiento. El Departamento de Artillería fue el que menos críticas tuvo. Su oficial en jefe fue el coronel George Bomford.

3 – George Gibson fue capitán, 5º Infantería en mayo 3, 1808; y superintendente general de la División del sur en abril 29, 1816, y comisario general de aprovisionamiento de abril 18, 1818 a septiembre 29, 1861 (fecha de su muerte). Fue ascendido a general brigadier en 1826 y a general mayor por sus servicios en la guerra mexicana. De 1777 a 1842 había una oficina de compras (comisariado general de compras), pero después de 1842 las funciones de esa oficina se trasladaron al Comisariado General de Aprovisionamiento.

4 – Teniente coronel George Bomford fue 2º teniente de ingenieros, julio 1, 1805, y coronel y jefe de artillería en mayo 30, 1832. Murió en marzo 25, 1848. En 1847 el teniente coronel George Talcott, Jr., asumió muchas de las funciones del Jefe de artillería y fue sucesor de Bomford en marzo de 1848. El Departamento de Artillería, primero establecido por decreto del 14 de mayo de 1812, no funcionó como un departamento autónomo de 1821 a 1832; fue fusionado con el de Artillería por un decreto de marzo 2, 1821. El 5 de abril de 1832, otro decreto separó al Departamento.

Imagen 4. Anónimo. (ca. 1848). Col. George Bomford (dibujo), Washington, Smithsonian Institution, National Museum of American History Recuperado de: https://goordnance.army.mil/history/chiefs/bomford.html 

Un serio obstáculo para procurar los artículos para todos estos departamentos fue la prosperidad general que había en el país. Había mercado suficiente para los productores americanos, fabricantes y transportistas. Como consecuencia, la oferta era poca y los precios altos. Esto era particularmente crítico respecto a los barcos tanto los oceánicos como los de río, una situación especialmente difícil pues, dadas pocas excepciones, todo, incluidos los soldados, debía ser transportado a México por vía marítima o fluvial. 

A mediados del siglo XIX en Estados Unidos no existía ningún complejo industrial militar ni un “Pentágono” como lo conocemos ahora, por tanto no existían los problemas de interrelación entre ambos. Por el contrario, la producción en Estados Unidos estaba dispersa en varias unidades pequeñas e independientes, dispersas a lo largo de todo el país. De esto deriva en que el problema del ejército para proveerse era hacer contratos con varios productores, juntar los artículos en bodegas y transportarlos a sus distintos destinos.

Durante la guerra con México las tareas de la Intendencia General eran las más difíciles, dado que era la primera vez que el ejército norteamericano realizaba una invasión a gran escala dentro de un país enemigo, la primera vez que ocupaba un territorio extranjero y la primera vez que se requería cruzar desiertos y montañas dentro de un país extraño.

Cuando los obstáculos se libraban, la Intendencia General era un héroe anónimo. Pero cuando había errores, y esto sucedía con frecuencia, las topas se quejaban porque tenían mucho frío, mucho calor, mucha hambre o andaban muy andrajosos; los generales estaban siempre reclamando por las penurias que sufrían; sus jefes civiles exigían la virtud de la economía y prevenían en contra del desperdicio; los proveedores de alimentos veían a la Intendencia General como un enemigo, pues recortaba sus ganancias. 

La relación con el Departamento de Guerra era particularmente difícil pues la administración Polk mantuvo una política de tacañería. El presidente quería obtener un gran imperio con una guerra breve y de bajo costo. Además, a comienzos de 1847, el Secretario de Guerra escribió al encargado de la Intendencia General: “Me parece que en algunos aspectos la lista de necesidades es grande y espero que usted reconsiderará sus exigencias pues creo que son por mucho mayores de lo que el servicio requiere… Hay otros artículos especificados en su lista que creo son superfluos”. (5)

5 – William L. Marcy, secretario de Guerra, Washington, D.C., a general mayor Thomas S. Jesup, Intendencia General, febrero 8, 1847, Fondo Thomas Sidney Jesup, Duke.

PERSPECTIVA DE JESUP SOBRE LOS PROBLEMAS DE SUMINISTRO

Thomas S. Jesup no era un genio ni un tonto. Sabía su negocio y trabajaba muy duro, aunque algunas veces se inclinara en resolver los problemas asegurándoles a sus subordinados que no había problema alguno. Envía una carta desde los cuarteles de Nueva Orleans al coronel Henry Whiting (6) quien acompañaba al ejército de ocupación en México:

6 – Coronel Henry Whiting fue corneta, Regimiento ligero de dragones, octubre 20, 1808; mayor y superintendente, febrero 23, 1835; coronel y asistente al intendente general, abril 21, 1846. Estuvo con el ejército de Taylor y fue ascendido a general brigadier por Buena Vista. Murió el 16 de septiembre de 1851.

El tema del transporte no debe darle a usted la más mínima preocupación. Usted cuenta con amplios medios en el país y debe usarlos. La transportación que requiere y usa el ejército en México es tan grande como para causar no solamente un gran problema al servicio público, sino para provocar un gasto sin paralelo al tesoro, como el que jamás hayamos tenido en ningún otro período de nuestra historia, o en ningún otro ejército en el mundo. Ni una sola rueda ha sido usada por México salvo para la artillería. El enemigo no usa ninguna; y para lograr hacer efectivas nuestras operaciones debemos hacer lo mismo que ellos hacen. Para el empaque de provisiones no debe haber ninguna dificultad; el segundo oficial del comisario del departamento está en México. Requiérale que tenga sus provisiones en paquetes de tamaño y forma que puedan ser transportados rápidamente. De hecho ha tenido el tiempo suficiente para tener la logística de su departamento adaptada a las circunstancias del país en el cual se desarrolla la guerra ¿Ha realizado usted las debidas peticiones al general al mando al respecto? Si no lo ha hecho, hágalo de una vez y deje que el general o el departamento de aprovisionamiento se hagan responsables de las dificultades que surjan de su petición. Todos los conductores para los propósitos de la compañía y el regimiento deben ser elegidos de las filas del ejército. (7)

7 – General mayor Thomas S. Jesup, Intendencia General, Nueva Orleans, a coronel Henry Whiting, asistente a la Intendencia general, Cuartel General del ejército de ocupación, México, enero 13, 1847 (copia), Cartas recibidas, correspondencia del coronel Henry Whiting, Oficina del Intendente General, RG 92, Nat. Arch.

Pero los problemas de Jesup eran de diferente magnitud. Describe sus dimensiones y los reporta con una gran complacencia, seguro del éxito alcanzado al resolverlos, en esta carta al secretario de Guerra:

Para tratar…. algunos de los asuntos relacionados con este informe, es mi deber regresar en el tiempo a un periodo anterior, o que coincide con el comienzo de la guerra en México. Esa guerra a la que nos vimos obligados repentinamente por los actos del enemigo, nos encontró completamente desprovistos en cuanto a hombres, así como en lo que se refiere en equipo y medios de transporte. Las cantidades que he pedido para llenar las bodegas con suplementos militares se me han negado, y hasta el 8 de mayo de 1846, las adquisiciones para el departamento se limitaban a las requisiciones de nuestro pequeño destacamento en tiempo de paz. (…)

Los gastos del departamento muestran cuán vasta ha sido la suma de estos asuntos. A partir de los informes recibidos y las cuentas examinadas, dan como resultado que se han comprado 11,549 caballos para la artillería, caballería y dragones; exclusivamente para transportación: 22,907 mulas, 16,288 bueyes, 6,886 carros, 54 barcos de vapor, 4 naves, 2 barcos, 8 fragatas, 34 goletas y 201 barcazas, botes salvavidas y de remo; además de 200 o 3000 carros y carretas, cuatro o cinco mil mulas de carga y varios cientos de barcos de vela y vapor que se han contratado. Estos elementos, junto con las provisiones pedidas, se colectaron en un territorio que excede a la totalidad de la extensión de Europa. Los resultados de la correcta utilización de los mismos por los generales al mando han resultado en una brillante serie de logros sin parangón en la historia militar. Cada movimiento ha sido sin duda un movimiento de ataque. Con nuestras bodegas más cercanas tan lejos de las fuentes de provisiones como Argel de Toulon o Marsella. Hemos logrado más en los seis primeros meses en nuestras operaciones en México que lo que Francia, la primera potencia militar en Europa, ha conseguido hacer en África en diecisiete años. Y tan gravosos como incuestionablemente han sido los gastos, no ha habido en los últimos dos siglos otra causa en la que tanto se haya logrado por ninguna otra nación en tan corto tiempo, con un ejército tan pequeño y con un costo tan bajo. (…)

Los estimados para el presente año fiscal fueron hechos para un ejército de 36,400 hombres, tomando en cuenta las circunstancias del servicio en ese tiempo, y las medidas entonces contempladas por el gobierno, era lo mínimo indispensable para ese ejército. Se ha requerido al departamento que provea además a 15,000 hombres; de la misma manera se le ha pedido que supla las deficiencias de otros departamentos, que provea de caballos y equipo a la caballería y artillería de los voluntarios, ninguna de las cuales estaba contemplada en el presupuesto. Además de los altos precios de los granos en Europa, y la gran demanda de veleros para transportarlos, aumentaron grandemente los precios del forraje y otros insumos así como del transporte y envío. La consecuencia de esto será que se necesite un reordenamiento para permitir al departamento cubrir las peticiones para cerrar el año, lo cual estimo que será del orden de $5, 600,000 dólares. (8)

8 –  General mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Ciudad de Washington, a William L. Marcy, secretario de guerra, Washington, D.C., nov. 24, 1847, Documentos ejecutivos del senado, No. 1, 30 Congreso, 1er sesión, pp. 544, 548-550.

CRÍTICAS DE MILITARES A LA INTENDENCIA GENERAL

Los guerreros en el campo de batalla, desde el soldado hasta el general, no siempre compartían los resultados de los logros de la Intendencia General. En agosto de 1846, a solo unos meses del comienzo de la guerra, el general brigadier John A. Quitman se quejaba: 

Imagen 5. Anónimo. (s/f). Retrato John A. Quitman. Brady-Handy photograph collection. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 2017896294).

He perdido completamente la paciencia con la tardanza de cada movimiento. El Departamento de Intendencia General está muy mal manejado. El Departamento Médico está peor. No hay herraduras ni clavos, no hay hierro para hacerlos; y aunque tenemos seis mil hombres no hay medicinas. Las tropas en servicio por doce meses están armadas con mosquetes de segunda mano, y sus sacos de dormir, cantimploras, mochilas y cajas de municiones son inadecuados para el servicio. (9)

9 – General brigadier John A. Quitman, Camargo, a general F. Huston, agosto 24, citado por John Francis Hamtramck Claiborne, Life and correspondence of John A. Quitman…, Nueva York, Harper & Brothers, 1860, vol. 1, pp. 241n-242n.

Un miembro de la Compañía de Ingenieros en la desembocadura del Río Grande se quejaba de la mala calidad de la comida y la ropa a fines de 1846:

Cuando nuestra ropa llegó nos sorprendimos mucho, pues estoy seguro de que nuestros conciudadanos no hubieran dado eso ni siquiera a los pobres de la ciudad, estaba rota e incompleta…

En un corto tiempo llegamos al Brazos, y desde entonces… nos hemos alimentado de solamente puerco, tocino, y pan duro, el cual no solamente estaba rancio sino mohoso y lleno de insectos, gusanos y hasta con piojos. (10)

10 – “The Sappers and Miners”, Nueva London Advocate, citado por Nile´s National Register, vol. 71, enero 9, 1847, p. 304.

La calidad de los abastos no era la única causa de queja. Un observador que viajaba con el ejército de Scott en México escribía: 

De hecho he sido testigo en varias ocasiones de la destrucción de propiedad de la Intendencia a lo largo de toda la ruta, yendo desde la incompetencia de los jefes de vagón, el descuido y embriaguez de los conductores y la necesidad de organización y responsabilidad en las tropas. (11)

11 – Semmes Campaign, pp. 202-203.

El general Taylor fue uno de los más fuertes críticos del Departamento de Intendencia general y del general encargado cuando declaraba el 21 de junio de 1846: “Estoy sumamente disgustado por la manera en la que las cosas se van sucedido. Estoy considerando que hay una falla completa del departamento de intendencia por todas partes.” (12)

12 –  General Zacarías Taylor, Matamoros, México, a Cirujano R. C. Wood, Fuerte Polk, Texas, junio 21, 1846, Bixby letters, p. 13.

Diez meses más tarde el ataque del general fue aún más violento y más personal: “En lo que se refiere a Jesup, no creo que esté completamente cuerdo.” (13)

13 – Ídem, Monterrey, a ídem, Nueva Orleans, abril 4, 1847, ibíd., p. 96.

LA DEFENSA DE JESUP A SUS POLÍTICAS

Jesup admitió que su departamento dejaba algo que desear y afirmaba que conocía las razones, tanto de sus debilidades como las soluciones a ellas:

El Departamento de Intendencia está lejos de ser eficiente; los oficiales son individualmente eficientes, pero no son lo suficientemente numerosos para las labores altamente demandantes y laboriosas que se les adjudican (14). Recomiendo profundamente que sean nombrados cuatro jefes de intendencia adicionales de entre las filas del ejército y se nombren también diez asistentes, que serán elegidos entre los subalternos del ejército autorizados legalmente; y además recomiendo que un jefe de provisiones reglamentario sea asignado a cada regimiento, el cual será seleccionado de los subalternos de los respectivos regimientos, con la misma paga adicional y emolumentos que les son otorgados hoy a los adjuntos. Esta fuerza adicional hará que el departamento sea capaz de realizar su labor como es debido. (15)

14 – Después de las actas de mayo 13, 15, 19; junio 18 y 26, el Departamento de Intendencia quedó como sigue: general mayor de intendencia, dos asistentes, dos delegados, cuatro jefes y veintiocho asistentes. Trece de los asistentes fueron traídos de las filas del ejército.
15 – General mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Brazos Santiago, Texas, a William L. Marcy, secretario de Guerra, Washington, ciudad, diciembre 27, 1846, Documentos ejecutivos, Casa de representantes, No. 60, 30 Congreso, 1er sesión, pp. 568-569.

La aceptación de la ineficiencia en su departamento, de parte del general al mando de la Intendencia, no significaba que tuviera un espíritu humilde y tampoco que él aceptara dócilmente las críticas. Con ocasión de su defensa, en la mejor tradición militar, es un motivo para la contraofensiva. En noviembre de 1846, en una carta en la que discutía sus problemas con el coronel Henry Whiting de Nueva Orleans lo hace en contra de Taylor “y otros”:

Estoy de hecho lejos de mi camino en un viaje de inspección por asuntos del Departamento. Hemos sido denunciados por el general Taylor, por muchos otros oficiales y otras personas, creo yo injustificadamente; y es mi propósito el investigar los hechos y reportarlos al Departamento de Guerra. Entonces solicitaré la investigación más meticulosa, no solamente por mi conducta, sino por la de todo el departamento. Estoy muy ansioso de asumir la responsabilidad que propiamente nos corresponda tanto a mí como a mi departamento, pero quiero decir que también otros deberán cargar con sus propias responsabilidades. Recibí del coronel, (ahora general) Twiggs una requisición por mil noventa y dos caballos y equipo; hasta donde recuerdo, esa es la única requisición que he recibido del ejército en México. Ahora cualquiera con la más ligera experiencia profesional o conocimiento sabe que es tarea del gobierno el indicar el objetivo a alcanzar en una campaña, es pues labor del general que esté al mando pedir los implementos necesarios para lograr ese objetivo. Si espera que otros adivinen lo que él quiere y falla en dar órdenes, o hacer sus peticiones a tiempo, toda la responsabilidad es suya, y cualesquiera que sean las consecuencias debe de afrontarlas. (16)

16 – General mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Nueva Orleans, a coronel Henry Whiting, asistente a la Intendencia General, Cuartel del ejército de ocupación, Camargo o Monterrey, México, noviembre 4, 1846 (copia), cartas recibidas, correspondencia del coronel Henry Whiting, oficina del intendente general, RG 92, Nat. Arch.

Cerca de un año después Jesup fue aún más cáustico, dado que no solamente defendió a su propio Departamento sino que cuestionó la capacidad de “varios” de los generales en el campo de batalla:

Imagen 6. Anónimo. (s/f). Joseph E. Johnston. Impresión fotográfica.  (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 2002714664).

En respuesta a la queja del general Scott, en su despacho del 25 de diciembre, de que la caravana del teniente coronel Johnson (17) había regresado sin un solo cobertor, abrigo, chaleco o par de pantalones, pues el pequeño depósito en Veracruz había sido agotado por las tropas bajo los mandos de los generales Patterson, Butler y Marshall, (18) respectivamente, todos los cuales acababan de llegar, tengo el honor de declarar que si los hechos son como lo ha declarado el general Scott, la responsabilidad reside en otras partes, pero no en mí. (…)

17 – Teniente coronel Joseph Eccleston Johnston fue 1er teniente, jefe de ingenieros, julio 7, 1838; capitán en septiembre 21, 1846, y teniente coronel, Voltigeurs, abril 9, 1847 a agosto 28, 1848. Obtuvo condecoraciones por Cerro Gordo y Chapultepec. Durante la Guerra Civil fue general del ejército de los Estados Confederados.
18 – Thomas Marshall de Kentucky fue general brigadier de voluntarios de julio 1, 1846 a julio 20, 1848.

Si los voluntarios y nuevos regimientos fueron a México sin el abastecimiento adecuado fue culpa de aquellos quienes los comandan. Según lo que entiendo, el general Butler (19) fue específicamente nombrado para supervisar la organización, equipamiento y movilización de las tropas de voluntarios. Era su deber, no el mío, el ver que estuvieran adecuadamente vestidos y equipados; y ni él ni el general Patterson, ni el general Marshall, tenían ningún derecho a tomar para sus hombres ninguno de los artículos que yo había guardado en Veracruz para uso de los regimientos del general Scott. 

19 – William Orlando Butler fue general mayor de voluntarios de junio 29, 1846 a agosto 15, 1848.

He hecho en el tiempo adecuado los arreglos para los nuevos regimientos y en noviembre hubiera mandado a Veracruz un gran cargamento de ropa, pero en octubre recibí un reporte del capitán Irwin (20), encargado de intendencia del ejército del general Scott, fechada el 27 de septiembre en la Ciudad de México y del cual extracto lo siguiente: “Tengo un millar de personas dedicadas a confeccionar ropa, la calidad de la tela no es tan buena como la nuestra y el precio promedio es cincuenta por ciento más alto. Aunque supusiéramos que el camino desde aquí hasta Veracruz está despejado por completo, creo que el gobierno perdería muy poco, casi nada si compramos aquí. En poco tiempo estaré en disposición de llenar cada requisición que me hayan hecho, con ropa que aunque no sea exactamente de nuestro uniforme, sí será confortable y buena.”

20 – James R. Irwin fue capitán y asistente de intendencia en julio 7, 1848. Murió el 10 de enero de 1848.

Esta información, señor, proviene de un hombre que sabe cómo proveer a un ejército, poniendo en una requisición todos los recursos del país y aprovechando todo aquello que le rodea, sino que además está mejor calificado para dirigir un ejército grande que la mayoría de sus generales en el campo. El reporte del capitán Irwin retrasó mi tarea aquí (Washington), pero, en diciembre, ordené que de Filadelfia saliera una remesa de ropa suficiente para todo el ejército, incluidos los soldados regulares y los voluntarios. (21)

21 – General mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Washington, ciudad, a William L. Marcy, secretario de Guerra, Washington, ciudad, febrero 18, 1848, Documentos ejecutivos Casa de representantes, No. 60, 30 Congreso, 1er sesión, pp. 1251-1252.

Imagen 7. Croome, W. (1862). “Barcos para transporte y pescadores de perlas”, en  Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray.  p.389, Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/388/mode/2up

RENTA DE TRANSPORTES

El Departamento de Intendencia peleó su guerra en diferentes flancos. Proveer a las tropas era su tarea principal, pero esto frecuentemente incluía una labor de resistencia contra los contratistas y un lento sistema burocrático. Prácticamente todos los contratistas querían obtener las mayores ganancias y algunos entregaban productos de mala calidad.

Las embarcaciones para transportar al ejército a México fueron una de las primeras y más arduas tareas que la Intendencia General tuvo que enfrentar. 

Al principio de la guerra las dificultades que hubo para negociar con los dueños de las embarcaciones fueron reportadas al adjunto a la oficina del general por uno de los más reconocidos propietarios de embarcaciones en Norteamérica, George Law de Baltimore:

Se nos avisó desde Nueva Orleans del regreso ahí del Alabama de su viaje a Galveston, había sido rentado por la Intendencia General por tres meses, pagando $16,000 por mes. Habiéndosele contratado para cargar combustible y agua y de cuyo contrato los dueños esperan ganar por lo menos $30,000. En cuanto a los dueños que residen en Nueva Orleans, no tienen ninguna intención de venderlo, pues actúan como si fueran los esposos del barco, ganando una comisión por cada renta y cargamento. No obstante los dueños que residen en Baltimore, para los que resulta incosteable poseer una propiedad en un sitio tan lejano y fuera de su control tienen el poder de vender y lo usarían sin que los de Nueva Orleans pudieran objetar nada. De preferencia el departamento debería de comprarlos en lugar de seguir pagando ese precio por alquilarlos. Hay un español que anda tras la goleta y ha hecho una oferta la cual probablemente será aceptada en el transcurso de mañana. He pedido a los señores Henderson y Cía., que detengan la venta lo más que puedan, esperando que el gobierno haga algún movimiento al respecto, les aseguro que el velero es adecuado para el servicio, como pueden darse cuenta por el certificado del mayor Bache (22), quien recientemente ha regresado de un crucero por el mar, explorando las costas del sur. (23)

22 – Posiblemente mayor Hartman Bache, ingenieros topógrafos. Alexander Dallas Bache fue Superintendente del Guardacostas de los Estados Unidos de 1843 a 1867.
23 – George Law, Baltimore, a general brigadier Roger Jones, general adjunto, Washington, D.C., mayo 20, 1846 (copia), Cartas recibidas, correspondencia del coronel Henry Whiting, Oficina del intendente general, RG 92, Nat. Arch.

Jesup se quejó con el secretario de Guerra acerca de la poca cooperación de los dueños de los barcos, pues intentaba formar una flota de veleros para la expedición de Scott a Veracruz:

Uno de los vapores que el presidente y usted decidieron que comprara (el Natchez), se perdió en la costa de Cuba en la expedición del 11 de octubre y pienso que es muy poco probable que el otro (el Alabama), pueda ser adquirido en un precio justo. Sé que los dueños lo están reteniendo para rentarlo al gobierno; y dado que no existe ningún otro barco en el Golfo que se pueda comparar, están esperando para dictar ellos sus propias condiciones. Se me ha dicho que el barco no se venderá por menos de noventa mil dólares. Ese precio es demasiado elevado por él, y si se puede conseguir un barco similar en el norte no recomendaría comprar este para nada. El Southerner, que ahora hace el recorrido entre Nueva York y Charleston, es un barco nuevo-y mucho mejor que el Alabama-, es idéntico en su tonelaje a los de la compañía Cunard. Se me informó el día de hoy que se le podría adquirir por cien mil dólares y a menos que tuviera algún accidente, no requeriría de reparaciones en tres años. El Alabama es un barco viejo, muy caro a noventa mil dólares o incluso a ochenta mil que el otro de cien mil. He escrito a Nueva York y también una carta a Charleston, para estar seguro de conseguir la suma más barata en la cual pudiera comprarse. Si las operaciones en el sur comienzan antes de que lo compremos, el Alabama deberá ser rentado.

Si hubiésemos previsto las condiciones de navegación en las costas de México, en sus puertos y en el Río del Norte y hubiéramos construido barcos de vapor apropiados hace meses, nos hubiéramos ahorrado un millón de dólares para estas fechas. Ahora tenemos un número suficiente de barcos que funcionan muy bien para el río, pero no se pudieron conseguir barcos más ligeros y deben ser construidos. Si no podemos obtener ni el Southerner o el Alabama, se deberán fabricar barcos similares para navegar por el Golfo.

La distancia que deberemos de cruzar es muy grande, la navegación es muy difícil y la cantidad a transportar de personas y materiales es enorme. La distancia del Mississippi al Río del Norte es más grande que de este último al Océano Pacífico y que del primero al Atlántico. (24)

24 – General mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Nueva Orleans, a William L. Marcy, secretario de Guerra, Washington ciudad, noviembre 7, 1846, Documentos ejecutivos Casa de representantes, No. 60, 30 Congreso, 1er sesión, p. 564.

El teniente Daniel Harvey Hill hizo comentario sobre el mismo problema en su diario:

Nuestras dificultades parecen incrementarse a diario, es casi imposible conseguir transportes; en Nueva Orleans, el inmenso aumento de los precios del algodón ha hecho que muchos de los barcos sean enviados a Europa para comerciar. Además muy pocos dueños de barcos están dispuestos a permitir que sus veleros zarpen con órdenes como las que se requieren y que nos llegaron con referencia a la expedición a las costas de Veracruz. (25)

25 – Diario de Daniel Harvey Hill, entrada de febrero 11, 1847, So. Hist. Col. NCa.

La pelea con los contratistas de transporte marítimo continuó todo el tiempo que duró la guerra y se peleó en los mismos frentes, aunque el objetivo cambió de llevar soldados hacia México a regresarlos a casa. El mayor D. D. Tompkins jefe de intendencia en Nueva Orleans nos habla de sus tratos con los dueños de barcos:

Nadie sabe las dificultades que he tenido que enfrentar, el verano pasado, cuando se me llamó para conseguir el transporte para las tropas que regresan de México. Había un plan elaborado por los “Traficantes de Barcos” de esta ciudad para obligar al gobierno de los Estados Unidos, a través de mi persona, a pagar un precio exorbitante por los veleros. Vi de manera tan clara este asunto, que de una vez por todas decidí enviar a Mobile, un agente de mi confianza, y de hecho lo hice, para averiguar, pero tan pronto se supo todo, el asunto se vino abajo y el precio de los veleros fluctuó en el libre mercado, yendo como he dicho de $60 a $100,000. (26)

26 –  Mayor Daniel D. Tompkins, Intendencia General, Nueva Orleans, a general mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Washington, ciudad, noviembre 2, 1848 (copia), libro de cartas Daniel D. Tompkins, oficina del intendente general, RG 92, Nat. Arch. El mayor Tompkins fue 3er teniente, artillería, julio 1, 1820; capitán y Asistente de intendencia, julio 7, 1838; mayor y jefe de intendencia, julio 22, 1842. Fue ascendido a teniente coronel por sus servicios en la guerra contra México.

PRODUCTOS DE MALA CALIDAD

Si la especulación con los precios era mala, los productos de ínfima calidad eran una situación peor. Los bienes y servicios vendidos al ejército fueron frecuentemente de pésima calidad. Los panaderos en Nueva Orleans fueron acusados de “fraude al gobierno”. El capitán Amos. B. Eaton (27) revela estos fraudes en una carta escrita desde Matamoros:

27 – Amos Beebe Eaton fue 2º teniente, 4º infantería, julio 1, 1826 y capitán y comisario de subsistencia, julio 7, 1838. Fue ascendido a mayor por Buena Vista. De junio 29, 1864 hasta su retiro, mayo 1, 1874, fue general brigadier y comisario general de subsistencia. 

Imagen 8. Anónimo. (s/f). Gen. Amos B Eaton (daguerrotipo). From Brady-Handy Photograph Collection, Library of Congress n.3639). http://memory.loc.gov/service/pnp/cwpbh/03600/03639v.jpg

Debo reportar a ustedes que he examinado una gran cantidad de pan duro proveniente de las panaderías de Nueva Orleans y que fue enviada a A.C.S. a este lugar hace unos días, en lo que se puede decir que se ha cometido lo que podría llamarse un fraude al gobierno, al haber incrementado la tara de los barriles en los que está empacado.

Este lote de pan consistía en 1,140 barriles indicando un contenido de 83,445 libras de las cuales el teniente Simmons (28), de la A.C.S. en este lugar, se ha hecho responsable de hacer los recibos.

El peso neto en estos barriles según dice la etiqueta (tomado de diferentes panaderías) no es el que se indica, ya que cada barril está marcado con un “17” siendo que el contenido neto y correcto de este lote de 1,140 barriles debería ser de 22 ½ libras. He llegado a este resultado después de vaciar y pesar el contenido de varios barriles… de diferentes panaderías. 

Por lo que se le están pagando al panadero un excedente de 51/2 libras de pan en cada barril de lo que ha mandado, por lo que hay un faltante total de pan de 6,270 libras. (29)

28 – Probablemente teniente Seneca Galusha Simmons, 1º infantería.
29 – Capitán Amos B. Eaton, comisario de subsistencia, Matamoros, a teniente coronel, Joseph P. Taylor, asistente al comisario general de subsistencia, Matamoros, diciembre 5, 1846, Fondo Amos Beebe Eaton, Beinecke.

Imagen 9. Croome, W, (1864). “Desembarco de productos de un barco encallado”. En Frost, John. Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. 1864. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 435. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/434  

El teniente coronel Aeneas Mackay (30), delegado de Intendencia General en San Luis, declaró que las mochilas que había pedido supuestamente deberían haber estado hechas de “tela de lino bien pintada”, pero un comité de investigación en Camargo encontró que las mochilas y cantimploras que le entregaron estaban inservibles:

30 – Mackay fue teniente coronel y delegado del intendente general, abril 21, 1846, ascendido a coronel por sus servicios en la guerra contra México. Ingresó en el ejército como asistente al delegado comisario de Artillería en marzo 12, 1813.

Tuve el honor de recibir su carta del 10 de abril, en la que venía un reporte de un comité de investigación de Camargo México acerca de un pedido de mochilas y cantimploras catalogadas como inservibles.

Este reporte presenta los hechos tal y como sigue: 14 cajas que contienen mil ochocientas sesenta y cuatro mochilas se examinaron y se encontró que eran de material de muy baja calidad, muy mal hechas, demasiado pequeñas para las necesidades de un soldado y además se dice que el algodón del que están hechas está pintado y que el colorante se decolora y mancha al contacto con el agua. Además de que no son impermeables, dado que no se les pintó al óleo. Muchas de ellas están maltratadas y rotas como consecuencia de que fueron enviadas sin empaque. Además reportan el examen de seis cajas con 567 cantimploras y las han encontrado totalmente inservibles. (31)

31 – Teniente coronel Aeneas Mackay, delegado del intendente general, San Luis, a coronel Henry Stanton, asistente al intendente general, Washington, mayo 22, 1847 (copia), Western Americana MSS, Beinecke.

PROBLEMAS CON EL EMPAQUE

Empacar los implementos de manera deficiente quizá no fuera algo que se hacía a propósito o con la intención de defraudar, pero las pérdidas causadas fueron enormes. Al respecto de este problema, el jefe de Intendencia, general Jesup, escribió al general brigadier George Gibson, comisario general de abastecimiento:

Imagen 10. Anónimo. (s/f). Retrato  Coronel George Gibson. Virginia, U.S. Army, Fort Lee, Quartermasters corps museum.  Recuperado de: https://quartermaster.army.mil/bios/previous-qm-generals/quartermaster_general_bio-gibson.html

La cantidad de subsistencias que se daña es enorme. Esto va desde que se les coloca en barriles inadecuados, de que dichos barriles y otros empaques son de tamaño inconveniente para la transportación. Todo lo que se use en el ejército debe ser colocado en sacos o paquetes que vayan de ochenta a cien libras, pero sin llegar a exceder ese peso, de forma tal que puedan ser convenientemente transferidos con rapidez a los carros, botes o mulas. El pan, harina, frijoles, azúcar, café, sal y tocino deben colocarse en sacos de hule de la India; el puerco salado, la carne salada, vinagre y demás, deben colocarse en medios barriles o barricas. Esto tal vez cueste un poco más, pero ahorrará a lo largo de la campaña mil veces este costo, pues se salvaguardarán los materiales que ahora están perdiéndose. La eficiencia del ejército se aumentará de la misma manera, previniendo los retrasos que siempre suceden cuando se reducen los suministros, o cuando se hace necesario el cambio de medio de transporte. Además al reducir los paquetes se debe gastar en la compra de costales y de esa forma se pierden los barriles en los que se había depositado previamente el cargamento. Me gustaría mucho que usted considerara este tema. Me siento muy interesado en este cambio, dado que a mi departamento se le cobra doblemente cuando la mercancía se daña, ya que debemos pagar doble transportación. Estimo que cada ración de provisiones cuesta al ejército un rango que va de los setenta y cinco centavos a un dólar. Con esto se podrá imaginar la importancia que tiene que todo lo que se requiere para el ejército sea entregado en buen estado, y que además se tomen las medidas para su conservación. (32)

32 – General mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Brazos Santiago, Texas, a general brigadier George Gibson, comisario general de subsistencia, enero 2, 1846 (sic. 1847), cartas recibidas, oficina del comisario general de subsistencia, RG 192, Nat. Arch. 

LOS PROBLEMAS DE TRANSPORTACIÓN DE TAYLOR

La Intendencia General era la responsable de proveer y transportar las provisiones, pero como insiste Jesup, los comandantes debían de determinar las necesidades de sus tropas. Los comandantes aceptaron la responsabilidad. Entonces Taylor hizo un cálculo de sus necesidades en Camargo y encontró que el principal problema al que se enfrentaba era el transporte:

Es necesario prevenir si se van a continuar las operaciones actuales. Los medios de transporte actuales del ejército son muy inadecuados. En el estrecho en el cual estamos, se tuvo que recurrir a recuas de mulas del país enemigo. Funcionaron bien, y deberán servir para todas las tareas, si estamos bien provistos estamos en posición de hacer la guerra tal y como lo está el enemigo. Pero esto está fuera de discusión. Tenemos reglas que no se rompen ni por soldados ni por oficiales excepto en casos extremos. Nuestro equipo de campamento es confortable pero aún estorboso; nuestras raciones aún son abundantes y de buen tamaño, pero todo esto debe ser transportado. Dentro de poco tiempo avanzaremos sobre Monterrey con una columna de seis mil hombres y alrededor de cinco mil animales. Este cálculo incluye las mulas de carga y las de tiro. Para proveer alimentación y forraje (entendiendo por este último solamente granos, dado que como se sabe no hay pasto ni maleza en el camino, ya que el continuo calor ha acabado con todo), se requerirá entonces de medios de transporte en gran cantidad. Al menos mil carros deberán estar en ruta entre el Río Grande y Monterrey. Hoy por hoy tenemos menos de doscientos. Si los carros están equipados (que cuenten con arnés desde luego), las mulas pueden adquirirse aquí a un precio muy bajo. No se me ha informado qué carros son los que vienen. A cien de ellos se les ha dado la orden de parar en el Brazos, donde tenemos mulas (que se han comprado recientemente), para ponerlas a los carros. El resto se enviará aquí para formar la caravana de la manera más rápida posible.

Cerca de cien mil raciones de alimento han sido enviadas a Serralvo. Esto se ha hecho por paquetes y carros en lo que las tropas se desplazan. Tan pronto como lleguen, y comience el movimiento, estas tareas serán llevadas a cabo por la columna y las remesas adicionales que se han enviado a Serralvo y a otras bodegas deberán de detenerse, en la medida, hasta que se hagan nuevas evaluaciones y queden libres los medios de transporte de sus tareas especiales. (33)

33 – Coronel Henry Whiting, asistente a la Intendencia General, campamento en Camargo, México, a general mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Washington, ciudad, agosto 28, 1846, Documentos ejecutivos Casa de representantes, No. 60, 30 Congreso, 1er sesión, pp. 679-680.

LAS SUBSISTENCIAS DEL EJÉRCITO DE TAYLOR

Después de la caída de Monterrey, el abasto de provisiones se transformó en un asunto de primera importancia. El asistente de la Intendencia General en el ejército de Taylor, el coronel Henry Whiting, reportó al Departamento de Intendencia general en Washington sobre los problemas de logística en el ejército de ocupación:

Tan pronto como el armisticio se llevó a cabo, El general Taylor ordenó que se solicitaran cerca de cuatrocientas mil raciones de alimento. De inmediato se tomaron las acciones para atender esta petición. Todas las mulas de carga que aún tenía el ejército fueron enviadas a Camargo, al mismo tiempo se trajeron mil cien cargas (de cerca de trescientas libras cada una), mientras que en la caravana que consistía de 150 carros (un número necesario dada la población de las tropas) fue despachada en destacamentos de cincuenta al mismo lugar, con el mismo objetivo. El capitán Arnold (34) salió del Brazos con una nueva caravana de 125 carros cerca del 1 de octubre y llegó a Monterrey al comienzo de este mes. Se hicieron arreglos con ciertas personas para emplear mulas de carga en la cantidad necesaria para transportar desde Camargo dos mil cargas. Estas hubieran estado listas para salir, habiendo recibido la orden con cinco días de antelación, pero se les retuvo hasta que se supiera si la carga iba a estar lista para ser transportada. Todo esto se ha hecho con el conocimiento y aprobación del general y todos los recursos del departamento se usaron diligentemente todo el tiempo, con excepción de las mulas de carga. Aunque se hubiera requerido el doble del número para llevar a cabo el mismo trabajo, fue imposible reunirlas. Pero después de consultar con el general y con el departamento de aprovisionamiento, se pensó que no había bodegas adecuadas para guardar más que las dos mil cargas (dado que solo algunos artículos se pueden empacar de forma conveniente).

34 – Capitán Ripley Allen Arnold, 2º dragones, fue capitán y asistente de intendencia de mayo 11, 1846 a marzo 10, 1847. Ascendido a mayor por Palo Alto y Resaca de la Palma.

Antes de que las últimas instrucciones del gobierno vieran posible que se suspendiera el armisticio, el general Taylor creyó prudente respaldar su petición de la caravana, anticipándose a los movimientos que darían como consecuencia su terminación. De acuerdo a esto se giraron instrucciones a Matamoros para comenzar la adquisición de las mulas, 500 para ser entregadas en una sola exhibición por las autoridades locales, dado que se les habían sido requeridas con anterioridad. Este paso solamente fue el preliminar a los demás que deberían ser seguidos de manera tan rápida como se pudieran obtener los animales, en la medida de nuestras necesidades. Al mismo tiempo se le mandó al capitán Crosman (35) hacer las compras en Camargo con el mismo objetivo. El capitán Hill (36) había recibido instrucciones precisas para preparar todos los carros de mulas que pudiera reunir.

35 – Capitán George Hampton Crosman. Fue capitán y asistente de intendencia, julio 7, 1838, mayor e intendente, marzo 3, 1847; condecorado por Palo Alto. Por sus servicios en el Departamento de Intendencia (Ejército de la Unión) durante la Guerra Civil fue ascendido a general brigadier y a general mayor.
36 – Capitán James Madison Hill, fue capitán, 8º Infantería, septiembre 28, 1840 a junio 18, 1846; fue capitán y asistente de intendencia, julio 7, 1838. Murió el 29 de junio, 1849.

Hago esta declaración con el fin de que el Departamento conozca lo qué se ha hecho para responder las peticiones del general en jefe. Debe entenderse que el ejército que está aquí y sus seguidores consumen doscientas mil raciones por mes. (37)

37 – Coronel Herny Whiting, asistente al intendente General, campamento cerca de Monterrey, a coronel Herny Stanton, asistente al intendente general, Washington, D.C., noviembre 5, 1846, Documentos ejecutivos Casa de representantes, No. 60, 30 congreso, 1er sesión, pp. 683-684.

Imagen 10.  Varios ilustradores. (1893).  “Transporte de carga del ejército norteamericano jalado por mulas”. En Leslie Frank, The soldier in our Civil War. New York- Atlanta. Stanley Bradley Pub. Co. Recuperado de: Leslie,
https://archive.org/details/soldierinourcivi02lesl/page/n157/mode/2up

LOS PROBLEMAS DE LOGÍSTICA EN LAS FILAS DE SCOTT

La situación de Scott era más problemática que la de Taylor, dado que enfrentaba tremendos problemas de logística causados por las dificultades inmensas en la línea de aprovisionamiento en un terreno montañoso y un verano tropical. Él llama la atención sobre todos estos asuntos describiendo sus necesidades en dos cartas del mes de abril de 1847. La primera de ellas fechada el 23 dice:

Acabamos de ocupar Perote, y dentro de poco ocuparemos Puebla. Deberemos de tomar posesión de México de manera segura, sin que nos cueste más de cien hombres. Nuestros peligros y dificultades están todos en la retaguardia entre este lugar y Veracruz:

1: La época del año, calurosa, y pasando Cerro Gordo, arena y enfermedad.

2: La imposibilidad (casi) de establecer un puesto intermedio pudiera ser en el Puente Nacional, o cualquier otro punto, por las enfermedades y la necesidad de suficientes provisiones fácilmente accesibles.

3: El peligro de que nuestras caravanas sean atacadas y destruidas por los exasperados rancheros, cuyos hogares se encuentran muy dispersos sobre una gran superficie de terreno, a quienes es casi imposible con nuestra reducida caballería someter, perseguir y castigar.

4: La consecuente necesidad de escoltar las caravanas por setenta millas cuesta arriba y setenta millas cuesta abajo, con una reducida caballería, la cual día a día se vuelve más y más ineficiente en este intolerable trabajo.

He explicado claramente la situación de este ejército de avanzada para que se comprenda cuán infinitamente importante es de manera expedita, mientras el clima aún lo permite, traer hacia zonas más templadas todas las provisiones necesarias para los departamentos de artillería, intendencia, comisarías, y medicina. El jefe de cada una conmigo mismo ha sido instruido para que escriba, dirigiéndose al jefe que le corresponda en Veracruz y deseo que les den estricta atención a estas requisiciones y se aseguren de que tan pronto sea posible sean cubiertas.

Yo mismo he traído a este lugar las provisiones de cada artículo que consideré indispensables, apartando la cantidad respectiva a los jefes en Veracruz y aquí, entre las que se cuentan: medicinas y artículos de hospital, ropa para las tropas, sal, municiones, herraduras y café. Otros artículos de menor importancia son: mochilas, cobijas, pan duro, tocino y teteras. (38)

38 – General mayor Winfield Scott, Jalapa, a coronel Henry Wilson, comandante y gobernador de Veracruz, abril 23, 1847, Fondo Henry Wilson, Beinecke.

La segunda carta de Scott fue escrita el 28 de abril:

Esperamos encontrar en nuestra línea de operaciones materia prima para pan, carne de res, de cordero, azúcar, café, arroz, frijol y forraje, aunque no sea en los lugares acostumbrados o en abundancia (39). Por todo esto tenemos que pagar (40), o de otro modo los propietarios nos lo van a esconder, acaparar y hasta pueden destruirlo, dado que permanece un odio imbatible a nivel nacional hacia nosotros. Deberé seguir haciendo todo lo que esté en mi poder para conquistar y vencer ese sentimiento, aunque no pueda asegurar ningún éxito. Si no puedo forzar la economía hasta lo último para adquirir dichas cosas, solicito que sean recolectados y enviados con regularidad por el personal de los departamentos adecuados, de otra forma solamente se agravarán las cosas y se arruinará al país y nosotros moriremos de hambre. (41)

39 -Con la transportación por tierra fuertemente restringida, hubo una tendencia para almacenar grandes cantidades de productos en Veracruz. Incluso hubo una saturación de provisiones, mientras que el ejército dependía en lo local para su alimentación. (Cf. mayor Washington Seawel, Nueva Orleans, a general brigadier George Gibson, Washington, junio 23, 1847, cartas recibidas, oficina del comisario general de subsistencias, RG 192, Nat. Arch). Seawell cita una carta del teniente Johnson, jefe de los almacenes en Veracruz que le decía: “si usted quisiera considerar mi opinión sobre este asunto, le recomendaría que no envíe más productos aquí a menos que sean requeridos desde este lugar, hay grandes cantidades, pero poca demanda y medios para transportarlos al interior. El teniente Blair me escribe que tiene en Jalapa frijol, arroz, azúcar y sal en abundancia; que puede proveer con eso a Perote, y que Puebla puede ser surtida desde ahí mismo. Me dice también que se pueden conseguir grandes cantidades de harina en el interior y me solicita que le envíe pan, carne, jabón y velas. El ejército, sabemos, subsiste (al menos en lo que a carne se refiere) principalmente con carne fresca. A partir de estos hechos me parece que hay muchas provisiones almacenadas en este lugar. El abasto principalmente de pan, carne, sal, café, azúcar, jabón y velas; con pequeñas proporciones de otros artículos enviados aquí gradualmente, así como cubrir las necesidades ordinarias, serían en mi opinión suficientes”.
40 – Aunque los precios a veces eran excesivos, los comisarios de Scott fueron capaces de comprar muchos de los artículos necesarios para la subsistencia del ejército después de que dejaron Veracruz. El capitán John B. Grayson, comisario asistente de subsistencia, enumera los precios pagados por algunos de los artículos de la lista de raciones después de la ocupación de la Ciudad de México. Escribe: “el precio de la ración aquí es de 32¢. Estamos pagando por la harina ahora 9¢ la libra. Café 23 y 24¢, azúcar 10¢, arroz 10¢, jabón 16¢, velas 30¢, vinagre 40¢ el galón, jamón 28¢, pan duro de 13¢ a 14¢, carne salada 16¢, carne fresca 10¢. Frijol, no he comprado, pero supongo que está entre $3 a 4 dólares el bushel. La sal es el artículo más extravagante, variando de 10¢ a 13¢ la libra, mi desembolso para el último trimestre asciende a medio millón de dólares”. (capitán John B. Grayson, comisario asistente de subsistencia, ciudad de México, a general brigadier George Gibson, comisario general de subsistencia, Washington, D.C., octubre 16, 1847, Western Americana MSS, Beinecke).
41 – General mayor Winfield Scott, Jalapa, a William L. Marcy, secretario de Guerra, Washington, D.C., abril 28, 1847, Documentos ejecutivos Casa de Representantes, No. 60, 30 Congreso, 1er sesión, p. 944.

LOS MEDIOS DE ABASTECIMIENTO DE KEARNY

El abastecimiento para la invasión de Kearny fue insignificante comparado con la de los ejércitos de Taylor y de Scott. Los estimados eran para una expedición de alrededor de 2,500 hombres. Pero el largo trayecto a través de las planicies y la amenaza de los indios era un asunto preocupante. Encontrar transporte era de hecho más difícil que encontrar comida y ropa. El Missouri Republican describió las dificultades sobre este particular el 18 de agosto de 1846:

Sabemos por una fuente confiable que hay carencias considerables en el Fuerte Leavenworth, en lo que respecta a los oficiales de los Estados Unidos, consideran que la requisición de provisiones no puede ser enviada al general Kearny. Los jefes de aprovisionamiento han realizado grandes esfuerzos en esta plaza y en el Fuerte (42), por medio de sus agentes y asistentes para establecer los medios de transportación. Todos los carros que pueden ser construidos o comprados se han traído al punto y enviado al Fuerte. Un gran número de carros y artículos, de hecho todo de lo que se pudo echar mano, se ha comprado en el lugar; aún con todas estos esfuerzos, solamente se han conseguido provisiones suficientes para seis meses para los hombres que el general Kearny tiene consigo (43). Él confiaba recibir provisiones para doce meses y la cantidad requerida era necesaria para la subsistencia de sus tropas, aunque todas las personas y comerciantes familiarizados con Nuevo México coinciden en decir que la provisión para tales fuerzas militares no va a poder conseguirse en las provincias cercanas.

42 – Fuerte Leavenworth.
43 – De acuerdo a un memorándum del teniente William E. Prince se enviaron a Santa Fe de Fort Leavenworth, quitando lo que cada columna llevaba con ella de Fuerte Bent, las siguientes cantidades de provisiones: harina, 1,229,772 lb; pan duro, 51,530 lb; cerdo, 396,000 lb; tocino 140,045 lb; carne, 700 cabezas con un peso promedio de 500 lb cada uno; frijol, 921 búshels; arroz, 49,277 lb; café, 60,417 lb; azúcar 107,672 lb; velas de sebo, 1820 lb; velas de esperma 1,876 lb; jabón, 20,266½ lb; sal, 508 búshels; melaza, 3,372 gal; vinagre 3,055 gal; pepinillos, 800 gal. Ver, “Provisiones enviadas de Fuerte Leavenworth, Missouri, a Santa Fe, Nuevo México, exclusivamente de un envío tomado con cada columna para llevar del Fuerte Bent, de acuerdo con el reporte del teniente William E. Prince, A.C.S.”, anexo al del mayor R. B. Lee, San Luis, a general brigadier George Gibson, comisario general de subsistencia, Washington, D.C., diciembre 9, 1846, cartas recibidas, Oficina del comisario general de subsistencia, RG 192, Nat. Arch. (N.B.: El bushel es una unidad de medida inglesa de granos que equivale a 32 lb).

Adicionalmente a las tropas que están con el general Kearny, está el regimiento del coronel Price de cerca de 1,000 hombres, el batallón extra del teniente coronel Willock de cerca de 500 hombres, el batallón de los mormones (44) del teniente coronel Allen de cerca de 500 hombres, los cuales con todo y los operarios de los carros hacen un total de cerca de 2,500 hombres que aún están por llegar ahí. Para todos ellos solamente se ha mandado una pequeña porción de provisiones. Con certeza no son suficientes para proveerles en su marcha. En unos cuantos días, el regimiento de infantería que ahora se está formando estará también listo para marchar y también deberán de ser provistos. De acuerdo al número de hombres que aún faltan por salir resulta evidente que la cantidad de provisiones que debe ser enviada necesariamente, aunque solamente sea para aprovisionar por seis meses, es mucho más grande que la cantidad que se acaba de mandar como anticipo. Para cruzar las praderas, se necesita que los grupos salgan para mediados o a más tardar finales de septiembre. Los grupos que salgan en esas fechas tendrán grandes problemas para realizar el viaje. La temporada ha sido inusualmente seca y hay una gran escasez de agua. Si los incendios comienzan temprano, lo cual puede ser el caso debido a la sequía, los grupos serán incapaces de cruzar. 

44 – El batallón creado con mormones exiliados de Nauvoo, Illinois, que se reunieron en Council Bluffs, habían planeado emigrar a California, pero por la invitación del gobierno de los Estados Unidos, se enlistaron en el ejército y fueron a Fuerte Leavenworth. De ahí a Santa Fe, eventualmente continuaron hasta California, adonde llegaron en enero de 1847. El primer comandante del batallón fue el capitán James Allen, del 1º de dragones.

En vista del número de hombres que van a salir, la dificultad de darles transporte, la cantidad de provisiones indispensablemente necesarias para la subsistencia de las tropas, el hecho de que las tropas no puedan cruzar las praderas desde el 1 de octubre hasta cerca del 1 de abril son las principales causas de tal apremio. Confiamos en que estas deficiencias puedan ser sorteadas por la energía y trabajo de los oficiales que tienen la tarea a cargo. Como una evidencia de la gran demanda de carros, equipos y conductores que existe, los colonos han acordado en pagar cincuenta centavos por cada libra que se transporte de sus mercancías. Creemos que el gobierno podrá pagar eso y más dado que el costo de los carros, equipos, conductores, la depreciación de bienes, pérdida de caballos y carros se añadan a la cuenta. Si la requisición de provisiones no es enviada, causará serios trastornos al general Kearny y sus tropas, si no es que acaba por completo con el propósito de la expedición.(45)

45 –  “Santa Fe Expedition” en St. Louis Missouri Republican, agosto 18, 1846.

La intranquilidad del Republican estaba bien fundada. En octubre, el teniente William N. Grier escribía desde Santa Fe al comisionado de aprovisionamiento en San Luis: 

Me pesa informarle que me encuentro preocupado porque la cantidad de tropas que llegan a diario a este punto es mucho mayor que la cantidad de provisiones destinadas para su uso. El asistente del comisario del Fuerte Leavenworth escribe con fecha del 11 de agosto que se había guardado en el Fuerte Leavenworth un aprovisionamiento para seis meses para una porción del ejército del oeste en espera de ser transportado. Me temo que (por lo que he podido saber por todos aquellos que llegan a diario) las provisiones destinadas para el ejército que está en este territorio no llegarán a su destino este invierno.

Los estimados para el aprovisionamiento fueron, creo yo, realizados para seis meses. El ejército que está aquí debe subsistir por un año. De hecho será necesario hacer grandes compras de harina en este sitio, yo ya he comprado cerca de 60,000 libras de harina en un precio muy razonable-cerca de tres centavos por libra-, pero ahora están pidiendo un precio más alto. Estos costos seguirán aumentando en tanto que las necesidades del ejército aumenten. No existe nada parecido a algo como postores para contratos para proveer harina aquí y la ganancia que se está teniendo solamente hará que surjan. Cuando llegué aquí traje cerca de $5,000 dólares en plata de mi cuenta en el banco de San Luis. (…)

Las tropas llegaron aquí antes que las caravanas de provisiones y las provisiones que tengo a mano en mi almacén son muy limitadas hoy en día. El batallón de los mormones llegó esta tarde y no reanudarán su marcha hasta que llegue una caravana de provisiones –probablemente en seis u ocho días-. (46)

46 – Teniente (sic. capitán) William Grier, Santa Fe, a mayor Richard B. Lee, comisario de subsistencias, San Luis, octubre 9, 1846, cartas recibidas, Departamento del Oeste, archivos del Comando del Ejército de los Estados Unidos, RG 98, Nat. Arch. El capitán William Nicholson Grier fue 1er teniente, 1º Dragones, abril 14, 1838 y capitán, agosto 23 1846. Ganó una condecoración en Santa Cruz de Rosales.

Aunque la situación puede haberle parecido seria al capitán Grier en Santa Fe, el comisionado de abastecimiento en San Luis no compartía su preocupación. En una carta al general brigadier George Gibson en Washington el mayor Richard B. Lee (47), comisionado en San Louis, se defendió culpando a los indios, a la falta de disciplina por parte de las tropas y a la insuficiencia en el resguardo militar. No parece ser que realmente le preocupara, pues al parecer estaba seguro de que en los alrededores de Santa Fe abundaba la carne: 47 – Para profundizar sobre el mayor Richard B. Lee, ver el capítulo III.

Adjunto un resumen de las provisiones enviadas desde el Fuerte Leavenworth al ejército en Santa Fe para un aprovisionamiento de solamente tres meses para ser llevados en la marcha con cada columna del ejército. De esta manera podrán percibir que cualquiera que sea la queja en la existencia o desabasto de provisiones no se puede culpar de robo al departamento de subsistencias.

Cada grupo que llega desde Santa Fe trae noticias desfavorables acerca del progreso del avance de las caravanas de la intendencia general, lo cual, añadido a la pérdida de catorce carros capturados por los indios y a lo avanzada que está la temporada del año, va a traer como consecuencia algunas fallas y el corte de raciones de las provisiones dadas al ejército, pero dado que el territorio es abundante en carne de vacunos y ovejas no se deben temer resultados desastrosos. (…)

Como saben, ciento veinte mil dólares en especie, principalmente en oro, se han enviado recientemente al departamento de pagos en Santa Fe. Estos fondos fueron mandados sin escolta militar y adicionalmente a la incertidumbre de poder cruzar con éxito las praderas esta temporada, la oportunidad se exhibe a los rufianes de ambos lados de la frontera y a los indios como un suculento botín.(…)

Es justo que ponga a su consideración la necesidad de enviar con rapidez a Santa Fe en los comienzos de la primavera un extra de las provisiones más esenciales como azúcar, café, harina y rebanadas de tocino. (48)

48 – Mayor Richard B. Lee, comisario de subsistencia, San Luis, a general brigadier George Gibson, comisario general de subsistencia, Washington, D.C., diciembre 9, 1846, cartas recibidas, oficina del comisario general de subsistencia, RG 192, Nat. Arch.

La opinión en Santa Fe siguió siendo desalentadora, aunque no había indicios de necesidades apremiantes. Un corresponsal del St. Louis Reveille se quejaba: 

En mi interior a veces me siento un poco preocupado a consecuencia de la escasez que vemos en los barriles vacíos, cajas y costales en las bodegas del comisario. La carga que contenían los diez carros que tuve el gusto de traer desde el Fuerte Bent están casi terminadas y no hemos tenido ninguna otra entrega; no sabemos cuándo la habrá, aunque sabemos que hay grandes cantidades de provisiones en camino. Tenemos mucha carne fresca que nos provee un contratista francés de San Luis llamado Gosselin (sic) (49) que creo ha estado en este territorio por tres o cuatro años. El departamento del comisario está bajo el mando del capitán Garrison (50) recientemente nombrado en el puesto por el presidente, según lo que sé.

49 – Herbert Gosselin.
50 – Capitán Amos F. Garrison fue capitán y asistente al comisario de subsistencia de voluntarios, junio 26, 1846 a noviembre 30, 1848.

Alguna de la harina de estas tierras provista por el comisario es de muy mala calidad, demasiado fibrosa (tal vez preparada así de forma fraudulenta al cernirle las partes más finas), esto afecta a las entrañas de muchas personas. A este motivo además de los malos alojamientos, y el estar expuesto a los elementos, se deben muchas de las enfermedades en el ejército. (51)

51 – Teniente Richard s. Elliot, alias John Brown, “Letters from New Mexico”, Santa Fe, Nuevo México, noviembre 3, 1846, en St. Louis Reveille, enero 11, 1847.

DEFICIENCIAS EN LA TRANSPORTACIÓN MARÍTIMA

Algunos de los soldados entraron a pie a México, pero la mayoría lo hizo por vía marítima y los veleros alquilados o comprados por el gobierno frecuentemente eran inadecuados para este uso. Las deficiencias y la reparación de los veleros fueron discutidas a profundidad en una carta del coronel Henry Stanton (52) a su superior, el intendente general, el 13 de diciembre de 1846:

52 – Coronel Henry Stanton de Vermont, 3er teniente de Artillería Ligera, junio 29, 1813, coronel y asistente de intendencia, julio 7,1838, y ascendido a general brigadier en enero 1, 1847, por sus servicios durante la guerra contra México, murió en agosto 1, 1856.

Me pesa mucho enterarme, como lo he hecho, por los periódicos de Nueva Orleans que mis temores y predicciones en relación con el desafortunado Neptuno se hayan cumplido de una forma tan desastrosa y rápida. Su destino se une a la demoledora lista de desastres que han ocurrido a los veleros de su clase y tipo, a lo largo de nuestras costas durante los meses pasados, y más que todas las órdenes, lo que me molesta más es que en varias ocasiones he expresado mis quejas acerca de la compra o empleo, ya sea en navegación ultramar o costera, de los barcos de rueda y de vapor. No puedo sino permitirme con renovadas esperanzas, que el último velero que se me describe va a comprar el departamento está ahora en servicio. En lo que a mi depende se encuentra en las mismas condiciones.

El Edith, me apena saberlo, no es apto para la navegación dado que tiene un defecto en las calderas. En vista de que se trata de una propiedad del gobierno, lo cual es particularmente desafortunado, y de una revisión casual a su caldera después de su compra, no estoy tranquilo de que los hombres de Massachusetts sean los primeros en subir a la cubierta del Edith.

Los barcos de hélices Washington, Ocean, y Ashland están ahora en reparaciones pagadas por sus últimos propietarios, estas reparaciones se terminarán en los próximos días. En cuanto eso suceda zarparán; el último con carbón y ropa hacia el Brazos, y los dos primeros con carbón hacia Tampico. Según creo yo hasta este momento en el que les estoy avisando. Ahora inicio lo que debería y podría haber comenzado hace semanas, si hubiera tenido las instrucciones y requisitos para preparar la gran expedición (53). Los 140 botes de cerca de 20 toneladas de carga, ¡Apenas se me dio la orden para su construcción el día primero, y tienen que estar listos en un mes!¡y botados! Espero poder estar listo a tiempo. No fue sino hasta ayer que me sentí con libertad para iniciar a tomar las medidas necesarias para preparar y proveer los muchos transportes para la gran cantidad de requisiciones que han hecho los Almacenes de Artillería e Ingenieros. (54)

53 – Para la expedición de Scott, ver el capítulo IV.
54 – Coronel Henry Stanton, asistente al intendente general, Washington, D.C., a general mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Nueva Orleans, diciembre 13, 1846, Fondo  Thomas Sídney Jesup, Duke.

Aunque pudieran conseguirse veleros adecuados, los problemas aún no se resolvían. En la Isla de Brazos, las aguas poco profundas hicieron necesario proveer iluminación, y el pago por demoras mientras los veleros estaban atracados, llegó a ser un asunto importante en cuanto a los gastos. Esta y otras dificultades fueron discutidas en un memorando escrito por el capitán John G. Tod, quien fue enviado a la Isla de Brazos por Jesup para que investigara la situación en noviembre de 1846:

Aproveché la oportunidad que se me brindó en mi reciente visita al Brazos de San Iago (sic Santiago) para recabar la información para hacer las observaciones que considero serán benéficas, si no al menos interesantes para el departamento.

Los bancos en el Brazos tienen en promedio 8 pies de profundidad. Los veleros que tengan 7 pies pueden entrar al puerto, lo cual para el futuro deberá ser una condición sine qua non para todos los navíos o veleros que se empleen en el departamento. 

La distancia de los bancos a la boca del Río Grande y de los bancos al Brazos es de nueve millas.

Del banco del Brazos a la bodega de la isla la distancia es de cerca de dos millas, ahí se descarga lo que traigan los veleros. Usando una o dos barcazas como un muelle flotante se arma una plataforma, donde se pone la carga de los barcos ligeros con gran facilidad.

Los veleros en el puerto son descargados por los barcos de vapor, y a su vez descargan posteriormente en el almacén de la isla, en algunos casos se le lleva hacia la boca del Río. El barco de vapor Cincinnatise usa para transportar las provisiones del depósito o de los veleros en el puerto a la boca del Río. 

El cálculo del costo de este transporte para el departamento, tomando en cuenta el calaje, el combustible, etc. y el número de barriles que transporta desde la bodega en la isla, a la boca del Río Grande, resulta que está en $ 2.50 por barril de carga. Ese es el costo promedio para el gobierno tomando al Cincinnati como parámetro.

La descarga mar adentro depende mucho de cómo esté el viento y el clima, ese es un problema que hace difícil el cálculo correcto de una cuenta de los gastos. 

El barco Sophia Walter fue descargado por completo por el vapor Sea. El costo para el departamento, tomando en cuenta solamente lo que corresponde al vapor Sea, se encontró que era de $3,500 (digo tres mil quinientos dólares). Esto, encuentro que es un precio promedio más elevado que el costo normal. La demora de los embarques parece demasiado grande. El costo promedio para el gobierno por el almacenaje, y llevar las cargas de los barcos dentro de la Isla es de cerca de un dólar por mes. Aún no encuentro cómo se puede remediar esto. El almacén en la Isla de Brazos está situado en un plano arenoso, el cual fácilmente se cubre de agua cuando azota un fuerte norte. Particularmente si ocurriese después de que soplara el viento desde el noreste, dado que nuestros nortes a lo largo de esta costa suceden después de vendavales que vienen del este y que se pueden encontrar en esta temporada que continúa hasta abril, lo cual podemos asegurar dado que calculamos la salida y puesta del sol. 

Hay provisiones inmensas de puerco, res, pan, harina, maíz, pastura, avena carros, provisiones en cajas, y todo lo demás, apilados a lo largo de la costa y en torno a la Punta o estrecho, es lo que forma el almacén. Observé algunas estacas que se erigieron lo suficientemente altas para proteger lo que se ha almacenado en ellos y evitar que sea alcanzado por el agua. En otros casos el puerco y la res y otros artículos que no se pueden dañar tan fácilmente se colocan en el nivel más bajo y los artículos que se pueden dañar si se les almacena encima. Se les cubre con lienzos resistentes para hacerles un techo con las orillas abiertas.

Necesariamente debe de haber alguna pérdida y daño durante estos manejos. Hay unas cuantas bodegas pero muy pocas en comparación a la proporción de cosas que hay desembarcadas. Hay algunas bodegas grandes en St. Joseph (cerca de Corpus Christi), dado que esa bodega está mal no veo porque las casas no pueden ser trasladadas al Brazos y erigidas ahí.

La profundidad del agua en la boca del Río Grande es de 31/2 pies cuando está baja la marea, y de cerca de 5 cuando sube, algunas cuantas mareas nos han dado 6 pies sobre la superficie del banco (de arena), pero por seguridad no se deben calcular más de 5 pies de profundidad para los veleros para dejarlos entrar al río. La bodega del río está situada como a dos millas del banco de arena. 

Un contingente de casi cien carros (de bueyes y mulas) sale de la bodega en la Isla de Brazos, llevando provisiones hacia el almacén en el río. Es un camino muy pesado sobre un pedazo de arena por una distancia de nueve millas.

Cientos de carros están estacionados en la bodega de la isla; y me percaté que muchos de ellos estaban descargando en los veleros en el puerto. Algunos de estos, se me dijo, no tenían la misma carga que habían sacado de Nueva Orleans, dado que se les mermó antes de que fueran adquiridos para el departamento. (…)

No es tan difícil para los barcos llevar la carga unas cuantas millas. La pérdida de tiempo para cargarlos y la descarga han ocasionado la necesidad de emplear demasiados botes, lo que significa que el departamento hace un fuerte gasto. Ahora que si los veleros fueran puestos a trabajar de noche en cuanto a lo que se refiere en recibir las cargas en el puerto, harían el doble del trabajo. (55)

55 –  Memorándum del capitán John G. Tod, noviembre 16, 1846, en Fondo Thomas Sidney Jesup, DLC.

La escasez de barcos parece haber sido un mal crónico, dado que Jesup llamó la atención sobre este aspecto en los comienzos de la guerra y demandó, ineficazmente mientras la guerra seguía, su solución inmediata.

Se ha dicho por varios individuos, que pretenden estar al tanto de la situación y que hablan debido a su experiencia personal al respecto de las necesidades del sistema de descarga de los veleros en Punta Isabel, que la demora es algunas veces equiparable a tres mil dólares por día. Esto debe evitarse. Los transportes ya sea que sean de vela o de vapor estén regulados para que no más de dos estén en puerto al mismo tiempo, y los cargamentos deben ser descargados en cuanto lleguen para evitar cualquier demora. Si hay alguna falla en esto debe ser remediada de inmediato. (56)

56 –  General mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Washington, D.C. a coronel Henry Whiting, asistente al intendente general, Cuartel del ejército, en el Río del Norte, México, julio 1, 1846 (copia), cartas recibidas, correspondencia del coronel Henry Whiting, Oficina del intendente general, RG 92, Nat. Arch.

Imagen 11. Currier, N. (1848). Fragata de vapor Mississippi en el Golfo de México marzo de 1847 (grabado). New York. Currier, ed. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, 93514426).

MULAS Y CABALLOS MEXICANOS

Imagen 12. Currier, N. (1848) Guerrilleros mexicanos. México en 1848 (litografía coloreada a mano). Nueva York: Lith. & Pub. por N. Currier. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 2002710559).
La impresión muestra a un guerrillero mexicano sosteniendo una pica larga, cabalgando a caballo, saltando sobre rocas donde ha sido asesinado otro guerrillero; más arriba en el camino, a la izquierda, se encuentra otra guerrilla, con más guerrilleros a caballo subiendo por el camino; en el extremo derecho, los soldados se dedican a la batalla.

Una vez que habían desembarcado en México, el ejército dependía totalmente de caballos y mulas (en su mayoría de mulas) para cargar sus provisiones y jalar sus carros. El intendente general Jesup dedicó toda su atención a este asunto en las primeras semanas de la guerra, pero dos meses después sus órdenes eran muy estrictas.

El 22 de mayo pasado he pedido que manden al capitán Irwin a la Bahía de La Bacapara supervisar la formación de un almacén en San Antonio de Bexar para alojar aproximadamente cinco mil hombres, principalmente hombres de caballería; he informado a usted que debe formarse una caravana adecuada para que atiendan este asunto y yo mismo, posteriormente en mis instrucciones al coronel Whiting, he dado instrucciones precisas de cómo deberá integrarse…

Tengo cierta preocupación de que la caravana no se haya organizado aún. He contado de manera muy fuerte con ella para ayudar en la transportación del ejército del general Taylor, y ahora llamo su atención hacia este tema; desearía que si no han formado una caravana completa lo hagan de inmediato. Adicionalmente a esta se debe instruir al general Irwin para que compre en Texas al menos doscientos bueyes, caballos y recuas de mulas con sus respectivos carros, arneses y riendas. Los caballos, mulas y bueyes de ese estado están aclimatados y acostumbrados a la pastura, y nos serán más útiles que aquellos que van en camino desde el oeste. Me temo que a los voluntarios no se les ha provisto con los suficientes transportes; dudo que los carros y mulas lleguen al campo de operaciones a tiempo para el movimiento del ejército. Envíen al capitán Cross (57) quien también está en Texas para que compre todos los carros, mulas, y caballos de tiro que pueda encontrar y que los tenga tan rápido como sea posible en el Río Grande. 

57 – Capitán Osborn Cross fue capitán y asistente de Intendencia, julio 7, 1838; mayor y superintendente, julio 24, 1847. Estuvo en el Departamento de Intendencia (Ejército de la Unión) durante la Guerra Civil y fue ascendido a general brigadier.

El mayor Eastland (58) me informa que hay un buen número de mulas fuertes que pueden adquirirse en esta temporada del año en Luisiana. Cómprenlas y envíenlas a Texas donde pueden ser rápidamente reenviadas; todo lo que puedan conseguir además de caballos de tiro estará bien. Ordenen agentes a Mississippi a comprar todo lo que encuentren para que sea enviado por tierra o por mar, como lo consideren mejor. Manden todos los carros y arneses que puedan comprar. Estoy tan inquieto a este respecto que les he enviado una carta duplicada por esta vía exprés… ¿Qué tanto podemos aprovechar las mulas y los caballos de México? (59)

58 – Mayor Thomas B. Eastland, mayor y superintendente de voluntarios, junio 26, 1846 a marzo 3, 1849.
59 – General mayor Thomas S. Jesup, intendente general, a teniente coronel Thomas F. Hunt, Delegado del intendente general, Nueva Orleans, julio 19, 1846, Documentos ejecutivos Casa de representantes, No 60, 30 congreso, 1er sesión, pp. 601-602.

En agosto de 1846, Jesup supo que las mulas mexicanas habían servido excelentemente para las necesidades del ejército, pero los caballos no (60). Durante lo que quedó de la guerra muchas de las mulas que se requirieron y algunos caballos fueron comprados en México.

60 – Coronel Henry Whiting, asistente al intendente general, Matamoros, México, a general mayor Thomas S. Jesup, intendente general, Washington, ciudad, agosto 17, 1846, ibíd., p. 678.

Imagen 13. Chamberlain, Samuel (1996). “El fuerte caballo fuerte lucha en el agua fría”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

El general Scott hizo el siguiente cálculo del número de mulas y carros necesarios para el avance del ejército desde Veracruz a la ciudad de México y sugirió la manera de hacerse de ellos.

Una buena porción de la caravana de asalto para la reducción del Castillo de Veracruz, desde hace más de un mes, no ha llegado, no puedo dar una fecha definida para el avance del ejército hacia el interior de México a través del Camino Nacional hacia la capital. Tengo una poderosa razón para esperar que la artillería pesada y los morteros (o la mayoría de ellos) deberán estar aquí a tiempo para permitir al ejército tomar el castillo, digamos entre los próximos diez, o a lo sumo quince días. Cuando deberé tomar la línea de operaciones que he descrito antes.

Para esa marcha hacia el interior, se necesitará una caravana muy grande de carros, equipo y mulas de carga para proveer al ejército; sin embargo debo restringir los artículos que deben de transportarse aquí. Para un ejército de al menos diez mil hombres se necesitará, tan pronto sea posible en abril, de medios de transporte como indico a continuación: de 800 a 1,000 carruajes, con grupos de cinco mulas cada uno; de dos mil a tres mil recuas de mulas; trescientos a quinientos animales de tiro para que se desplace el grupo de asalto, incluyendo las herramientas para exploración y asentamiento.

Algunos de los animales de tiro, para todos los usos descritos con anterioridad, o sea dos tercios, esperamos obtenerlos en las cercanías o en nuestra línea de operaciones; además de los carros y cuantos animales de tiro sean posibles deben ser traídos desde nuestras fuentes de suministro: Tampico, el Brazos y Nueva Orleans. 

Para hacer el cálculo citado, estamos dependiendo de los recursos con que contamos a lo largo de nuestra línea de operaciones: para forraje, a más allá de cinco millas de la costa; para cosas de panadería, a treinta leguas, de tres a cuatro días; y para las raciones de carne de cinco a seis días. A pesar de esta dependencia será necesario transportar con nosotros pan duro, tocino, café, azúcar y sal, además de tiendas, en proporción de tres por compañía; algunas tiendas de pared para los oficiales, el grupo de generales y para el equipo de campo y jefes de regimientos; una provisión entera de municiones de artillería y armas cortas; medicinas, algunas vituallas de hospital y las cosas que sean necesidades personales de los oficiales, dejando un gran número de carros para el transporte de los enfermos hacia el siguiente puesto; animales de carga además de los de tiro, para acrecentar la subsistencia de forraje hasta a diez millas lejos de nuestra línea de operaciones. La pérdida de animales de tiro sin duda será rápidamente repuesta a lo largo de toda la línea de operación a través de la captura y compra. 

Además de los cálculos para la transportación terrena, tendremos necesidades adicionales para reforzar a por lo menos diez mil hombres (nuevos regimientos y reclutas), que se espera que se reúnan conmigo durante el mes de mayo si no es que para fines de abril. (61)

61 – General mayor Winfield Scott, cuartel general del ejército, campamento Washington frente a Veracruz, “memorando al general mayor Jesup, intendente general”, marzo 19, 1846, ibíd., p. 913.

Era natural que los mexicanos vieran al invasor gringo como una presa fácil (los contratistas americanos lo fueron) y no solamente cobraran tanto como podían, sino que además realizaban tratos fraudulentos. Un ejemplo flagrante de esto se encuentra en el tráfico de caballos salvajes descrito por el mayor Luther Giddings:

Como consecuencia de la poca oferta de mulas, se hizo necesario abandonar una gran cantidad de equipaje (por el general Taylor) en Camargo. Pero no se escuchó ninguna queja sobre ese particular, de hecho, las tropas escogieron lo que querían para arreglar su partida. Tal era su entusiasmo, que se hubieran ido muy a gusto solo con la camisa puesta antes que haberse perdido el fandango, como el que organizaron después de la esperada batalla de Monterrey.

Aprovechándose de nuestras necesidades, un grupo de comerciantes de caballos nativos visitaban a diario nuestro campamento ofreciendo caballos y mulas a precios que nunca se habían oído en esta región. Estos jinetes con armadura de cuero son los sinvergüenzas más descarados que haya visto jamás y de milagro no vendían junto con sus animales al mismo comprador. Los caballos salvajes generalmente escapaban en corto tiempo hacia el chaparral donde vivían, pues “el unicornio no puede servirlo, o ser sujetado por la rienda” (62); o si era domado por fuertes riendas, frecuentemente era reclamado por otros mexicanos, quienes sin duda dividían la ganancia de la compra con los vendedores. En el deseo prevalente de mantener la paz con los habitantes, en muchos de los casos, estas falsas reclamaciones de propiedad eran resueltas a favor del demandante con solo su palabra, y la propiedad se le restituía tal vez solamente para volver a ser vendida y reclamada de nuevo por los mismos villanos en contubernio. De hecho se supo que un granuja había vendido cinco veces el mismo caballo a diferentes personas, habiendo escapado el animal exitosamente de cada uno y siendo recapturado con el mismo lazo. (63)

62 – Es una referencia a la versión inglesa de la biblia del Rey Jaime del libro de Job 39,9-12. Este pasaje muestra que el unicornio, sea lo que sea, no puede ser domado, o usado en el campo como un buey.
63 – Gidings, Sketches of the Campaign, pp. 100-101.

Imagen 14. MacLean, Lachlan Allan; Hughes, John Taylor- (1847), “Una mula como sea” en Hugues, John T. Doniphan’s expedition. Cincinnati, J.A. & U. P. James. 1847-1848. Recuperado de: https://library.uta.edu/usmexicowar/item?content_id=1645&format_id=8&ofst=154&sort=dateasc&ni=163 

LA ALIMENTACIÓN DE LOS SOLDADOS

El más grande reto para la logística fue el de alimentar a los soldados. Algo de la comida, en especial la carne, fue comprada a los mexicanos, pero mucha de ella debía ser comprada y empacada en los Estados Unidos y ser enviada a las tropas. La comida era simple. Una declaración del comisario de provisiones que se dio a todas los almacenes en febrero 15 de 1847, listaba el puerco, tocino, harina, frijoles, arroz, azúcar, café, sal, vinagre, jabón y velas, y señalaba que se proveería de carne fresca de res. (64)

64 – Teniente coronel Joseph P. Taylor, asistente al comisario general de subsistencia, Matamoros, a general brigadier George Gibson, comisario general de subsistencia, Washington, D.C., febrero 15, 1847, cartas recibidas, Oficina del comisario general de subsistencia, RG 192, Nat. Arch.

Se realizaron esfuerzos para incluir como “artículos extras” algunos alimentos “anti escorbuto” tales como la col agria, limas, o cebollas encurtidas. Con esto, sin embargo, hubo algunos problemas específicos. Por ejemplo, en San Ángel, el comisario del regimiento del 7º de Infantería reportó una pérdida de setecientas limas porque se echaron a perder muy pronto después de ser recibidas y fueron inútiles (65). El mayor Thomas W. Lendrum, comisario de subsistencias en Baltimore, reportó al comisario general durante mayo de 1847, que no le era posible adquirir en el mercado ni col agria ni cebollas encurtidas, que lo mejor que podía hacer era sustituirlos por pepinos encurtidos. (66)

65 – Teniente Henry Little, San Ángel, a general brigadier George Gibson, Washington, D.C., septiembre 3, 1847, ibíd.

66 – Mayor Thomas W. Lendrum, Baltimore, a general brigadier George Gibson, Washington, D.C., mayo 26, 1847, ibíd.; ver también, capitán Amos B. Eaton, ciudad de Nueva York, a ídem, junio 5, 146, ibíd., sobre la carencia de pepinillos y cebolla en la ciudad de Nueva York en junio de 1846.

En su descripción de la División Central o ejército de Chihuahua, el admirador del general brigadier Wool, Jonathan W. Buhoup, hace algunos comentarios sobre la calidad de las raciones de los soldados después de que el ejército de Wool penetró en México.

Para beneficio de todos aquellos que no sepan en qué consiste una “ración de soldado”, les decimos que hemos recibido tres cuartos de libra de puerco, tocino o carne por día. Generalmente, casi al mismo tiempo, tuvimos una libra extra de carne de res por día durante cuatro días; tres cuartos de libra de cerdo y tocino el quinto día, y una libra de pan o harina, y café, sal y jabón respectivamente. Pero la carne que recibimos aquí es muy mala, muy “pobre”, como dicen los soldados, que si se le tirara contra una superficie lisa se quedaría pegada. (…)

En Monclova la comida comenzó a mejorar en calidad, pues llegó una caravana con el mayor Borland (67) que trajo provisiones. Ahora hemos comenzado a mezclar una parte de harina estadounidense con otra parte de harina mexicana (68). Nuestras raciones de café se incrementaron y también tuvimos tres cuartos de libra de tocino por hombre. Con estas provisiones adicionales la llevamos bastante bien. Fue sorprendente de hecho ver cómo los hombres economizaban, procurando hacer que su pequeña ración de tocino durará lo más posible. Usualmente hervían un pedazo pequeño de tocino con la carne o el cerdo que recibían, con el fin de sazonarlos un poco, y entonces dividían esa pieza de tocino entre cinco o seis hombres. (69)

67 – Mayor Solon Borland, Regimiento Montado de Voluntarios de Arkansas.
68 – En junio de 1846 el teniente coronel J.P. Taylor, asistente al comisario general de subsistencia, sugirió al comisario general que se debía proveer a la tropa con pequeños molinos de mano para que molieran maíz mexicano. Taylor escribió: “El ejército debe ser lanzado con sus propios recursos para la subsistencia mientras avanza en el interior de México, el grano se encuentra, según me ha informado el capitán Sanders (del cuerpo de Ingenieros), en abundancia en los alrededores de Saltillo y Monterrey. No sería recomendable proveer a la tropa con pequeños molinos de mano para moler su maíz. Los mexicanos usan piedras para ese fin y en Texas cada familia tiene un pequeño molino de acero, no más grande, creo, que un molino de café para hacer sus alimentos” (Cf. Taylor a Gibson, junio 20, 1846, cartas recibidas, oficina del comisario general de subsistencia, RG 192, Nat. Arch.). Antes de que el capitán Amos B. Eaton dejara la ciudad de Nueva York para ser el comisario de subsistencia del general Taylor, compró algunos molinos para el ejército de Taylor. Dos se rompieron al instalarlos, el otro finalmente llegó a Saltillo (Cf. Eaton a Gibson, julio 13, agosto 4, 1846, ibíd., e ídem a teniente Thomas Donaldson, Saltillo, marzo 22, 147, Fondo Amos Beebe Eaton, Beinecke). Es poco creíble que Eaton haya tenido éxito con sus molinos, pues las tropas rechazaban la harina de maíz. El regimiento de Wool nos da una ilustración de esto. La harina era tan escasa cuando Wool acampó en San Antonio que el general dudó en usar la harina de maíz, que de otra manera hubiera rechazado (W.J. Newton, San Antonio, a general brigadier George Gibson, noviembre 23, 1846, cartas recibidas, comisario general de subsistencia, RG 192, Nat. Arch.). Es verdad que Wool tuvo que confiar durante al menos una parte de su larga caminata de 9,000 millas a Saltillo en el maíz mexicano. La respuesta a esto fue el violento rechazo a su consumo por parte de los soldados; hubo incluso un conflicto que terminó en una demanda para que se abolieran la “ley del maíz”, seguida por una trifulca general. Aunque parezca cómico, las normativas fueron suspendidas (Buhoup, Narrative, pp. 67-72). 
69 – Buhoup, Narrative, pp. 35, 79-80.La cantidad de carne y tocino variaba de acuerdo a las circunstancias. Los voluntarios montados de Arkansas, por ejemplo, cuando acamparon cerca de San Antonio, recibían tres séptimos de carne y cuatro séptimos de tocino; cuando la provisión se suspendió por causa de las lluvias, la ración fue totalmente de carne; pero en otras ocasiones, cuando la ración de carne no se tenía, toda era de tocino. Véase G. W. Parkes, caballería montada de Arkansas, campamento Wool, cerca de San Antonio Texas, a (nn), septiembre 14, 1846, cartas recibidas, oficina del comisario general de subsistencia, RG 192, Nat. Arch.

EL PAPEL DE LOS CONTRATISTAS DE CARNE DE RES

La compra de la carne de res para alimentar al ejército era tarea de los contratistas de carne contratados por el ejército en México. (70) Una de dichas transacciones ocurrió cuando el contratista de Scott le compró al agente del general Santa Anna, presumiblemente con el consentimiento de este último cerca de Veracruz en abril de 1847. El mayor Henry L. Kinney (71), contratista de carne de Scott, escribe sobre esta transacción: 

70 -Véase, Registro de contratistas de carne, 1821-1855, comisario general de subsistencia, RG 192, Nat. Arch. Este registro contiene listas y tablas de los contratistas de carne hechas entre junio 1, 1846 y abril 1, 1848 por los representantes del comisario general de subsistencias y varios contratistas de carne. Se tiene un registro de 24 contratistas. Estos fueron hechos en San Antonio, Puerto La Vaca, Fuerte Bent, Santa Fe (2), Reynosa, Tampico (2), Veracruz (6), Puebla (3), Cerralvo (2), ciudad de México (2), Córdoba, Nopalucan y Cedros. Obviamente la lista está incompleta, pero los datos son representativos. Entre los contratistas encontramos a: W. J. Riddle de San Antonio; L. T. Clinkenbeard en Fuerte Bent; W. S. Smith y Herbert Gosselin en Santa Fe; H. L. Kinney, Wood, Bigelow y R. H. Leitch en Veracruz; Kinney de nuevo en Córdoba; Benjamín Woodson en Cerralvo; H. W. Birdsall en Puebla, y otros. La duración de los contratos era de un mes a un año o más, algunos eran “opcionales” por un breve periodo de tiempo. Los precios pagados por la carne variaban de 2¢ (contrato con E. D. Smiths contrato en Reynosa que era famoso por su ganado fino) a 10¢ por libra pagados en la Ciudad de México y Puebla. En Veracruz, Kinney hizo contactos para proveer las divisiones de Twiggs y Worth a 6¢ la libra; el mismo día Wood & Bigelow firmaron un contrato para proveer la división de voluntarios del general Patterson a 4¢ la libra. Después del 28 de diciembre de 1846, Gosselin, en Santa Fe, envió carne de cordero en lugar de res; el cordero también se compró (a 12½¢ la libra) en Puebla y en la ciudad de México.

71 – Para una mayor discusión sobre el papel del mayor Kinney en la guerra ver el capítulo II.

Anteayer envié parte de la caballería de Tennessee, con el consentimiento de su coronel de que debería pagárseles por sus servicios por ayudar a traer ganado para el consumo de las tropas de los Estados Unidos en este lugar.

He hecho un contrato con el agente del general Santa Anna (propietario del ganado), para proveer a nuestras fuerzas aquí con ganado, así también como con caballos y mulas. Nuestro contrato se hizo en presencia del general Worth, con el conocimiento y aprobación del general Scott. El agente del general Santa Anna (Dr. Manuel García) me informó unos días después que había nombrado al Dr. Nicolás Dorich su representante, que él entregaría el ganado y los caballos y que él recibiría el pago por ellos. El Dr. Nicolás Dorich solicitaba que yo mandara nuestros hombres para traer el ganado, con el entendido de que los gastos en los que yo incurra serán deducidos del precio convenido por el ganado. Ya se les ha pagado para estas fechas por los animales que nos han entregado. Algunos grupos de mexicanos que merodean han impedido la entrega del ganado por parte de los agentes, en consecuencia me he visto obligado a usar nuestros propios hombres para ayudar a traer las reses y poder proveer a su comandante con carne fresca. (72)

72 – Mayor Henry L. Kinney, contratista de carne, a teniente coronel Henry Willson (sic Wilson), “Gobernador de Veracruz”, abril 29, 1847, Fondo Henry Wilson, Beinecke.

Imagen 15. Croome, William H. 1864). “Arriero de Monterrey” en Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Richmond, Virginia, Harrold and Murray. p. 331. Recuperado de:  https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/330  

El capitán Amos B. Eaton, comisario de subsistencia, reportó sobre varios problemas para hacerse de comida en Monterrey y Victoria, incluyendo el del contrato de carne fresca:

He recibido su carta del 27 de diciembre. El 17 del mismo mes en nuestros primeros días de marcha desde Victoria. Llegamos aquí el día 25. Mientras que estuvimos en Victoria no hubo más que pequeñas dificultades en el departamento de aprovisionamiento, mismas que se resolvieron. La mayor fue provocada por la tontería del teniente Britton (73) al enviar pocas provisiones a Montemorelos, en lugar de enviar allá cantidades adecuadas y raciones de distintos artículos. Por ejemplo el 16 de diciembre mandó 200,000 raciones de frijol y arroz y solamente 38,000 raciones de azúcar. Cuando las tropas se desplazaron a Victoria, todas las tropas de Montemorelos se movieron de ahí y desde luego las provisiones se fueron con ellos, esto significó llevarse buenas cargas de raciones de verduras, donde no había manera para proveer con estos artículos. Previo a la llegada del último convoy de Matamoros, he comprado algo de sal y azúcar para remediar las deficiencias. La sal fue la peor sal de la comarca, no muy limpia pero aún así servirá, a un precio de $8 dólares por carga (4 ½ costales); el azúcar fue el “piloncillo” propio del país, un muy buen artículo, con un costo de $14 por carga de 320 libras. Esta azúcar es muy comible especialmente cuando es hervida con el café. (74)

73 – Teniente Forbes Britton fue 1er teniente, 7º infantería, en julio 7, 1838 y capitán, febrero 16, 1847.

74 – Sobre las compras de piloncillo para cubrir las deficiencias del ejército de Taylor, ver: capitán Amos B. Eaton, campamento Agua Nueva, a capitán M. R. Patrick, A.C.S., Saltillo, febrero 6, 1847, Fondo Amos Beebe Eaton, Beinecke. Eaton instruyó al capitán Patrick: “deseo que usted o el teniente Donaldson compren el mejor piloncillo que encuentren en Saltillo, y con eso mantengan nuestra provisión de azúcar hasta que recibamos nuestros suministros de Monterrey. Si este artículo no se puede obtener en Saltillo, y la proveeduría de Monterrey no tiene azúcar, le ordeno que compre el piloncillo suficiente para que cubra la carencia de azúcar norteamericana. Es mejor conseguir este producto que quedarnos sin su provisión”. El capitán Stephen Hoyt, A.C.S., comisario del Regimiento de voluntarios de Massachusetts, compró piloncillo en Matamoros y también mientras iba en camino de Camargo a Monterrey con la autoridad de su oficial al mando. Ver: capitán Stephen Hoyt a general brigadier George Gibson, junio 30, 1847, cartas recibidas en la oficina del comisario general de subsistencia, RG 192, Nat. Arch. 

Cuando se ordenó finalmente a las tropas ir de Victoria hasta Tampico, no requirieron más provisiones, pues contaban con las suficientes para subsistir hasta ese punto. Al segundo convoy de Matamoros después de que descargó algunos barriles se le ordenó que permaneciera aquí. En el camino se han roto los contenedores y la harina está en malas condiciones. (…)

Mientras estaba en Victoria obtuve el permiso del comandante general para hacer nuevos arreglos para obtener carne fresca siempre y cuando no pusiera en riesgo la calidad ni la cantidad de la que pudiera obtener. Convenientemente hice contratos con el Sr. Isaiah B. Bigelow y el Sr. Gallagher, el primero asignado al general Patterson y el último a la división del general Twiggs. Adjunto una copia de uno de estos contratos, en el cual podrán percibir que los precios se han reducido considerablemente y que si se trabaja con prestancia se puede entregar en diez días. Estoy seguro, por muchas cuentas y cálculos, de que la carne no le costó al contratista en promedio más de 2 centavos por libra, si obtiene un centavo de rédito es una ganancia muy justa.

Me parece de manera muy clara que la mejor estrategia es hacer contratos limitados, de modo tal que la persona involucrada esté él mismo presente, supervise y maneje su propio negocio; de esta forma los resultados serán ventajosos, lo que no era así previamente. Hay muchas personas que están familiarizadas con la manera de obtener y enviar la carne en este país que desearían poder obtener un contrato de duración limitada y de la misma manera ellos seguirían estando incluidos y vigilando sus propios negocios. Propongo que se haga un contrato separado para este caso específico y tal vez otro para las tropas que están en Saltillo y en sus alrededores. (…)

No hay ningún jamón en este lugar, si es que hay alguno. Desearía que me enviaran algo a mí o al cuartel de aprovisionamiento general para que no se perdiera en el camino. Si esto puede hacerse, desearía que este nuevo jamón se trajera de Baltimore, ahora que contamos una pequeña fuerza de hombres y transportación abundante en esta dirección podemos permitirnos pedir todos los artículos que forman la ración (o casi todos) sin que suene a un improperio. (75)

75 – Capitán Amos B. Eaton, comisario de subsistencia, campamento cercano a Monterrey, México, a coronel Joseph P. Taylor, asistente al comisario general de subsistencia, Matamoros, enero 27, 184, Fondo Amos Beebe Eaton, Beinecke.

LA INSPECCIÓN DE LAS PROVISIONES

La inspección de las provisiones era una importante, y frecuentemente frustrante, tarea. Algunos meses después de su reporte desde Monterrey, el capitán Eaton que ahora estaba en la Isla de Brazos reportó en una inspección al mayor Seawell, que era el comisionado de aprovisionamiento en Nueva Orleans:

La carga del velero Exit se ha entregado y envío adjunto el duplicado de los recibos correspondientes a sus facturas.

En repetidas ocasiones nos ha invitado a que se haga una rígida inspección de las provisiones compradas por usted, creyendo que dicha inspección realizada aquí ayudaría enormemente a los oficiales de compras en sus esfuerzos por recibir solamente la más alta calidad. De manera rápida me di a la tarea de responder a su petición en lo que aún sigo al frente de esta bodega, así que inspeccioné cada artículo con mis propios ojos. 

Los artículos recibidos del Exit son en general buenos; el puerco y el azúcar (en general pues lo que he revisado es solo un barril de cada uno) son de buena calidad (76); el tocino aparentemente está bien ahora, pero eso depende de si ha sido ahumado apropiadamente y con la madera adecuada, es difícil de determinar eso en este momento. La preservación y buen estado del tocino dependen en gran parte de eso. 

76 – Desgraciadamente este no era siempre el veredicto que se emitía sobre el puerco que se daba a las tropas. El teniente Darius N. Couch, por ejemplo, se queja con el general brigadier Gibson del puerco suministrado en Punta Isabel en julio de 1847. Couch escribe: “el gran desperdicio de puerco se debe a que la mayoría del que se suministra es del que conocemos como alimento para puercos. Este producto a partir de mi propia observación veo que se desperdicia entre 5 a 6 décimas partes en su preparación” (teniente Darius N. Couch, Punta Isabel, a general brigadier George Gibson, comisario general de subsistencia, Washington, D.C., julio 4, 1847, cartas recibidas, comisario general de subsistencia, RG 192, Nat. Arch.

El jabón es regularmente bueno; no se compara con ninguno de las otras muchas marcas que hay ahora en el almacén, en especial con el de “W.Hull e hijos” de Nueva York. ¿Tendrán estos caballeros una agencia en Nueva Orleans? 

Las velas son de Nueva Bedford, donde los niveles de competencia resultan fuertes, lo que ha inducido a un decrecimiento en la calidad del material; son tan buenas como las velas baratas, lo mejor que hay en esta bodega viene de los fabricantes “Samuel Judd e hijos” ¿No tendrán también estos caballeros una agencia de ventas en Nueva Orleans? 

Los frijoles son, en totalidad, inferiores y más o menos más de la mitad del lote (69 barriles-207 búsheles) son tan patentemente inferiores que considero que ni siquiera deberían de haberse vendido al ejército de los Estados Unidos para uso de las fuerzas armadas, la mayoría de estos deberían ser prohibidos por el comité de aprovisionamiento; de hecho se los estoy regresando… Tengo, según creo, 500 barriles de frijoles de calidad similar a la que estoy retornándoles, los cuales nunca debieron ser enviados… Los que estoy regresando están rancios y son inservibles, aunque debe haber un barril o dos que si se mandan hoy mismo a consumo pueden llegar a servir. (77)

77 – Capitán Amos B. Eaton, comisario de subsistencia, Isla Brazos, a mayor Washington Seawell, comisario de subsistencia sustituto, Nueva Orleans, julio 16, 1847, Fondo Amos Beebe Eaton, Beinecke. Seawell fue ascendido a mayor por sus servicios en la Guerra India de Florida, y a mayor del 2º de infantería, marzo 3, 1847.

Aunque la inspección debiera ser muy rigurosa, debía ser también prudente: todo lo que se pudiera salvar debería salvarse. El capitán Eaton, aunque estaba consciente de su rigor en la inspección, también sabía que el deseo de la administración de Polk era la de economizar, aún a costa de consumir las mercancías de dudosa calidad que proveía el departamento:

Confío en que usted no vaya a concluir demasiado rápido que el pan que se le entregó es inadecuado para el consumo. Cada barril de tocino que tiene debe ser revisado, sacado de los barriles y raspado a profundidad quitándosele las partes malas y después puesto a ahumar (dado que se puede hacer rápidamente un horno en uno de esos departamentos que están atrás de su bodega) o mandar que se coloque uno o dos puños de cal fina espolvoreada dentro de los barriles sobre el tocino mientras aún está empacado. Una gran cantidad de tocino es desperdiciada cuando la carne en las partes profundas está perfectamente bien y apropiada, solamente porque tiene algunos insectos, o en algunos la grasa ha salido de sus sitios, lo que hace que el barril se vea feo. 

Le he enviado algo de tocino de nuestro último embarque, del que creo que tenemos 1,600 barriles el cual debe ser tratado del modo en el que le indico. El pan viejo que tiene debe ser inspeccionado de inmediato de una manera rigurosa antes de tirarlo como inservible. El comité de aprovisionamiento miraría con malos ojos todo lo que les ponga enfrente. Lo que le quiero decir es que debe hacer una cuidadosa inspección, barril por barril, ya sea de manera personal o bajo su supervisión inmediata.

La mayoría de nuestras provisiones en el territorio, y tenemos muchas, son viejas; debemos ahorrar al gobierno de los Estados Unidos todo lo que podamos sin perjuicio de la salud de los soldados. (78)

78 – Ídem a William Scott Colquhoun, agente de subsistencia, Matamoros, julio 13, 1847, ibíd. Colquhoun fue un empleado civil; había sido teniente del 7º de infantería en diciembre 31, 1822, pero fue despedido en 1829.

Imagen 16.Anónimo. (2003). “Defensa del convoy de suministros” en Carney, Stephen A, The occupation of Mexico. May 1846- July 1848. Washington, U.S. Army Center of Military History, p. 21. Disponible en: https://history.army.mil/brochures/Occupation/Occupation.htm

AGUA IMPURA PARA BEBER

El agua junto con la comida era un problema y el departamento de provisiones podía hacer muy poco al respecto. Hay muchos relatos de sufrimiento y enfermedad a causa del agua impura e insalubre.

Imagen 17.  Croome, W, (1862). “Soldados bebiendo agua” en Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray, p.224. Disponible en: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/224

George Furber, “el voluntario por doce meses” como él mismo se denominó, describe un campamento el día de Navidad de 1846 en Santa Teresa, en la marcha de Matamoros hacia Victoria: (79)

79 –  Estas eran las tropas del general mayor Patterson, pero el resentimiento de los hombres por los maltratos recibidos en esta marcha se dirigía principalmente contra el general brigadier Gideon L. Pillow, el segundo al mando.

Continuamos la marcha, sin encontrar agua hasta cerca de las tres de la tarde, cuando llegamos a un miserable grupo de ranchos, en una pequeña, seca, y desolada colina. Aquí hicimos un alto para los hombres y los caballos. 

Los rancheros estaban en las colinas; en el pequeño valle había tres grandes hoyos cada uno de cerca de 25 pies de largo y cerca de seis o siete pies de profundidad hechos para contener agua ¡Había que ver cómo estaba esa agua!

Tenía una espesa capa de lama verdosa encima, había miles de ranas verdes, se veía que habían estado en esos hoyos desde la temporada de lluvias; estaba muy caluroso; pero eso no era todo, el agua misma estaba verdosa por la lama y no se asentaba, ni podía separársele el moho aunque se le colara; el olor era nauseabundo, el sabor diez veces peor. Muchos aunque sufrían no podían ni acercarse a ella; otros de estómagos más fuertes, como el que escribe, tomamos algo, y en muchos otros actuó como un enema instantáneamente. Los caballos probaron solo un poco de ella y se negaron a beber más. (80)

80 – Furber, Twelve Months Volunteer, pp. 280-281.

A lo largo de la costa del Golfo, cerca de Veracruz, excavaron hoyos, hundieron barriles y sacaron “desagradable agua salada” que se filtraba a través de la arena mojada. Le mezclaron vino, brandy, jugo de limón, o café para neutralizar su irritante sabor amargo. (81)

81 – Capitán John W. Lowe, campamento cercano a Veracruz, a O. T. Fishback, Batavia, Ohio, octubre 14, 17, 1847, Fondo John Lowe, Dayton.

DISPUTAS POR LA VESTIMENTA

Imagen 18. Anónimo. (2000). Gorra de oficial del ejército de los EU,en Guerra Mexicana, 7-enero-2020, US. Marine Memorial. Virginia, Richmond. Cat. usmw-GA44_16-81-258. Recuperado de: https://archive.org/details/usmw-GA44_16-81-258 

La vestimenta también fue un problema para el ejército. Al comienzo de la guerra los soldados fueron desde luego adecuadamente provistos, pero el gobierno federal no envió vestimenta a los voluntarios hasta fines de enero de 1848. Esto significaba que los soldados individualmente tenían que comprar su ropa de las existencias en el almacén de su pensión para ropa. Al principio recibieron un uniforme de su estado o de su orgullosa comunidad. Debido al uso rudo, particularmente del calzado, este se desgastó. Los voluntarios frecuentemente no estaban en capacidad o estaban imposibilitados para reemplazarlos.

Imagen 19.  Anónimo. (s/f). Uniforme del regimiento de artillería estadounidense en la guerra mexicana 1846-1848. Washington, The Smithsonian Institute. Recuperado de: https://www.pinterest.com.mx/pin/794674296717891157/ 

Un incidente raro fue “el motín de campo Vergara”, del Regimiento de Voluntarios de Massachusetts.

El 18 de octubre de 1847, hubo un amotinamiento de una parte del Regimiento de Massachusetts que estaba acampando con nosotros en campo Bergarra (sic) y que causó mucha excitación. Daré las causas del motín, dejando al lector que juzgue si fue justo o no. El general Cushing ordenó al regimiento que se deshiciera de sus “ropas de voluntario” y tomara el “uniforme regular”. Parte de la ropa vieja de los soldados estaba aún en buenas condiciones y no querían deshacerse de ella por el temor de tener que comprar posteriormente ropa nueva. Cerca de toda una compañía se negó a cumplir con la orden, dando como razón que no lo harían porque su ropa estaba aún en buenas condiciones. El general Cushing de inmediato mandó publicar una lista con los nombres de esos hombres, llamándolos “cobardes e indignos de marchar con su columna hacia el interior”, ordenando que se les confinara en el castillo de San Juan de Ulúa, sitio al cual fueron enviados al día siguiente. (82)

82 – Jamieson, Journal, pp. 27-28.

Esto, sin embargo, era atípico. Ordinariamente los soldados estaban ansiosos de poseer equipo nuevo de cualquier tipo y la necesidad frecuentemente era demandante.

El 23 de septiembre de 1846, un corresponsal del Kentucky Observer reportó que los hombres del regimiento del coronel Humphrey Marshall: “iban descalzos y algunos de ellos literalmente sin pantalones, muchos están sin sombrero y abrigo.” (83)

83 – “Del observador de Kentucky de octubre” en Nile´s National Register, vol. 71, octubre 24, 1846, p. 122.

En el mes de abril de 1847, el general Jesup escribía a bordo de un barco de vapor: “Cerca de mil hombres del general Scott fueron reportados completamente descalzos la mañana que dejé Veracruz. Marzo 31 de 1847.” (84)

84 – General mayor Thomas S. Jesup, vapor Alabama, bajo Nueva Orleans, a coronel Henry Stanton, asistente al intendente general, Washington, ciudad, abril 7, 1847 (copia), Fondo Thomas Sidney Jesup, DLC.

En abril de 1848 las quejas aún persistían. Esta vez el capitán Kenton Harper, en Parras, se quejaba en una carta al coronel John F. Hamtramck: “Muchos de los hombres carecen de ropa. Tengo a diecinueve descalzos desde hace unos días, he hecho los trámites para proveerlos de zapatos. Pantalones es lo que más se necesita.” (85)

85 – Capitán Kenton Harper, Parras, a coronel John F. Hamtramck Jr., abril 4, 1848, Fondo John Francis Hamtramck Jr., Duke. El capitán Harper del Regimiento de voluntarios de Virginia era comandante en Parras.

Los generales y la Intendencia General hicieron lo que pudieron y debe haber sido raro que quedaran soldados sin pantalones; la falta de botas, aunque era muy frecuente, era la excepción más que la regla. Se establecieron estaciones donde la ropa usada podía ser cambiada por nueva. La ropa que se capturó se distribuyó en Jalapa (86). Las chaquetas de lana, pantalones, capas, camisas de franela, calzoncillos, calcetines de lana, botines, abrigos largos, camisas de algodón y cobijas se enviaron a los soldados regulares al depósito en Camargo en octubre de 1846. (87)

86 – General mayor Robert Patterson, por teniente William H. French, A.A.A.G., Jalapa, Ordenanzas generales No. 11, mayo 1, 1847.

87 – “Memorándum de devoluciones de ropa recibida y enviada del almacén de Camargo de ropa por Lewis T. Jamison, almacenista sustituto, octubre 26, 1846”, cartas recibidas, ejército de ocupación, AGO, RG 94, Nat. Arch. Jamison había sido capitán, 5º Infantería, en octubre 31, 1836, pero renunció en diciembre 31, 1838. Ver también, Ordenanzas de Taylor No. 133, 135, campamento cercano a Monterrey, octubre 18, 25, 1846. Los almacenes de ropa fueron establecidos en Punta Isabel y Camargo. Taylor creía que la provisión de ropa enviada a Camargo (por el memorándum de octubre), sería suficiente para darle a cada soldado regular lo siguiente: chaqueta de lana, pantalón, camisa de lana, calcetines y botas (la disponibilidad de botas era de cuatro pares al año, después se aumentó a cinco pares); la intendencia también envió capas, frazadas de franela, teteras y charolas. Al final solo se enviaron los uniformes.

Imagen 20. Kelloggs y Thayer. (1846) Guardia de California (litografía en color).  New York. EB & EC Kellog; D. Needham. (División de Grabados y Fotografías de la Biblioteca del Congreso Washington, DC 20540 EE. UU., 2002709047).

Un problema muy diferente de vestimenta se presentó después de que el ejército ocupó la Ciudad de México. Tal vez los americanos trataban de impresionar a los nativos, particularmente a las señoritas de cabello oscuro que algunos de ellos habían soñado conocer en los palacios de Moctezuma, pero al inspector general de Scott, Ethan Allen Hitchcock, esto le causaba poca gracia. Se queja en el siguiente reporte acerca de la vestimenta no oficial que usaban los gringos: 

Tengo el honor de reportar que la vestimenta del ejército parece estar continuamente en desacuerdo con el patrón prescrito. Algunas objeciones han sido necesarias debido a la ausencia de materiales adecuados en este país, particularmente en los colores de la ropa, pero esto no da excusa a los oficiales, que usan en los pantalones listones de oro o plata aun si ser dignos de ello, y no hay ninguna razón por la que la insignia del hombro o el rango hayan sido omitidas. El mal en este último caso ha encontrado su camino a cargo de los oficiales no comisionados y en particular entre los asistentes de hospital, algunos de los cuales están usando cintas sobre sus hombros y adoptando vestimentas estrafalarias de todo tipo.

Algunos de los seguidores del ejército, como los conductores de carruaje y algunos de los cargadores, están adoptando vestimentas que hacen difícil distinguirlos de los oficiales, esta confusión se ve aumentada porque los mismos oficiales están abandonando la normatividad. (88)

88 – Teniente coronel Ethan Allen Hitchcock, ciudad de México, a general mayor Winfield Scott, ciudad de México, diciembre 6, 1846, Fondo Ethan Allen Hitchcock, DLC.

Imagen 21. Anónimo. (1999). General mayor con su estado mayor y oficiales. Aztec Club. Mexican War Uniforms. Recuperado de: http://www.aztecclub.com/uniforms/uni2.htm

ARTILLERIA DEL EJÉRCITO

Imagen 22.  Croome, W, (1862). “Artillería” en Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray, 1862, p.514. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/514/mode/2up 

Alimentar, vestir y movilizar al ejército eran incidentales respecto a proveerlo para la lucha. Para esto debían estar armados. Esto era responsabilidad del Departamento de Artillería y en general esta realizó su labor bien, aunque naturalmente hubo quejas. Mientras el ejército se estaba reuniendo en Corpus Christi, el teniente Braxton Bragg del 3º de artillería escribió al asistente adjunto general; el egresado de West Point, aunque es políticamente correcto, claramente indica que el Departamento de Artillería no sabía realmente cómo se debía equipar a la nueva artillería móvil. Así les informa:

Tengo el honor de reportar que he recibido una batería de campo de dos cañones de seis lb y dos morteros de doce lb, con arneses para caballo, equipo y provisiones completas para el campo. No se han mandado espadas con esta batería para los hombres, y tampoco equipo de montura para los hombres de caballería diferente de los de los equipos. Basado en mis investigaciones, supe que el departamento de artillería no provee de provisiones para caballos, solo para los equipos. Para equipar a la batería para servicio se requieren de 12 sables, 12 bridas, 24 mantas para montura, 12 bolsas de forraje, 50 dogales, 50 bolsas para hocico, 200 yardas de cuerda, y 12 (letra ilegible en el original) simples.

El número de caballos indispensables para servicio constante es de 50. Se necesita una lona de gran tamaño para proteger las provisiones. 

Debe haberse tratado de un descuido de parte del departamento de artillería no haber mandado espadas para los hombres. El uso de mosquetes es inconsistente (de hecho imposible) con esta nueva artillería móvil. Se necesitan 60 espadas de artillería para complementar el equipamiento de los hombres. 

Acompañando esta batería hay una gran cantidad de excedentes de provisiones de todo tipo, que llenan una factura de varias hojas de papel y que no puede ser enviada al campo sin un convoy de varios carros de equipaje. Será necesario dejarla con el jefe de aprovisionamientos para que la guarden o llevárselas al oficial de artillería a su bodega, a menos que el comandante general prefiera que esto se guarde con la batería. De acuerdo con su decisión sobre este punto voy a regular las cosas que debo empacar y me gustaría que se me avisara. 

Según mi cálculo de caballos y equipo, incluyo a los oficiales bajo mi mando, dado que no se puede esperar que ellos mismos equipen su caballo y lo alimenten cuando no se ha dado ningún dinero para ese propósito.

Por favor infórmenme qué disposiciones se van a hacer del equipo de infantería que ahora tengo en mi posesión. (89)

89 – Teniente Braxton Bragg, comandante Compañía E, 3º Artillería, campamento cercano a Corpus Christi, Texas, a capitán William W. S. Bliss, asistente adjunto general, septiembre 12, 1845, cartas recibidas, ejército de ocupación, AGO, RG 94, Nat. Arch.

imagen 23. Anónimo. (s/F). Batería de cañones volantes. Georgia, Chickamauga & Chattanooga National Military Park. Recuperado de: https://www.warhistoryonline.com/wp-content/uploads/2016/09/800px-cannon_row.jpg

RIFLES CON DISPARADOR DE PEDERNAL

Al comienzo de la guerra los rifles con disparador de pedernal eran aún el arma estándar de los regimientos de infantería, aunque su rango de efectividad era de cerca de cien yardas e inservible en clima húmedo. No menos de nueve modelos de rifles de disparador de pedernal fueron producidos en las armerías del gobierno después de 1800. La mayoría de estos modelos fueron usados en la guerra contra México, el modelo más famoso fue el 1822. Los cargadores de pedernal estaban tanto en los rifles como en las otras armas de fuego en varios calibres hasta llegar al calibre .69 que era el más aceptado (90). También existían algunos rifles Hall (de los que se cargan por la recámara) calibre .53, que se habían patentado en 1811. Ambos probados en la experiencia, porque sus pedernales eran generalmente provistos adecuadamente, siendo los preferidos de los oficiales, incluyendo al general Scott, salvo algunos que preferían el rifle “Deer Slayer” (literalmente “asesino de ciervos”). La Compañía “C” de los Voluntarios de Florida hizo saber mediante una petición formal que ellos no estaban dispuestos a entregar sus armas a las que estaban acostumbrados a cambio de extraños mosquetes de percusión.

90 – “Macho y bola”: de una bala y tres (a veces dos) tiros colocados en la cámara, disparados por los mosquetes y rifles. Taylor ordenó que en el entrenamiento y en el servicio de vigilancia solo se usara la bala. Cada hombre tenía órdenes de llevar 24 cargas de munición en su cartuchera; en la marcha de Camargo a Monterrey, Taylor incrementó esto a 40 cargas por hombre.

El capitán R.G. Livingston presentó su caso al coronel Jones M. Whithers y recibió una respuesta favorable:

El abajo firmante comandante de la Compañía C de los Voluntarios de Florida habiéndose dirigido a usted y por medio de usted a la fuente adecuada, con respecto al uso de rifles para mi compañía en lugar de mosquetes, dado que los últimos son los que están ahora en sus manos, respetuosamente envío para su consideración las siguientes declaraciones o razones para cambiarlos: 

Primera: Los hombres que componen esta compañía fueron criados más allá de la frontera en los campos de Florida donde hay muchas aves de cacería y el rifle es lo único con lo que se les caza.

Segundo: Mi experiencia con los hombres y el conocimiento de sus hábitos, me capacita para decir que (con excepción de dos hombres), todos ellos están adiestrados en el uso del rifle y será más efectivo si usan esta clase de armas que con ninguna otra que pudiera colocársele en las manos.

Tercero: Florida estuvo por cerca de siete años en una guerrilla con los indios seminolas que se acaba de terminar y los hombres que componen esta compañía (con excepción de dos que ya mencioné) estuvieron casi continuamente de servicio, cazando indios y usando rifles para ello casi exclusivamente, si no es que completamente, durante toda la guerra.

Cuarto: La compañía se ha organizado para servir durante la guerra con México, y además está ahora acompañada por otra compañía del mismo estado, cuyo periodo de servicio expira en cinco o seis meses y solamente quedará esta compañía de ese estado y además debe añadirse a otro mando el cual probablemente destruirá la organización militar a menos que se trate de una compañía de rifles o de infantería ligera 

Quinto: La compañía ha estado organizada por un período de solo dos meses, la mayoría de este tiempo ha estado ocupada (con excepción de 10 o 15 días) en ser transportada de los Estados Unidos a este lugar y en consecuencia no ha tenido tiempo para entrenamientos. Ellos no saben ni conocen el uso del mosquete y se requeriría no menos de dos o tres meses más para entrenarlos para un servicio eficiente, mientras que con los rifles ellos pueden hacer un servicio diestro, eficiente, efectivo e inmediato, y el que firma como oficial en cargo no duda en decir que ellos pueden lograr los mismos resultados con solo cinco o diez días de entrenamiento que cualquier tropa que esté actualmente en servicio para los Estados Unidos, ya sea regular o irregular. (…)

(Añadido)

Añadiría respetuosamente a mi petición y recomendación respecto al cambio de armas deseado por el general Livingston creyendo como lo hago yo que esto ayudaría para que esta compañía fuera más productiva y eficiente.

Muy respetuosamente: 

J.M. Withers,

Teniente coronel comandante del batallón. (91)

91 – Capitán R. G. Livingston, comandante de la Compañía C, Voluntarios de Florida, campamento Vergara, México, a coronel J. M. Withers, octubre 17, 1847, Fondo Caleb Cushing, DLC. El coronel Jones Mitchell Withers fue teniente coronel, 13º Infantería, abril 9, 1847; coronel, 9º Infantería, septiembre 13, 1847. Fue general mayor del Ejército de los Estados Confederados, 1861-1865.

Imagen 24. Anónimo. (2020). Revólver Colt Paterson, en Mexican War, 07-enero-2020, Cat. usmw-GA44_16-81-258. Recuperado de: https://archive.org/details/usmw-GA44_16-81-258 
El revólver Colt Paterson fue una de las armas utilizadas en la guerra México americana.

LOS MOSQUETES DE PERCUSIÓN

El sistema de ignición de percusión llegó a los Estados Unidos hasta 1841, justo a tiempo para adaptarlo al mosquete de percusión 1841, el rifle Jager (más familiarmente conocido como rifle Mississippi) para estar disponible para algunos regimientos incluido el de Jefferson Davis el 1º de voluntarios de Mississippi en la guerra contra México. Este fue el primer diseño de un rifle específico para el ejército de los Estados Unidos que se hizo con el sistema de percusión; era un calibre .54, originalmente hecho para disparar un cartucho de papel y una bala esférica. Tal vez la única razón por la cual el uso del rifle Mississippi no fue más extendido en la guerra fue por la duda acerca de la provisión de municiones de percusión. En una ocasión el coronel Davis tuvo que señalar al teniente John McNutt, un oficial de artillería, que los cartuchos de percusión eran necesariamente un anexo a los rifles.

El mayor Bradford (92) del 1º de voluntarios de Mississippi le llevará la presente. He mandado un correo para requerirle si es posible me envíe municiones para rifle y cartuchos de percusión. Podríamos continuar sin municiones dado que tenemos una pequeña provisión de los que habían mandado para las dos compañías de rifles que originalmente se habían formado, pero ahora que nos han llegado los rifles de percusión, los cartuchos son indispensables y no tenemos ninguno. Tengo la esperanza de que nos puedan enviar algunos, si bien no van a promover grandemente el servicio público al menos van a darme e inspirarán alguna confianza extra en los hombres. (93)

92 –  Mayor Alexander B. Bradford.
93 – Coronel Jefferson Davis, desembocadura del Río Grande, a teniente John McNutt, Oficina de Artillería (sin fecha) 20 (1846), Western Americana MSS, Beinecke.

A pesar de la preferencia por los rifles, el mosquete de percusión hizo su entrada a las fuerzas armadas. Por ejemplo, en un recibo de armas para la compañía “A” del 4º de artillería, hecho el 30 de junio de 1847, el capitán J. H. Miller acusaba recibo de ochenta y siete mosquetes de percusión, y solo catorce rifles de chispa de pedernal (94).

94 – “Devoluciones de artillería y Almacenes de artillería… junio 30, 1847”, Burton.

Los rifles de caballería tenían mosquetes de percusión y revólveres Colt del ejército. El Hartford Courant estuvo entre aquellos quienes alabaron las nuevas armas de repetición de Colt:

Estas armas son sin duda de las más formidables y eficientes que hayan estado en manos de los hombres de caballería y de todas aquellas que se hayan usado o fabricado. Cada arma está diseñada para llevar seis cargas, las cuales pueden ser disparadas en pocos segundos y de nuevo puede recargarse tan rápido como un arma normal. El regimiento de rifles montados de los Estados Unidos, para quienes se han fabricado un millar de estas armas por el señor Colt, pueden en el comienzo de un enfrentamiento disparar una carga de seis mil balas hacia las filas enemigas sin hacer recargas, y después de eso recargar y disparar ¡a un promedio de seis mil cargas por minuto! Ninguna fuerza armada del mundo aunque fuera cinco veces más grande podría resistir este terrible fuego. (95)

95 –  “Rifles Colt”, en Hartford Courant, citado en Cambridge Chronicle, Massachusetts, diciembre 2, 1847.

Un informe enviado por el departamento de artillería en noviembre de 1847, escrito por el teniente coronel George Talcott, Jr., no solamente expresaba la satisfacción por su desempeño, sino que detallaba los suplementos que había enviado al ejército:

A fin de presentar el reporte anual de las principales operaciones del Departamento de Artillería para el pasado año fiscal, debo entrar primero en detalles generales que han sido impuestos por la presencia de la guerra durante este período y que ha causado tal cantidad de trabajo, como para llegar al continuo y casi extremo agotamiento de todos los oficiales. (…)

La gran cantidad de armas y depósitos de armamento que ha sido necesario preparar, me han obligado a mantener a la mayoría de los oficiales del departamento de artillería en los arsenales, realizando las tareas apropiadas. Dado que muchos han sido enviados a México, pues se les podría necesitar en el servicio en el campo de batalla, constituyen solo una pequeña porción de aquellos que están ansiosos por participar en las labores, peligros y glorias de las armas en dicho país. De los treinta y seis oficiales que forman el cuerpo, un promedio de trece están de servicio en México.

La nitroglicerina, cuyo uso acaba de introducirse en este país apenas el día en el que envié mi último reporte, ha sido sometida a experimentación para probar sus bondades como sustituto de la pólvora. Los pocos experimentos realizados no han dejado ver claramente si es propicio para adaptar su uso en armas de fuego. Su fuerza explosiva, o efecto explosivo, es por mucho menor que el de la pólvora; su naturaleza en este respecto se asemeja más a lo de los fulminantes, de una forma correcta podría decirse que está bien para usos menores. (…)

Durante el presente año fiscal se han gastado la suma de… $40, 064.94 que se han aplicado a la compra de 458,666 libras de sal pétrea (NdT. nitrato de potasio) mezclada y 100,000 libras de azufre. El inventario de estos materiales, que se han provisto y han estado almacenados durante muchos años, ahora suman: 3, 368,681 libras de sal pétrea, y 734,500 libras de azufre, suficiente como para hacer 45,000 barriles de pólvora nueva. (96)

96 – Después de la Batalla de Buena Vista hubo quejas de algunos de los tiradores de que la pólvora utilizada por ellos era de inferior calidad a la que usaba el ejército mexicano.

Los gastos para la compra… de pólvora han sido de $ 100,000 dólares.

De la cual se repartieron de la siguiente forma: 468,182 libras de pólvora para cañón, 162,500 libras de pólvora para mosquetes, 83,978 libras de pólvora para rifle 100,000 libras de sal pétrea, y 5,000 libras de polvorín.

Los gastos en la armería, durante el presente año fiscal, han sido… para la manufactura de armas, accesorios, componentes, calibres, herramientas, etc. y compra de materiales para los mismos… $426,153.39… se han hecho durante el mismo período en la armería de Harper 12,000 mosquetes de percusión, con 39,809 accesorios, consistentes en desarmadores de bola, rectos, resortes, conos extra y conos de pico; y 3,054 rifles de percusión con 11,408 accesorios… se han fabricado en la armería de Springfield durante el mismo lapso, 14,300 mosquetes de percusión y 201 mosquetones, con 56,275 accesorios para los mismos. (…)

Además de las armerías y los arsenales permanentes, se han establecido en Punta Isabel, Camargo, Monterrey, Saltillo y Veracruz bodegas para proveer a las tropas en los campos que están a cargo de oficiales de este departamento. (97)

97 – Teniente coronel George Talcott Jr., Oficina de Artillería, Washington, D.C., a William L. Marcy, secretario de Guerra, Washington, D.C., noviembre 20, 1847, Documentos ejecutivos del senado, No. 1, 30 Congreso, 1er sesión, pp. 680, 683-686.

La ineficiencia, la corrupción, la falta de planeación y una economía tacaña y mezquina fueron frecuentemente una plaga pero, de alguna manera, el ejército sobrevivió. Quizá tuvieron que trabajar en veleros que parecían bañeras con fugas por todos lados, montaron caballos desobedientes e indomables, continuando en mulas mexicanas, pero de una forma u otra se las ingeniaron para hacer su trabajo. En lo que a la comida se refiere, en las lodosas villas del Río Grande, los palacios de Montezuma o el palacio del gobernador en Santa Fe, siempre hubo pan, frijoles, puerco, o cualquier otra carne que fuera posible conseguir.


Relación de imágenes:

Imagen 1.  Fitz, Henry Lane. (c 1855). Bahía de Nueva York ({oleo sobre tela). Boston. Museum of fine arts. Collection of American Paintings (48.446).

Imagen 2. Everett Edward. (1848). “Vista de la Iglesia del Alamo Texas y las nuevas  oficinas de la administración general del ejército” (acuarela). En Navy and Old Army Branch, MIlitary Archives DIvision, National Archives. 

Imagen 3. Anónimo. (ca. 1847). Gen. Thomas Sidney Jesup  (1788-1860) (daguerrotipo). Virginia, Fort Lee, US Army Quartermaster Museum. 

Imagen 4.Anónimo. (ca. 1848). Col. George Bomford (dibujo), Washington, Smithsonian Institution, National Museum of American History Recuperado de: https://goordnance.army.mil/history/chiefs/bomford.html 

Imagen 5. Anónimo. (s/f). Retrato John A. Quitman. Brady-Handy photograph collection. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 2017896294).

Imagen 6. Anónimo. (s/f). Joseph E. Johnston. Impresión fotográfica.  (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 2002714664).

Imagen 7. Croome, W. (1862). “Barcos para transporte y pescadores de perlas”, en  Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray.  p.389, Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/388/mode/2up 

Imagen 8.Anónimo. (s/f). Gen. Amos B Eaton (daguerrotipo). From Brady-Handy Photograph Collection, Library of Congress n.3639). http://memory.loc.gov/service/pnp/cwpbh/03600/03639v.jpg

Imagen 9. Croome, W, (1864). “Desembarco de productos de un barco encallado”. En Frost,John. Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. 1864. Philadelphia, C. Desilver; Baltimore, Md., Cushings & Bailey. p. 435. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/434  

Imagen 10. Anónimo. (s/f). Retrato  Coronel George Gibson. Virginia, U.S. Army, Fort Lee, Quartermasters corps museum.  Recuperado de: https://quartermaster.army.mil/bios/previous-qm-generals/quartermaster_general_bio-gibson.html

Imagen 10.  Varios ilustradores. (1893).  “Transporte de carga del ejército norteamericano jalado por mulas”. En Leslie Frank, The soldier in our Civil War. New York- Atlanta. Stanley Bradley Pub. Co. Recuperado de: Leslie,https://archive.org/details/soldierinourcivi02lesl/page/n157/mode/2up

Imagen 11. Currier, N. (1848). Fragata de vapor Mississippi en el Golfo de México marzo de 1847 (grabado). New York. Currier, ed. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, 93514426).

Imagen 12. Currier, N. (1848). Guerrilleros mexicanos. México en 1848 (litografía coloreada a mano). Nueva York: Lith. & Pub. por N. Currier. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 2002710559).

Imagen 13. Chamberlain, Samuel (1996). “El caballo fuerte lucha en agua frío”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 14. MacLean, Lachlan Allan; Hughes, John Taylor- (1847), “Una mula como sea”. En Hugues, John T. Doniphan’s expedition. Cincinnati, J.A. & U. P. James. 1847-1848. Recuperado de: https://library.uta.edu/usmexicowar/item?content_id=1645&format_id=8&ofst=154&sort=dateasc&ni=163 

Imagen 15. Croome, William H. 1864). “Arriero de Monterrey”. En Frost, John, Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire. Richmond, Virginia, Harrold and Murray. p. 331. Recuperado de:  https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/330  

Imagen 16. Anónimo. (2003). “Defensa del convoy de suministros”. En Carney, Stephen A, The occupation of Mexico. May 1846- July 1848. Washington, U.S. Army Center of Military History, p. 21. Disponible en: https://history.army.mil/brochures/Occupation/Occupation.htm 

Imagen 17.  Croome, W, (1862). “Soldados bebiendo agua” en  Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray, p.224. Disponible en: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/224

Imagen 18. Anónimo. (2000). Gorra de oficial del ejército de los EU,en Guerra Mexicana, 7-enero-2020, US. Marine Memorial. Virginia, Richmond. Cat. usmw-GA44_16-81-258. Recuperado de: https://archive.org/details/usmw-GA44_16-81-258 

Imagen 19:  Anónimo. (s/f). Uniforme del regimiento de artillería estadounidense en la guerra mexicana 1846-1848. Washington, The Smithsonian Institute. Recuperado de: https://www.pinterest.com.mx/pin/794674296717891157/ 

Imagen 20. Kelloggs y Thayer. (1846). Guardia de California (litografía en color).  New York. EB & EC Kellog; D. Needham. (División de Grabados y Fotografías de la Biblioteca del Congreso Washington, DC 20540 EE. UU., 2002709047).

Imagen 21. Anónimo. (1999). General mayor con su estado mayor y oficiales. Aztec Club. Mexican War Uniforms. Recuperado de: http://www.aztecclub.com/uniforms/uni2.htm

Imagen 22. Croome, W, (1862). “Artillería”, en  Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray, 1862, p.514. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/514/mode/2up 

imagen 23. Anónimo. (s/F). Batería de cañones volantes. Georgia, Chickamauga & Chattanooga National Military Park. Recuperado de: https://www.warhistoryonline.com/wp-content/uploads/2016/09/800px-cannon_row.jpg

Imagen 24. Anónimo. (2020). Revólver Colt Paterson, en Mexican War, 07-enero-2020, Cat. usmw-GA44_16-81-258. Recuperado de: https://archive.org/details/usmw-GA44_16-81-258 

Capítulo VII: Enfermedades.

Imagen 1. Anónimo. (s/f). Etiqueta de embarque de cloroformo al ejército norteamericano. Civil War Rx:  The Source Guide to Civil War Medicine. Recuperado de: http://civilwarrx.blogspot.com/2014/03/ether-and-chloroform.html

La enfermedad, el enemigo más letal

El enemigo más letal para el ejército de los Estados Unidos durante la invasión a México fueron las enfermedades. Las muertes en el campo de batalla son mínimas comparadas con las causadas por la fiebre amarilla (vómito negro), la disentería y la diarrea, que fueron las grandes asesinas. (1)

1 – El número total de hombres (regulares y voluntarios) caídos en acción fue de 1,192; muertos por heridas, 529; muertos por accidente, 361; muertos por enfermedad, 11,155. Heitman, II, p.282.

Dado que asesinar y mutilar son los métodos de la guerra para conseguir un final victorioso, estos son inevitables. Pero la magnitud y gravedad de las bajas están directamente relacionadas con la división médica del ejército, y el servicio médico norteamericano dejó mucho que desear. Las razones para ello son numerosas. Algunas de estas deficiencias eran inevitables. Aunque durante la década de 1840 se sugirió que los insectos jugaban un papel importante en la transmisión de la fiebre amarilla (2), todavía no eran del conocimiento médico las causas ni el modo de tratarla. Lo mismo podemos decir sobre las causas de la disentería, del paludismo y de la diarrea.

2 – Dr. Josiah Clark Nott era médico y etnólogo; después de 1835 practicó la medicina en Mobile, Alabama y con George R. Giddon escribió Types of Mankind (tipos de humanos), publicado en 1854. Para conocer las anotaciones de Nott sobre la fiebre amarilla ver The New Orleans Medical and Surgical Journal, vol. 4, marzo 1848, pp. 563-601.

Deficiencias del Departamento Médico

Imagen 2. Jones & Newman. (1846). Una nueva regla en álgebra. ¡Cinco de tres y uno queda! o ¡Los tres prisioneros mexicanos, que solo tienen una pierna entre todos!  New York, ed., E. Jones & G.W. Newman ed. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 2003689269). 
Una sátira mordaz y algo morbosa sobre el destino de los prisioneros de guerra mexicanos heridos en manos de médicos estadounidenses. Durante la guerra mexicana, la amputación se consideró la forma más segura de prevenir la infección de una extremidad lesionada. La caricatura muestra a tres soldados mexicanos sentados, alarmados, en el suelo. De los tres hombres, solo al soldado en el centro le queda una pierna. Las palabras «Serie n. ° 2» aparecen en la parte inferior izquierda, lo que sugiere que la impresión era uno de un grupo más grande planeado o publicado por Jones y Newman.

El bajo nivel de conocimiento y destreza no fueron los únicos responsables de las deficiencias en la atención médica. También la incompetencia e indiferencia, aunque no eran generalizadas, prevalecientes tanto en las oficinas de Washington como en los escenarios de la guerra. La descripción de un cirujano como “un joven sin experiencia y quien en mi opinión es incompetente; que para librarse específicamente de las tareas de oficina, se mete en las más altas ramas de la cirugía” (3), también se podría aplicar a muchos de los facultativos del ejército, quienes siendo poco exitosos en la práctica médica profesional encontraron refugio en el campo militar, incluso algunos fueron contratados como cirujanos. Pero aun los más diestros estaban atados de manos. El peor problema era la falta de galenos. Al cirujano general Thomas Lawson (4), curtido por muchos años de servicio en el campo de batalla, le gustaba contestar simplistamente las requisiciones de ayuda con estadísticas y propuestas de organización que con el envío de más médicos. Otra dificultad era la interrupción de las líneas de aprovisionamiento. Desde Camargo: 

3 – Coronel John Francis Hamtramck Jr. a general mayor Zacarías Taylor (fragmento no fechado de una carta), Fondo John Francis Hamtramck Jr., Duke.

4 – Thomas Lawson de Virginia era cirujano asistente de la marina de los Estados Unidos, marzo 1, 1809, pero renunció en enero 12, 1811. Entonces se convirtió en cirujano asistente de guarnición y en mayo 21, 1813, cirujano del 6º de infantería; transferido al 7º en 1814 y cirujano en jefe en junio 1 de 1821. En noviembre 30 de 1836 fue nombrado cirujano general del ejército de los Estados Unidos y conservó ese puesto hasta su muerte el 15 de mayo de 1861. Fue ascendido a general brigadier por sus servicios en la guerra mexicana.

Debo de informarles que cincuenta cajas de la provisión de medicamentos y equipo médico provenientes de Nueva York se han extraviado con el hundimiento del barco del coronel Harney (…) he enviado 100 onzas de quinina a Monterrey, esto es todo lo que queda en el país. Pienso que sería recomendable hacer una requisición al proveedor de medicamentos para que reabastezca al Departamento con todos los artículos que se requieren de inmediato y que sean comprados en New Orleans. Les escribí hace unos días diciéndoles que solamente recibí 99 de los 149 que se habían pedido enviados por el cirujano T.G. Mower. (5)

5 – Cirujano asistente John B. Wells, Proveeduría medica, Camargo, México, a cirujano Clement A. Finley, director médico, Ejército de Ocupación, Monterrey, México, noviembre 3, 1846, Cartas recibidas, Ejército de Ocupación, AGO, RG 94, Nat. Arch. El cirujano Thomas Garnder Mower de Massachusetts fue proveedor médico del Departamento médico militar en la ciudad de Nueva York.

Desde Santa Fe escribe el cirujano en jefe: “Los artículos médicos que nos mandaron desde San Luis aún no han llegado, y muchos de los paquetes que lo hicieron venían abiertos y parte de su contenido robado.” (6)

6 – Cirujano Samuel G. I. DeCamp, Santa Fe, a Dr. Thomas Lawson, cirujano general, abril 14, 1847, Cartas recibidas, oficina del cirujano general, RG 113, Nat. Arch. El cirujano Samuel G. I. DeCamp fue cirujano asistente en octubre 10, 1823; mayor y cirujano en diciembre 1, 1833, y retirado en 1862. El cirujano DeCamp estuvo en Fuerte Leavenworth de agosto de 1845 a junio de 1846. Acompañó a la expedición de Kearny a Santa Fe, donde se estaciono hasta septiembre de 1847.

Los puestos alejados, como aquellos situados en California, carecían de casi todo; solo la buena fe los sostenía. El asistente de cirujano John S. Griffin (7) escribía desde San Diego: 

7 – Cirujano asistente John Strother Griffin. Estuvo en el servicio médico del ejército de los Estados Unidos de 1840 a 1874. Griffin participó en la expedición de Kearny a Nuevo México y a partir de ahí se fue a California donde fue destinado hasta junio de 1853.

El 14 de diciembre (de 1846) recibí una orden del general Kearney de realizar un inventario de medicinas, aprovisionamientos para hospital, etc. que podrían necesitar seiscientos hombres durante cuatro meses; se esperaba que estas tropas llegaran de Nuevo México. Este cálculo debería ser enviado de las Islas Sándwich, por el Mayor Swords, al Cuartel General del ejército de los Estados Unidos para que fuera surtido. Se me informó por parte de los oficiales médicos de la marina que la mayoría de los artículos requeridos podrían ser proveídos de las bodegas de la marina en las islas y de no esperar nada de parte del escuadrón de los Estados Unidos que estaba en esas costas, pues sus provisiones se habían agotado.

Se pidieron colchonetas dado que en el lugar no existe ni heno ni paja para rellenar las camas de dormir, y en la época en el que el inventario se realizó no teníamos comunicación con el interior para pedir lana para hacer las colchonetas y el departamento de hospitales de la marina no podía proveernos con las camas necesarias.

Se solicitaron los artículos más necesarios del mobiliario de hospital para instalar dos puestos; estos artículos no se podían obtener en la costa. (8)

8 – Cirujano asistente John Strother Griffin, San Diego, a cirujano general Thomas Lawson, Washington, D.C., mayo 5, 1847, cartas recibidas en la oficina del cirujano general, RG 112, Nat. Arch.

Algunos de los equipos disponibles llegaban a su destino en situación deplorable o casi inservibles. El Dr. Joseph K. Barnes, que llegaría a ser cirujano general durante la guerra civil, se quejaba: 

Debo reportar que ninguna de las camas, instrumentos, etc. a mi cargo, aunque son viejos y están muy usados, han sufrido los efectos del clima. Disponiendo solamente de una tienda de hospital inhabitable, podrida y rasgada; ha costado mucho trabajo y cuidado preservar las medicinas y muebles etc. de los cuales soy responsable. (9)

9 – Cirujano asistente Joseph K. Barnes, campamento Matamoros, a cirujano general Thomas Lawson, Washington, D.C., julio 3, 1846, ibíd., El Dr. Joseph K. Barnes fue uno de muchos jóvenes cirujanos que sirvió en la guerra mexicana y después se convirtió en cirujano general del ejército de los Estados Unidos. Fue cirujano asistente en junio 15, 1840 y general brigadier y cirujano general en agosto 22, 1864.

Solo unos cuantos de los heridos fueron tan afortunados como para conseguir ser transportados en carros con amortiguadores que habían sido pedidos por el cirujano general Lawson en lugar de ambulancias civiles (10), otros se consideraban venturosos si podían ser cargados en los carros normales del ejército. Jacob S. Robinson pone a discusión las quejas de algunos de los heridos en el regimiento de Doniphan:

10 – General Mayor Thomas S. Jesup, intendente general, vapor New Orleans, a teniente coronel Thomas F. Hunt, general delegado de la Intendencia General, Nueva Orleans, febrero 12, 1847, Fondo Thomas Sidney Jesup, DLC.

No se dan ni medicinas ni carros a los enfermos: debemos llevarlos sobre las rocas y los montes en nuestros carros que están muy dañados, junto con rebaños de vacas y barriles de manteca de cerdo. Esto es de poca ayuda cuando estás enfermo; ¿Qué pueden esperar esos hombres sino morir? Los que están sanos tienen que vivir de medias raciones y dormir a cielo abierto; los enfermos no tienen nada que comer más que carne de puerco salada, trigo o en ocasiones salvado. (11)

11 –  Jacob S. Robinson, A Journal of the Santa Fe expedition under Colonel Doniphan, Princeton, Princeton University Press, 1932, p. 38. Robinson escribió esta entrada de su diario mientras Doniphan se encontraba en territorio Navajo, Nuevo México.

Imagen 3. Croome, William H. (1862). “General Butler herido en el campo de batalla”. en Frost, John  Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire, Philadelphia, Charles Desliver,  p. 306. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/306/mode/2up

Aunque no de una manera amplia al principio, las enfermedades sin duda atacaron a las tropas desde que se enlistaron, y el ejército frecuentemente estaba desprevenido. En New Albany, Indiana, el jefe de cuartel Samuel P. Heintzelman (12) se quejaba: 

12 – Samuel P. Heintzelman fue capitán y asistente al intendente general de julio 7, 1838, a junio 18, 1846. Durante la Guerra Civil fue general mayor de voluntarios en 1862 (Ejército de la Unión).

Tengo el honor de enviar anexo la relación de las listas de medicinas, asistencia médica y de enfermería de tres regimientos enfermos de los voluntarios de Indiana mientras esperan su reunión en New Albany.

Poco después de su llegada, el sarampión brotó entre ellos y no hubo camas disponibles para montar un hospital, no había cirujanos y tampoco medicina. Se consideró mejor por parte del agente enviado por el gobernador enviarlos al pueblo con los ciudadanos a que los cuidaran. Después de que el jefe de cuartel del ejército llegó aquí, se levantó un edificio temporal para usarlo como hospital y el 2 de julio se envió una orden de que todos los enfermos deberían ser trasladados ahí, que no se pagarían gastos de cuidado a nadie a partir de esa fecha, a excepción de algunos pocos que estaban tan enfermos como para poder trasladarlos. Se solicitaron cirujanos, y aún así se negaron a nombrarlos a pesar de la situación.

Muchas de las cuentas son deficientes en especificar datos y en otras los cargos son demasiado altos. Cuidarlos bajo condiciones similares pueden conseguirse para esta clase de hombres entre 37.5 a 50 centavos por día. Considero que 50 centavos por enfermo y 37.5 centavos por enfermera al día es una buena paga. Respetuosamente recomiendo que sean saldados tomando en cuenta esas reducciones. (13)

13 –  Capitán Samuel P. Heintzelman, asistente al intendente general, Louisville, a cirujano general Thomas Lawson, Washington, D.C., julio 17, 1846 (copia). Cartas de servicio de Samuel P. Heintzelman MSS, Fondo Samuel P. Heintzelman, DLC.

Imagen 4. Anónimo. (s/f). Mayor General Samuel P. Heintzelman, Grabado, tarjeta de presentación (The New York Public Library Digital Collections. Cat. 1251391).

Los reclutas enfermizos

Entre las víctimas de las enfermedades estuvieron reclutas que jamás hubieran sido admitidos en las filas del ejército si se les hubiera hecho una mínima revisión médica. Muchos de ellos, principalmente voluntarios, eran ineptos para los rigores de la vida militar cuando se enlistaron. En 1847 el cirujano S.G.I. DeCamp escribía desde Santa Fe, Nuevo México: 

Un gran número de voluntarios vinieron a este lugar (por ejemplo, Nuevo México) con el propósito de recobrar la salud y muchos de ellos no han hecho ni un solo día de labores desde que dejaron Missouri. Recomendaría que se tomaran medidas para que se hicieran exámenes, así como evaluaciones de las aptitudes físicas de los voluntarios antes de que sean aceptados en el servicio; miles de dólares se han pagado a los voluntarios en Nuevo México, que nunca han prestado ningún servicio a la nación y que jamás esperaron prestar ninguno cuando dejaron sus hogares como me lo han hecho saber. (14)

14 – Cirujano Samuel G. I. DeCamp, Santa Fe, a Dr. Thomas Lawson, cirujano general, abril 14, 1847, cartas recibidas, Oficina del cirujano general, RG 112, Nat. Arch.

Los valles del Ohio y sus afluentes estaban sujetos a la malaria y tifoidea desde tiempos inmemoriales. Frecuentemente se achacaba a los botes de transportar la peste desde Nuevo Orleans, pero los pantanos y tierras cenagosas del Ohio se inundaban en la primavera siendo campos de cultivo para las enfermedades. Eso era un hecho conocido en la época, aunque ahí (como en México) se responsabilizaba más a los efluvios que a los insectos de las epidemias. Cualquiera que fuese la causa, la presencia de la fiebre nos da la imagen de la falsa robustez de esos colonizadores fronterizos, tanto de los campesinos como los habitantes de los pueblos ribereños del valle de Ohio. En conjunto eran más enfermizos que los habitantes del este o los habitantes de las planicies centrales. El teniente John P. Hatch se quejaba de su falta de destreza física en una carta escrita cerca de Veracruz:

Nuestras fuerzas se han visto reducidas no por la enfermedad ni por el clima insalubre, sino porque los hombres que se enlistaron en el oeste no tienen la constitución de los del este. Muchos de ellos han estado mal desde que nacieron y no pueden resistir las durezas de la campaña. La compañía en la que estoy ahora fue enlistada en la parte sur de Indiana y ha perdido dos hombres desde que vino a Jeff. Bks. Y dos más no vivirán demasiado. Nosotros hemos tenido catorce bajas en el regimiento el mes pasado y no existe ningún otro regimiento de soldados que haya perdido ni la mitad de eso. (15)

15 – Teniente John P. Hatch, campamento en Vergara, Veracruz, a su padre, P. Hatch, Oswego, Nueva York, abril 7, 1847, Fondo John Porter Hatch, DLC:

También estaban los que se fingían enfermos para escapar de las labores, y tal vez para recibir una dispensa médica. Un cirujano describe el problema:

Adjunto envío el reporte resumido de los enfermos del ejército del oeste para el último trimestre de diciembre. El último reporte del cirujano Richardson (16) debe ser revisado con algunos descargos, yo pienso. El comando al que pertenecía estaba muchísimo más sano si se le compara con la enorme mayoría del ejército, donde prevalecen las enfermedades de una manera alarmante. Los hombres se debieron imponer a su buena naturaleza. Estoy convencido de esto por el hecho de que cuando dejó su puesto con el Mayor Clark, examiné a dieciocho hombres de una compañía que había reportado como enfermos, lo que confirma que fue engañado por la mayoría de ellos. (17)

16 – Cirujano Robert F. Richardson de Illinois fue cirujano de voluntarios de julio 7, 1846 hasta su baja con honores en junio 30, 1847. Fue cirujano del Batallón Clark de voluntarios de Missouri.
17 – Cirujano Samuel G. I. DeCamp, Santa Fe, a Dr. Thomas Lawson, cirujano general, febrero 16, 1847, cartas recibidas, Oficina del cirujano general, RG 112, Nat. Arch.

Las enfermedades en el Río Grande

Un amargo recuento de los estragos de las enfermedades se encuentra en una carta escrita por el coronel Samuel R. Curtis desde Matamoros y publicada en el Washington Daily National Intelligencer:

En mi regimiento hay una lista de 150 enfermos. La misma proporción que en el campo Washington (18), cuando estuvieron ahí, la lista hubiera sido de ochocientos o novecientos dado que entonces estaban bajo mis órdenes todos los voluntarios del estado y cinco o seis veces la fuerza que dirijo ahora. Mis cirujanos me reportan que, aunque el número continúa siendo grande, hay una evidente mejora y casi todos los hombres están en vías de mejorar.

18 – El campamento Washington era el campamento de reunión en Cincinnati.

Se tiene considerada una dura y sangrienta batalla, que se llevará el diez por ciento de la fuerza que tengo. Muy pocas batallas, de las miles que se han peleado en el mundo, se han llevado más del cinco por ciento. Pero por la enfermedad y la muerte he visto descender mis filas de 780 a 620. Y en algunos de los regimientos donde se han cuidado menos, o han estado más expuestos, los  se han reducido de 760 a 500. El número de las bajas no han sido todas por muerte. Cientos pasan el Río a diario de regreso a sus casas, habiendo obtenido un certificado de su cirujano de que están atacados por una enfermedad incurable. Muchos de ellos regresaran a sus casas consumidos, demacrados, enfermos, e incapaces de enfrentar trabajos rudos. Son soldados heridos que se han topado con los pestilentes enemigos del sur, y merecen el honor de ser cuidados por su país dado que les tocó la dura suerte de ser los primeros.

En cuanto a la vida y a la muerte se refiere, preferiría tener una batalla a la semana con mi regimiento en el norte que permanecer en este clima tan insalubre para ellos. Pero no protestamos, no nos quejamos. Los que se quedan y los que mueren aquí, lo hacen cumpliendo con su deber. De los que se fueron para regresar a casa, muchos nunca lo lograrán, encontrarán su tumba en el Golfo o en el Río. (19)

19 – “Regreso de Voluntarios”, coronel Samuel Ryan Curtis, Matamoros, a (nd), septiembre 7, 1846 (extracto), citado en el Washington National Intelligencer, octubre 16, 1846.

Los problemas de salud de los soldados en el valle del bajo Río Grande fueron tratados en detalle en un reporte del Dr. J.J.B. Wright (20), cirujano del ejército de los Estados Unidos a cargo de un hospital en Matamoros.

20 – Dr. Joseph Jefferson Burr Wright de Pennsylvania, cirujano asistente en octubre 25, 1833, y mayor y cirujano, marzo 26, 1844; sirvió hasta su retiro en 1876.

Con respecto a la enfermedad y la mortalidad… son considerables…no necesito decir que por regla general aplicable a los residentes del norte cuando se transportan a muchos grados de latitud hacia el sur, es normal que sufran más o menos en el proceso de aclimatación. Esta regla se vuelve excepción cuando los habitantes de latitudes más al norte llegan en una temporada del año en que se da la oportunidad al sistema de acomodarse por sí mismo a las nuevas influencias, exponiéndose gradualmente a la acción del medio ambiente y además cuando es posible tomar todas las precauciones y medidas preventivas para mantener a raya la enfermedad–como mantenerse encerrado bajo techo y cuidar su forma de vida-. Pero qué se puede esperar cuando los voluntarios –muchachos enfermizos y hombres inválidos- (muchos de los cuales se enrolaron como una medida para mejorar su frágil salud) fueron repentinamente transferidos de los estados de Ohio, Illinois e Indiana en junio, julio y agosto al paralelo de latitud 26º.

Estos hombres al llegar a la desembocadura del Río Grande estuvieron por primera vez en sus vidas sujetos a todos los peligros para la salud de la vida del campamento-la mitad de ellos acampando en la noche, expuestos a un sol casi tropical durante el día-, bebiendo agua salobre y condenados a subsistir con raciones malas y descuidadamente cocinadas, sin verduras y, sobre todo, sufriendo la depresiva influencia de la nostalgia. Bajo estas circunstancias, suficientes en sí mismas para diezmar a todos los regimientos de voluntarios, las enfermedades irrumpieron entre ellos; la fiebre tifoidea con sus características erupciones de puntos rojos, y la diarrea crónica abrió por sí misma una amplia avenida a la muerte. El reporte muestra el hecho de que muchos murieron de rubéola, pero sería pertinente remarcar el hecho de que se trató de una rubéola que sobrevino en casi todos los casos por una condición del sistema postrado por una enfermedad previa. Yo no estoy seguro de qué número de casos reportados fueron atribuibles a causas conectadas de alguna manera a fuentes locales, a no ser por unos cuantos casos de fiebre congestiva que se pueden achacar a esa causa. Ningún caso de fiebre amarilla ha ocurrido aún, al menos que yo sepa y este pueblo ha sufrido frecuentemente de sus embates.

El Río Grande ha crecido a un nivel sin paralelo esta temporada, y aún existen inmensas lagunas alrededor de este pueblo, creadas por el río que se desbordó. De estas surge una evaporación desde los últimos días de agosto, pero no ha acaecido ninguna enfermedad que se pueda atribuir a esto. Las dispensas se entregaron a los voluntarios por causas mucho menos importantes de las que se exigen a un soldado regular para excusarlo. Estoy satisfecho de que he hecho un servicio al estado al otorgar certificados de dispensa en estos casos. (21)

21 – Cirujano Joseph J. B. Wright, Matamoros, “Reporte quincenal de los enfermos y heridos en el Hospital General, Matamoros, México, del cuatrimestre que termina el 30 de septiembre de 1846”, AGO, RG 94, Nat. Arch.

Imagen 5. Posada, José Guadalupe.(1892). La muerte de Aurelio Caballero por fiebre amarilla, grabado. México, Vanegas Arroyo.

En una exhaustiva revisión de la topografía médica del bajo Río Grande, el doctor George Johnson (22) le adscribe parte de las causas a las deficiencias alimenticias:

22 – Johnson fue cirujano de voluntarios de julio 25 a agosto 25 de 1846.

Las tropas que han permanecido de vez en vez en el Brazos son en su gran mayoría voluntarios, teniendo mucho que aprender además de los entrenamientos y la disciplina. Han tomado unas cuantas lecciones del arte culinario –particularmente con respecto a cocinar el cerdo y los frijoles-, un conocimiento que no se obtuvo hasta que los dolores del cólico habían sido experimentados por todos más de una vez. Sería justo decir que los frijoles de todo voluntario en el regimiento no están ni medio cocidos, por lo menos el primer mes de servicio, además los soldados jóvenes son aptos para toda clase de excesos. Se acostarán en el suelo mojado sin su cobija. El soldado más viejo es más prudente, se tomará un poco o un mucho de whisky, pero sin exponerse innecesariamente al calor del sol a medio día, pescando o cazando. De igual manera tampoco comerá la comida burda y desagradable que el recluta devora con avidez. Los soldados viejos de nuestro regimiento fueron los únicos hombres que no se dieron el lujo de comer pescado rojo, ostras o cangrejo mientras estaban en la isla. Ellos estaban influenciados por el ejemplo de los mexicanos, que evitan estos lujos durante los meses de verano. (23)

23 – Cirujano George Johnson, “The Medical Topography of Texas and the Diseases of the Army of Invasion”, citado por el Boston Medical Journal, vol. 36, mayo 19, 1847, p. 311.

Escorbuto en los campamentos

Imagen 6.  Anónimo, (1848). “La palma bendita” en Furber, George C. The twelve months volunteer; or, Journal of a private, in the Tennessee regiment of cavalry, in the campaign, in Mexico, 1846-7. Cincinnati, JA & UP James, 1848, p. 356. Recuperado de: https://archive.org/details/twelvemonthsvolu01furb/page/n9/mode/2up

Muchos de los médicos del ejército coincidían en que una dieta de pan duro, carne, tocino y frijoles ofrecían una comida sana; las frutas frescas y verduras de México eran excluidas como seguras causa de la diarrea. Sin embargo, las tropas se alimentaron de elote verde, duraznos, plátanos, chiles, naranjas y otros productos de la región (24). Solo unos cuantos doctores señalaron que la monótona dieta del ejército hizo que se presentara el escorbuto. Los pepinillos, la col y otros productos anti-escorbuto eran “artículos extras”, pero la enfermedad aún así apareció en el campamento de Matamoros en junio de 1846. El asistente de cirujano Grayson M. Prevost (25) lo reporta:

24 -capitán John W. Lowe, campamento cercano a Veracruz, a O.T. Fishback, Batavia, Ohio, octubre 14, 1847, Fondo John W. Lowe, Dayton.

25 – Grayson M. Prevost de Pennsylvania fue cirujano asistente de diciembre 31, 1847 a junio 7, 1848.

Tengo el honor de enviarles la noticia de un breve informe referente a la salud de las tropas del 7º regimiento. Los hombres, habiendo subsistido por varios meses de lo que se puede proveer en los cuarteles, están comenzando a sufrir por falta de variedad en los artículos de su dieta.

El número de casos declarados de escorbuto en el regimiento no es muy grande, digamos que ocho o diez, pero en muchos casos son pacientes que ya tienen otra enfermedad. La contaminación del escorbuto es muy perceptible, se manifiesta agravando otras enfermedades haciéndolas más resistentes al tratamiento de lo que hubiera sido en constituciones físicas sanas.

El porqué el 7º Regimiento sufre más en este respecto que los otros grupos del ejército no lo sé, pero como el mal parece incrementarse, a menos que pueda hacerse algo por aumentar las raciones de comida acostumbradas de los hombres, creo que es mi deber enviar este reporte en espera de que por su recomendación sea aplicable para que el encargado general de provisiones dé la orden de proveer verduras frescas para que sean dados al regimiento. (26)

26 – Cirujano asistente Grayson M. Prevost, campamento frente a Matamoros, a cirujano Presley H. Craig, director médico, Ejército de ocupación, junio (nd) 1846, Cartas recibidas, ejército de ocupación, AGO RG 94, Nat. Arch.

Después S.G.I. DeCamp, cirujano de Santa Fe, avisó al cirujano general Lawson: 

El escorbuto ha hecho su aparición recientemente entre las tropas, producido creo yo por vivir a costa de comer solamente pan y carne, esta última de muy baja calidad, habiendo sido hasta muy recientemente carne de cordero, pero por sugerencia mía la carne de res se ha introducido y la salud de los hombres ha mejorado. La dieta a base de verduras es casi desconocida en Nuevo México, y ya que los hombres de Missouri consumen muchas verduras en su comida el cambio no puede ser más que perjudicial. Cuando los soldados regulares sean mandados a este lugar recomiendo que se les dé una abundante provisión de semillas de hortaliza dado que es muy fácil hacer un buen huerto. (27)

27 – Cirujano Samuel G. I. DeCamp, Santa Fe, a Dr. Thomas Lawson, cirujano general, abril 14, 1847, cartas recibidas, oficina del cirujano general, RG 112, Nat. Arch. Las semillas se enviaron como lo solicitó DeCamp.

LA AMENAZA DE LA FIEBRE AMARILLA

Imagen 7. Anónimo. (1878). “Fumigación de las tropas españolas llegadas de Cuba para prevenir la fiebre amarilla”. en Le Monde Illustré, París. 23/11/1878, n. 1130, p. 325. Recuperado de:  https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6248739j/f5.item

En Veracruz, el espectro de “El amarillo Jack”, la mortífera fiebre amarilla o “vómito negro”, persiguió al general Winfield Scott desde los primeros días de su presencia en México. Documentos enviados a la Secretaría de Guerra, definiendo sus planes para la campaña, urgían a apresurarse para que los soldados se alejaran de las costas antes de que llegara la estación de la fiebre amarilla que coincidía con la temporada de lluvias (mayo-octubre). El tema es recurrente en cartas subsecuentes. Pero las tareas de conformar, aprovisionar y transportar al ejército fueron muy lentas, y fue hasta el 8 de abril cuando las fuerzas americanas penetraron en el territorio desde Veracruz. Además, en el puerto se quedó la base con provisiones del ejército. Tropas de refuerzo desembarcaban y se quedaban ahí; otros, cuyo término de reclutamiento había acabado, regresaban al lugar para esperar transporte hacia sus hogares; también ahí se instaló un hospital para atender a los enfermos y heridos. Los más grandes temores del general se cumplieron:  el “vómito negro” (28) atacó. El lúgubre relato de la enfermedad en el valle del bajo Río Grande se repitió en el camino de Veracruz a la Ciudad de México –fiebres, disentería, diarrea-. La altitud, el clima y la temporada pudieron influir en la intensidad de la fiebre, pero la incidencia siempre se mantuvo alta, sin importar en donde se encontrara el ejército.

28 – Aunque se hicieron algunos intentos de distinguir el “vómito negro» como una enfermedad distinta, el consenso de los médicos parece que fue clasificarlo como fiebre amarilla, ya que ese tipo de enfermedad en Veracruz era idéntico al que se daba en Nueva Orleans.

Un reporte enviado en agosto de 1847, por el Dr. John B. Porter en Veracruz, dio el número de enfermos en su hospital, la naturaleza de su padecimiento y los rangos de mortalidad de los mayores flagelos. Demostró que la fiebre amarilla fue el más mortífero, aunque la diarrea y la disentería tenían más víctimas:

Tengo el honor de transmitirle el reporte de enfermos y heridos en el Hospital general de Veracruz para la quincena que termina el 30 de junio de 1847. Era mi intención haberlo enviado hace algunos días, pero en una cuidadosa investigación descubrí que había algunos errores que deberían corregirse y que se debía hacer un nuevo reporte. Desearía que fuera entendido que estos reportes varían de los que se han presentado por el director médico y que estos son más correctos. (…)

He hecho el siguiente resumen de lo más importante, porcentaje de muertes, etc.

Soldados regulares. –Número total de casos1310
Fiebre234
Fiebre amarilla112
Disentería y diarrea482
Soldados regulares. –Muertos de todas las fiebres26
de fiebre amarilla14
de disentería y diarrea84
Total de decesos150
% de muertes11.45
De todas las fiebres11.11
De fiebre amarilla12.5
De disentería y diarrea17.42
Total de decesos0.46
Voluntarios. –Número total de casos860
Fiebre178
Fiebre amarilla14
Disentería y diarrea347
Muertos número total73
De todas las fiebres9
de fiebre amarilla4
de disentería y diarrea33
Voluntarios. –% de muertes8.45
De todas las fiebres5.05
De fiebre amarilla28.57
De disentería y diarrea9.51
Total de decesos12.67
CuartelNúmero total de casos144
Fiebre86
Fiebre amarilla52
Disentería y diarrea40
Muertos número total30
De todas las fiebres18
de fiebre amarilla13
de disentería y diarrea7
% de muertes20.83
De todas las fiebres20.93
De fiebre amarilla25.00
De disentería y diarrea17.50
Reporte consolidado
Porcentaje de muertes10.90
Porcentaje de todas las fiebres10.64
Porcentaje de fiebre amarilla17.41
Porcentaje de disentería y diarrea14.38

El porcentaje de muertes de todas las fiebres, fiebre amarilla, disentería y diarrea, es el porcentaje de cada caso respectivamente.

Considerando los severos casos de enfermedades gastrointestinales en abril, cuando el hospital recién se había establecido; la influencia epidémica en la última parte de mayo y todo junio; las condiciones del hospital en su organización, la mortalidad ha sido inesperadamente baja. (…)

Podrá usted ver, señor, que el departamento de cuartel es el que ha sufrido más. Esto se debe al hecho de que los hombres empleados en ese departamento están más expuestos al sol y la lluvia que ningún otro, y que ellos tienen más dinero para gastos que los soldados y están bajo menos restricciones, siendo mucho más disipados. Además ellos no se reportan enfermos hasta después de 2, 3, o 4 días; el soldado lo hace inmediatamente.

Debe hacerse aparente que los soldados no han sufrido tanto como puede parecer en el papel. En primer lugar hay una gran diferencia en las altas porcentuales. Además casi todos los voluntarios se fueron con sus regimientos para los Estados Unidos antes de que brotara la fiebre amarilla (eran hombres que se alistaron por solo un período de 12 meses). (29)

29 – Cirujano John B. Porter, Veracruz, a H. L. Heiskell, cirujano general, Washington, D.C., agosto 27, 1847, Reportes de enfermos y heridos de los cirujanos del ejército de los Estados Unidos, 1846-1848, AGO, RG 94, Nat. Arch.

Enfermedades durante el avance del General Scott

Cuando el ejército de Scott se internó en México, los reportes indicaban que, debido a que la mayoría de los hombres estaban en la saludable región de la meseta central, no se presentaban más que las “enfermedades comunes”. Estas eran la disentería, diarrea, e intermitentemente fiebre tifoidea (30). Un memorando, que envió el asistente de cirujano P.G. Jones (31) al director médico de Scott en la Ciudad de México, presenta un caso de estudio de un destacamento que había acompañado desde las barracas de Nuevo Orleans hasta la Ciudad de México, como un modelo del comportamiento de las enfermedades en cualquier unidad del ejército. La más alta incidencia de enfermedad ocurrió mientras acampaban en Veracruz, pero aún fue considerable en el camino de Veracruz a la ciudad de México:

30 – “Sickness in the U.S. Army in Mexico” en The New Orleans Medical and Surgical Journal, vol. 4, julio, 1847, p. 140. El autor de este articulo comenta: “Respecto a la división del general Scott, después de Veracruz nos han reportado solamente las enfermedades ordinaras del campamento: disentería, diarrea, fiebre intermitente y tifoidea. El cuerpo principal del ejército está sin duda más saludable en la región de la meseta central”.

31 – Philip G. Jones de Indiana (nacido en Maryland) sirvió como cirujano asistente de voluntarios desde septiembre 22, 1847 a julio 20, 1848. Fue cirujano de regimiento del 5º Regimiento de Voluntarios de Indiana.

Ciudad de México, enero 28, 1848

Memorando de casos tratados por el que firma desde el 5 al 16 de diciembre de 1847. Habiéndose mandado un destacamento de reclutas desde las barracas de Nuevo Orleans hacia Veracruz bajo mi cargo (siendo 300 soldados). Fiebre inflamatoria 1; paperas 12; sarampión 11; nefritis 1, gonorrea 1, quemaduras 1; contusiones 1; diarrea 3; cólicos 1; disentería 1; Total: 33

De estos casos ninguno se quedó en el hospital en Tampico.

Memorando de casos tratados por el que firma del 17 de diciembre de 1847 al 25 de enero 1848 siendo 1,200 tropas acampadas en campamento Washington en Veracruz- del 17 de diciembre al 2 de enero de 1848- así como 700 tropas en el trayecto de Veracruz hacia la ciudad de México del 2 de enero de 1848 al 25 de enero de 1848.

En el campamento Washington –como sigue- la lista: disentería 50; diarrea 81; sarampión 21; paperas 18; neumonía 16; gonorrea 8; sífilis 2; fiebre intermitente 2; Cólera 8; delirium tremens 1; amputación de un dedo 1; Total: 213

En el camino de Veracruz a México sucedió como sigue- Del 2 de enero al 25 de enero de 1848.

Diarrea 108; disentería 9; cólera 6; cólicos 4; gonorrea 3; quemadas de pólvora 2; amputación de un dedo 1; fractura de tibia 1; dislocación del húmero 1; fiebre intermitente 12; fiebre contundente 4; Total: 151.

De este número dejé cinco casos en el Hospital general en Veracruz y trece casos en diferentes hospitales en la marcha desde Veracruz hacia la ciudad de México. (32)

32 – Cirujano asistente Philip G. Jones, Molino del Rey, México, a Dr. Richard S. Satterlee, Ciudad de México, febrero 29, 1848. Reportes de enfermos y heridos de los cirujanos del ejército de los Estados Unidos, 1846-1848, AGO, RG 94, Nat. Arch.

Causas de las enfermedades

Imagen 8. Anónimo. (1883). “la muerte como marino llevando la fiebre amarilla a Nueva York” en Frank Leslie’s Illustrated Newspaper. New York, 21 September 1883. Recuperado de: https://publishing.cdlib.org/ucpressebooks/view?docId=ft7t1nb59n&chunk.id=d0e2775&toc.id=&brand=ucpress
Los ingleses llamaron “Yellow Jack” a la fiebre amarilla, nombre derivado no tanto del color amarillo que tomaban los enfermos, sino de la bandera amarilla utilizada para señalar a los barcos, lazaretos u hospitales navales sometidos a cuarentena por la presencia de alguna enfermedad infecciosa.

Acompañando la marcha del ejército de Scott tierra adentro hacia la ciudad de México, el cirujano Charles S. Tripler (33) analizó las causas de las enfermedades entre las tropas. Encontró muchos factores que contribuían, pero no incluyó la deficiencia del personal médico:

33 – Charles S. Tripler de Nueva York fue cirujano asistente, octubre 30, 1830; mayor y cirujano, julio 7, 1838. Durante la Guerra Civil fue por un tiempo director médico del ejército del Potomac; ascendido a coronel en noviembre 29, 1864, y a general brigadier en 1865.

De acuerdo con sus instrucciones del día tres, llamé a junta a los oficiales médicos de la 2ª División con el fin de consultar e intercambiar opiniones sobre las causas de las enfermedades que tanto se han extendido entre las tropas. Tengo ahora el honor de enviarle los resultados.

Consideramos el origen de los males a la constitución física inferior de muchos de los hombres que están enlistados para el servicio. En tiempos de paz, cuando tenemos cuarteles adecuados, buenos hospitales, abundancia de ropa y blancos y no exponemos a nuestros hombres, el mayor cuidado y precaución se pone en la inspección de los reclutas y rara vez es admitido en las filas alguien que no está capacitado para realizar las tareas de un soldado. Pero en tiempos de guerra cuando se requiere un mayor grado de vigor y fuerza física en los soldados, más expuestos a las privaciones e inclemencias, nos encontramos con una relajación del escrutinio de los reclutas, relacionándose y aún incrementándose las enfermedades cuando se nos dan soldados de papel que llenan nuestros hospitales y ponen en vergüenza las operaciones de los generales en el campo de batalla. No se puede negar que los reclutas que los regimientos de división han recibido en el último año han sido del más bajo perfil y es entre ellos está la mayor incidencia de enfermedades.

Otra causa de enfermedad es el necesariamente rápido cambio de clima. Se cree que muy pocos individuos en la vida civil hacen cambios tan rápidos de un clima a otro sin experimentar alguna alteración en su salud. Esta causa podría considerarse que se extiende entre muchos soldados debido a la peculiaridad de sus circunstancias y es una que no puede ser obviada.

La deficiencia en la ropa es otra causa. En muchos casos, quizás la mayoría, esto es culpa del mismo soldado. Los hombres tiran su ropa durante la marcha para poder ir más ligeros de carga, prefiriendo el futuro dolor, la enfermedad y la muerte a la fatiga del presente. Este mal ha prevalecido de forma extensiva en la marcha desde Veracruz hacia Puebla. 

El repentino y violento cambio de hábitos al que los reclutas se deben someter para llegar a ser soldados produce una influencia desfavorable sobre su constitución física para poder resistir las enfermedades. Esta causa es irremediable.

El rechazo a la limpieza personal es otra causa de enfermedad. Es un hecho que un numeroso grupo de nuestros hombres, particularmente esos que se reportan enfermos, se niegan en grado vergonzoso a aceptar que dicha atención sea necesaria para la salud.

Los cuarteles ocupados por nuestras tropas están en su mayoría en espacios abiertos a las inclemencias del tiempo, los que están con puertas son pequeños, mal ventilados, los pisos sobre los que duermen son de ladrillo y al menos la mitad lo hace en la tierra húmeda. Esta es una causa evidente de enfermedad y se ha mitigado de alguna manera dándoles tapetes. 

El uso de provisiones frescas exclusivamente sin duda ha ocasionado malestares en el aparato digestivo y aumentado el número de enfermos de diarrea. 

La falta de previsión en el uso de frutas de estación ocasiona muchos casos de diarrea y es un gran impedimento en el camino para la convalecencia.

Creemos también que no se da la correcta atención a la cocción de las raciones. Los cocineros son con frecuencia descuidados en la realización de sus tareas y la mala cocción hace que la dieta sea de dudosa calidad y potencialmente peligrosa.

Pero una importante razón para el aumento del número de los enfermos reportados se debe hallar en la influencia del clima. Comúnmente, los hombres cuando se sienten aliviados recobran rápidamente las fuerzas y están listos para regresar a sus labores. Aquí no es el caso, la convalecencia es asombrosamente lenta y la mejoría es difícilmente perceptible, se hace día a día entre hombres que no quieren ningún tratamiento médico. De este tipo son la mayoría de los casos en el reporte de los cirujanos. (34)

34 – Cirujano Charles S. Tripler, director médico, 2ª División, Puebla, a cirujano general Thomas Lawson, Cuartel general del ejército, Puebla, julio 6, 1847, cartas recibidas, Oficina del cirujano general, RG 112, Nat. Arch.

Persistencia de las enfermedades

La enfermedad persistió hasta el final de la guerra, aun en el Valle de México, apareció la tifoidea para sustituir a la diarrea como la gran amenaza. El cirujano Timothy Childs (35) que estaba con los voluntarios de Massachusetts en San Ángel reportó:

35 – Cirujano Timothy Childs, de Pittsfield, Massachusetts, sirvió de febrero 16, 1847 a julio 27, 1848 como cirujano asistente del Regimiento de voluntarios de Massachusetts.

El Valle de México en el cual estamos estacionados es fértil y hermoso –pero no saludable-, ciertamente no para los que no están aclimatados. Hemos perdido aquí tantos hombres como los que hemos perdido en todas las demás plazas de México juntas. Llegamos aquí en diciembre. En diciembre perdimos un hombre, en enero siete hombres, en febrero diez hombres, y en marzo cuatro hombres. En total veintidós.

Hemos tenido Rubéola Erysipelas del tipo más agresivo. Fiebre tifoidea y la más maligna de todas, la fiebre intermitente, ha sido muy frecuente; yo mismo la he padecido no menos de tres veces. Los enfermos la pasan muy mal. Un vasto número de los amputados después de las batallas en el valle han muerto, y de los que sobrevivieron, ni uno de diez sanará a menos que se les envíe fuera del país. La malaria que abunda aquí parece ser la que encabeza a todas las enfermedades y en todas las ocasiones los síntomas de la tifoidea se mostraron muy tempranamente. Finalmente, sin embargo, la salud de las tropas ha mejorado, y nuestra lista de enfermos ha disminuido cerca de casi la mitad. (36)

36 – Cirujano Timothy Childs, Regimiento de voluntarios de Massachusetts, San Ángel, a cirujano Otis Hoyt, Jalapa, abril 10, 1848, Fondo Otis Hoyt, Wis. Hist. Soc.

Aún cuando la fiebre no hizo tantos estragos en los campamentos y la salud de las tropas fue proclamada como “muy buena” por el Dr. N.S. Jarvis (37), en Monterrey en agosto de 1847, debería de añadirse como un comentario “con la excepción de esas enfermedades incesantes del ejército como son la diarrea y la disentería.” (38)

37 – Dr. Nathan S. Jarvis, cirujano del 3º Artillería, superintendente del Hospital General de Taylor en Corpus Christi, septiembre 1845; en 1846 Taylor juntó los hospitales generales en Monterrey y puso a Jarvis a cargo de ellos. (Cf. Ordenanzas de Taylor No. 7, Corpus Christi, septiembre 3, 1845 y No. 156, Campamento cerca de Monterrey, diciembre 10, 1846). Jarvis fue cirujano asistente, marzo 2, 1833 y Mayor y cirujano en julio 7, 1838. Sirvió como cirujano hasta su muerte el 12 de mayo de 1862.

38 -Cirujano Nathan S. Jarvis, director médico, Monterrey, México, a Dr. H.L. Heiskell, cirujano asistente general, Washington, D.C., agosto 10, 1847, cartas recibidas, Oficina del cirujano general, RG 112, Nat. Arch.

En Monterey, California, el asistente de cirugía Robert Murray (39) encontró que sus tropas de veteranos estaban saludables, pero muchas de las recién llegadas formadas por reclutas sí estaban enfermos:

39 – Cirujano asistente Robert Murray de Maryland inició su servicio como cirujano asistente en junio 29, 1846; fue mayor y cirujano en junio 23, 1860, y finalmente general brigadier y cirujano general en noviembre 23, 1883; se retiró en 1886. Murray fue destinado a California de mayo 1847 a septiembre de 1850; regresó a California en 1857 y permaneció ahí hasta 1861.

Tengo el honor de transmitir el reporte quincenal de enfermos en Monterey California hasta el 30 de junio. Estoy satisfecho de poder reportar las condiciones saludables de las tropas como he señalado. Hasta el momento no ha sucedido ningún caso de fiebre entre ellos. Y estoy convencido de que solamente unos cuantos casos ocurrirán, presentándose entre aquellos que están recién llegados. En este lugar de cerca de 200 hombres que han estado en el territorio por 18 meses, solamente hemos tenido 2 o 3 casos de fiebre; mientras que entre los 70 reclutas que llegaron a este lugar, cerca de 15 o 20 han tenido fiebre y en algunos casos ha sido muy severa, dos de ellos han muerto. Unos cuantos casos son del tipo que recae, pero muchos de ellos tienen realmente tifoidea. (40)

40 – Cirujano asistente Robert Murray, Puebla de los Ángeles, a Dr. Thomas Lawson, cirujano general, Washington, D.C., julio 30, 1848, Cartas recibidas en la oficina del cirujano general, RG 112, Nat. Arch.

En un clima fresco, a una altura de más de 2,000 metros, las tropas en Santa Fe aún sucumbieron a muchas enfermedades: tifoidea, escorbuto, meningitis, gonorrea, sífilis, y neumonía, con frecuencia fatal y en pocas horas (41). El cirujano residente Samuel G.I. DeCamp, comentó: 

41 – Cirujano Daniel Turney, Santa Fe, “Reporte quincenal de enfermos y heridos del batallón del 1er Regimiento de voluntarios de Illinois, Santa Fe, Nuevo México al cuartel general, finalizando el 31de marzo de 1848”, AGO, RG 94, Nat. Arch. Turney escribe: “El tipo de enfermedades esta quincena ha sido definitivamente la tifoidea. Muchos de los casos mortales de neumonía se complicaron con tétanos, en pocas horas se convirtieron en tifoidea. Unos cuantos casos de deceso también fueron por meningitis, escorbuto, sífilis y gonorrea que se ha dado en un grado alarmante”.

La fiebre de la malaria es desconocida entre los moradores de este lugar. Pero la pleuresía, neumonía y reumatismo se consideran algo común en el invierno.

Hay más personas enfermas aquí que las que he visto en un pueblo de este tamaño. Estos casos tienen su origen en las enfermedades causadas por sus sensuales hábitos y la promiscuidad sexual que se practica aquí a un grado que difícilmente lo podrían creer a la distancia. Hay unas cuantas personas entre la población nativa que creen que han nacido libres de enfermedades venéreas de cualquier tipo. (42)

42 – Cirujano Samuel G.I DeCamp, Santa Fe, a Dr. Thomas Lawson, cirujano general, octubre 12, 1846, cartas recibidas en la oficina del cirujano general, RG 112, Nat. Arch.

Preocupación de los generales

De esta forma, durante toda la guerra mexicana la enfermedad siempre estuvo presente: en el valle del bajo Río Grande, El valle de México, Monterrey, Veracruz, Buena Vista, Puebla, Santa Fe, California, etc. El patrón varió en detalle e intensidad pero siempre fue desagradable, y los reportes de los cuidados de los enfermos y heridos hacen poco para hacer menos grave la imagen. 

Las ramas que no eran médicas en el ejército hacían lo que podían. Scott y, en un mayor grado, Taylor fueron solícitos con sus hombres, especialmente los heridos. En los primeros meses de la guerra Taylor escribió desde Matamoros al cirujano R.C. Wood:

Estuve muy satisfecho de saber que los oficiales heridos estaban recuperándose. Espero no solamente que sanen, sino que muy pronto puedan irse a sus casas con su familia y amigos en el norte o a donde sea. Al mismo tiempo, me da una profunda pena saber que a los otros heridos, oficiales sin grado y soldados, no les haya ido tan bien y que algunos hayan muerto, sin duda en parte debido a los efectos de la espantosa tormenta que tuvieron cuando regresaban, la cual echó por tierra sus tiendas, y tal vez otros refugios, lo cual debe de haberlos expuesto a su violencia, empapándolos totalmente, además de causarles otros severos daños; confío en que desde entonces ustedes los hayan podido ayudar a sentirse mejor, tanto como las circunstancias lo permitieran y estoy seguro de que harán todo lo que esté en sus manos para devolverles la salud tan pronto como esto sea posible; lamento mucho la carencia de ayuda humana y que nada se haya podido hacer para adaptar el Long como hospital, pues yo suponía que eso estaba avanzando, pero temo que estaba equivocado. (43)

43 – General mayor Zacarías Taylor, Matamoros, a cirujano Robert C. Wood, Fuerte Polk, Texas, junio 21, 1846, Cartas Bixby, p. 11. Ver también Ordenanzas de Taylor No. 111, Camargo, agosto 31, 1846, que ordenaba a los cirujanos Wood y Wright en Matamoros: “contraten los médicos que requieran para las necesidades del servicio en sus respectivos hospitales”. También la Ordenanza de Taylor No. 113, Camargo, septiembre 4, 1846, dirigida al general mayor Patterson para que “buscara las provisiones necesarias para los enfermos” en los campamentos y hospitales de los voluntarios. El cirujano Robert C. Wood era yerno del general Taylor y su confidente. Wood fue cirujano asistente, mayo 28, 1825; Mayor y cirujano en julio 4, 1836; Coronel y cirujano asistente general (Ejército de la Unión) de 1862 a 1865. Durante la guerra mexicana, Wood estuvo en Fuerte Polk (Punta Isabel) de junio 1846 a marzo 1847, luego en las barracas de Nueva Orleans hasta junio de 1848.

Una orden enviada en Buena Vista por el general brigadier Wool describe las medidas tomadas por un comandante del ejército en el campo de batalla para hacerse cargo de los enfermos y para prevenir la futura dispersión de la enfermedad: 

El Regimiento de Carolina del Norte está… desprovisto del refugio y comodidades necesarias para los enfermos. En este regimiento el jefe de cirujanos sugirió la conveniencia de hacer marcos de lona y colocarlos en el exterior y también como medida de prevención general, para controlar el futuro incremento de enfermedades, sugirió excluir las frutas, pasteles y verduras indigestos, la construcción de hornos para hornear buen pan, y el cambio en la hora de los entrenamientos matutinos, haciéndolos tan tempranamente como sea posible.

El general de Brigada Cushing tomará las debidas medidas para llevar a cabo las propuestas sugeridas anteriormente. 

Aquellos enfermos que sean designados por el director médico serán llevados a Saltillo. (44)

44 –  Ordenanza de Wool No. 384, por el Teniente William B. Franklin, A.A.D.C., Buena Vista, agosto 2, 1846 (copia), Fondo Caleb Cushing, DLC:

Justificaciones del Cirujano General de los EU Gen. Thomas Lawson

Imagen 9.Anónimo. (ca. 1836).Thomas Lawson cirujano general de los Estados Unidos. Daguerrotipo. (US National Library of Medicine 101416076). Recuperado de:   https://collections.nlm.nih.gov/catalog/nlm:nlmuid-101416076-img

Dado que “carros cargados” de pacientes llegaban a Camargo y a otros puntos, los médicos trabajaban hasta el cansancio. El general Taylor hizo su mejor esfuerzo, pero ni el general ni los médicos pudieron enfrentar la escasez de médicos. Los llamados al cirujano general en Washington se toparon con referencias a “la ley de la tierra” y otros pomposos adjetivos. En una respuesta a un requerimiento del general Taylor para otorgar un pase de permiso a su director médico, el cirujano P.H. Craig (45), el cirujano general Lawson escribió:

45 – Cirujano Presley H. Craig era un veterano con muchos años de servicio en el Departamento médico. Había sido cirujano asistente en el 22º de Infantería en julio 6, 1812; cirujano asistente, junio 1, 1821, y Mayor y cirujano en julio 13, 1832. En 1846 fue director médico del ejército de Taylor, y aunque su salud no era muy buena permaneció en el ejército hasta junio de 1848. Murió poco después del fin de la guerra el 8 de agosto de 1848.

Con respecto a la falta de oficiales médicos en el campo, no tengo duda en expresar mi convicción de que las tropas regulares empleadas contra México tienen, en comparación, un mayor número de oficiales médicos que cualquier otro ejército del mundo.

Las leyes de la tierra, en el pasado, así como en esta ocasión, conceden dos oficiales médicos a todo un regimiento de cerca de 750 hombres, o un oficial médico a 375; y se ha encontrado tras una vasta experiencia que en esta proporción de oficiales médicos a un regimiento consolidado de 750 hombres son suficientes para afrontar los requerimientos de servicio. 

Según los datos de los regresos mensuales extraídos de la oficina adjunta del general, para el mes de mayo pasado (último reporte que se ha recibido), parece ser que hasta el día 30 de ese mes la fuerza del ejército de ocupación entre hombres y oficiales era de 3,938 y de acuerdo con los datos de la oficina del médico general había al mismo tiempo 24 oficiales médicos en servicio con este ejército. 

Ahora, si dividimos 3,938 hombres, la totalidad de la fuerza, por 24 el número de oficiales médicos presentes en este, el resultado nos dará un médico por cada 164 hombres, en lugar de 375 que serían el cien por ciento. Un número mayor de oficiales médicos de lo que las leyes contemplan para la organización de los cuerpos militares. 

Si otorgamos doce oficiales médicos a los 3,938 hombres en el campo, lo cual es el máximo reconocido por la ley, deberíamos tener, después de haber nombrado a uno director médico, dos para el hospital general y uno para realizar labores de proveedor médico, quedan aún ocho oficiales o un tercio del total en reserva para enfrentar cualquier contingencia en el servicio, los incidentes y accidentes surgidos de las operaciones activas en el campo. 

Desde el último regreso del ejército, un oficial médico ha ido al campo con un cuerpo de reclutas; dos están ahora en ruta con destacamentos del Segundo de Infantería dirigiéndose al escenario de la batalla, y uno está a punto de zarpar en un día o dos con otra porción del 2º de Infantería hacia la guerra. 

De esta manera -al mandar a un oficial médico con cada destacamento de la tropa que va al campo-, el promedio de oficiales médicos (originalmente cuantioso) se mantendrá con el ejército de ocupación.

Exceder esto sería hacer un sacrificio de la propiedad militar y del interés público, para ahorrar un poco de trabajo a algunos oficiales médicos, los cuales, si las labores están equitativamente distribuidas entre ellos, lo digo claramente, debido a mi experiencia y analizando las situaciones, no tendrían nada que hacer que el gobierno tuviera el derecho de exigirles.

Sé lo que un hombre puede llevar a cabo y debe de hacer en un tiempo de necesidad. Yo mismo he sido director médico, proveedor médico, y cirujano al mando para un cuerpo de tropas, todo al mismo tiempo; aún más, frecuentemente he recetado a 250 hombres al día; y tengo el derecho de esperar que aquellos bajo mi mando sean capaces de efectuar la misma tarea.

Con referencia a “Las privaciones y exposición a los elementos dados en la vida del campamento”, que hacen “serios estragos en la salud de los hombres” o haber sido “devastado por un largo y arduo servicio en el campo” en menos de un año, difícilmente puedo creer eso. 

¿Por qué? Porque yo jamás me permitiría sentirme mal cuando llaman el honor y el deber al ejercicio activo; ya fuera enfermo o sano, jamás abandoné el campo a menos de ser requerido por alguna autoridad. Es muy fácil para un oficial, al cual se le requiere para hacer un poco más de trabajo del poco al que está acostumbrado en un pequeño puesto militar, por solo hacer mención al total de arduas tareas, privaciones y sufrimientos que haya experimentado en el campo. Cuando se hace un examen estadístico al respecto, dará como resultado que todas sus quejas son imaginarias, meras nimiedades, tan ligeras como el aire. (…)

He brindado toda la ayuda médica disponible en el ejército, los requerimientos de servicio en cada caso y las necesidades que el ejército tuviera; pero si desean más oficiales médicos deben tenerlos, contando conmigo mismo, si me aceptan y soy nombrado para ello. (46)

46 – Cirujano general Thomas Lawson, Oficina del cirujano general, Washington D.C., a general brigadier Roger Jones, general adjunto, Ejército de los Estados Unidos, julio 29, 1846, “Señalamientos del cirujano general en la carta al cirujano P.H. Craig, Director médico del Ejército de ocupación, solicitando licencia con copia al general Taylor Thereon…”, Casa de Representantes, Documentos ejecutivos No. 60, 30 Congreso, 1.a sesión, pp. 415-417.

Hospitales militares

Una de las primeras acciones de la División Médica del ejército fue el establecimiento de hospitales militares, que se saturaron rápidamente con enfermos y heridos; a eso se añadieron las inútiles y extravagantes prácticas de auxiliares voluntarios que crearon numerosos problemas. El asistente de cirujano John C. Glen (47) discute algunos de sus problemas en el Hospital Militar de San Antonio:

47 – Dr. John C. Glen de Carolina del Sur estuvo en el Departamento médico del ejército desde junio 22, 1839 hasta su muerte en febrero 14, 1848. De noviembre de 1846 a marzo de 1847 estuvo en San Antonio.

Es imposible calcular qué medicamentos han llegado y cuáles no, se me había comisionado para hacerme cargo de ellos y suplir al asistente del sargento Hitchcock quien solo estuvo un día o dos antes de relevar al doctor Price de los voluntarios. El anterior no había hecho ningún inventario y el último estuvo al cargo tan poco tiempo que no le dio oportunidad de hacer nada al respecto. Yo simplemente me hice cargo de aquellas que estaban en el almacén, fue todo un reto tenerlo todo ordenado ahora y la mayoría de las cosas han sido sacadas de sus cajas. Debí haber hecho mi regreso en el tiempo acostumbrado, pero se me puso al tanto de la necesidad de mi casi constante asistencia en el Hospital General de este lugar. Mis enfermos han aumentado a casi cien por día y se me ha provisto de asistentes, internos, enfermeras y demás, todos ellos novatos y no acostumbrados a las tareas, todos ellos voluntarios. En el departamento de proveedurías he sido obligado a pesar, empacar y etiquetar todos los artículos que envíe además de realizar todo el papeleo personalmente, tareas que nunca se nos enseño sin tener la asistencia de un administrador. (…)

El hospital en este lugar ha consumido una gran cantidad de medicinas y provisiones, mucho más grande de lo requerido para un establecimiento de la misma clase con tropas regulares. Las enfermeras y asistentes han sido inútiles y extravagantes, han requerido constante supervisión y atención a fin de regular la distribución de medicinas y suplementos.

Me permito informarle que he recibido una orden del general Wool para unírmele sin demora con un cargamento adicional de provisiones médicas. (…)

Debo dejar en este lugar algunos artículos médicos y provisiones que el general Wool me ha indicado entregar al Dr. Griffith, un médico privado al cual el general ha dado el título de asistente de cirujano. (48)

48 – Cirujano asistente John C. Glen, San Antonio, a cirujano general Thomas Lawson, Washington, D.C., octubre 24, diciembre 1, 1846, cartas recibidas Oficina del cirujano general, RG 113, Nat. Arch.

El Dr. S.G.I. DeCamp reportó problemas similares en Santa Fe:

Poco después de la llegada del regimiento del general Price (49) y el batallón independiente (50) se encontró que el Hospital General era demasiado pequeño para acomodar a los enfermos, y por sugerencia mía se procuró otro edificio, estableciéndose otro hospital para el coronel Price y sus tropas que fue puesto bajo el mando inmediato del cirujano May. (51)

49 – Segundo Regimiento de voluntarios de Missouri. Tenía cerca de 1,000 hombres entre oficiales y soldados.
50 – Batallón de voluntarios de Missouri comandado por el Teniente coronel David Willock, como 300 hombres. 
51 – Cirujano asistente Win S. Way, adscrito al 2º Regimiento de Voluntarios de Missouri.

Mientras que enormes caravanas de provisiones llegaban, un gran número de conductores y otras personas del cuartel general llegaban enfermas y fue necesario abrir un hospital para ellos.

Se compró una cantidad suficiente de lana para colchones y cobijas mexicanas, los enfermos están atendidos lo mejor que se puede.

El suplemento de medicinas es muy limitado, y a menos que reciba este mes lo que he pedido por escrito a San Luis al capitán Murphy (52), estaré en un triste dilema antes de que llegue la primavera. Me ha sido posible procurar pequeñas cantidades comprándolas a mercaderes, pero no hay nada más que comprar. Muchos de los principales artículos están casi agotados y las peores formas de enfermedades se nos presentan a diario. (53)

52 – Capitán William S. Murphy, Batallón Clark de Voluntarios de Missouri y también de la Compañía independiente de voluntarios de Missouri.
53 – Cirujano Samuel G. I. DeCamp, Santa Fe, a Dr. Thomas Lawson, cirujano general, enero 5, 1846, cartas recibidas, Oficina del cirujano general, RG 112, Nat. Arch.

Otros hospitales militares en Texas y el norte de México -Corpus Christi, Matamoros, Saltillo estaban saturados, la atención frecuentemente era inadecuada y había escasez de médicos. Pero los casos más críticos se dieron en los hospitales en los cuales los enfermos y heridos del ejército de Scott fueron confinados, Veracruz fue el peor de todos.

El cirujano John B. Porter, director del Hospital de Veracruz, puso orden a este caos. Introdujo reglas estrictas, exigió reportes detallados y trató de proveer un cuidado eficiente a cualquier costo:

Cuando se estableció este hospital no tenía ni un solo asistente, y los que he tenido eran enfermos, deshonestos e incompetentes; difícilmente se podría conseguir un interno, pocos e incompetentes (la mayoría) son asistentes médicos; ningún responsable de sala, siempre enfermos o incompetentes; sin cocina, lavadero, camastro, mesa, banca, escupidera o banco, en una palabra, no había nada más que los miserables enfermos. Las condiciones eran deplorables. En este particular, mis mejores testigos fueron el cirujano general del ejército y director médico Harney (54)…No había drenaje en todo el lugar y el hospital estaba lleno de enfermos de diarrea cuando recién se abrió, la apariencia del hospital cada mañana era lamentable, no se guardaba ningún orden ni regla entre los desordenados y medio amotinados voluntarios y todo era una confusión. Pero poco a poco está molesta situación terminó. (55)

54 -Cirujano Benjamin Franklin Harney, cirujano del 3º Infantería en agosto 17,1814; mayor y cirujano en 1821.
55 – Cirujano John B. Porter, Veracruz, a H.L. Heiskell, cirujano general interino, agosto 27, 1847, Reportes de enfermos y heridos de los cirujanos del ejército de los Estados Unidos, 1846-1848, AGO, RG 94, Nat. Arch.

Milton Jamieson, del 5º Regimiento de Voluntarios de Ohio, escribió una reveladora descripción de la situación en el mismo hospital:

El día 17 (octubre de 1847) visité el “Hospital” (sic) general del ejército. Tres comandantes: Michael Wood, John Turner, y Robert Thompson habían caído enfermos y se les había internado ahí. Llamé para visitarlos, pero no encontré a nadie salvo a Thompson. Estos jóvenes son muy desafortunados, se enfermaron poco después de haberse enlistado y nunca pudieron realizar ninguna tarea, sin duda hubieran sido excelentes soldados y todo lo que ellos querían era recuperar la salud. Pero a consecuencia de sus continuas enfermedades fueron “liberados con honores” del servicio del ejército de los Estados Unidos con un certificado médico cerca del primero de enero de 1848.

Di un paseo por todo el hospital y espero nunca más volver a tener esas visiones espantosas de escalofriante miseria humana que se presentaron ante mis ojos. Había enfermos de todo tipo con síntomas desde los más leves a los más graves. Algunos soportaban el dolor de su enfermedad con estoicismo, otros gritaban, otros pedían a Dios que los liberara de sus miserias y otros eran maniáticos furiosos diciendo incoherencias de sus padres, su casa y su país. ¡Algunos estaban tan aniquilados y delgados que más bien parecían esqueletos ambulantes que seres humanos! Se les podían ver claramente los huesos a través de la piel ¿Quién sin un espíritu estoico podría ver estas escenas sin conmoverse? El número de pacientes en este hospital era de setecientos. Se me informó que morían en una proporción de ocho o diez por día.

Apenas acaban de dar su último suspiro cuando ya los “encargados” están vaciándoles los bolsillos. Es una expresión común ahí decir que el hombre que entra enfermo a uno de estos hospitales generales con veinte dólares en el bolsillo rápidamente “entregará el espíritu”, pues los “encargados” lo matarán rápidamente con medicinas, mientras que si entra sin un centavo, se recuperará en nueve de diez casos. Muchos murieron por la falta de una adecuada atención.

Algunas ocasiones los médicos eran extremadamente crueles con sus pacientes. Un testimonio de la barbarie por parte de uno de los cirujanos de Veracruz me fue relatado por un comandante del ejército de cuya veracidad no puedo dudar, pues cayó bajo su cuidado mientras desgraciadamente estaba internado en el hospital de dicho lugar. Un pobre hombre había sido hospitalizado por una dolencia tan extrema que lo hacía gritar todo el tiempo. Sus continuos gritos fueron escuchados (por desgracia) por uno de los cirujanos. Envió a los encargados muchas veces para decirle que “se callara”, pero sus gritos eran involuntarios y no podía reprimirlos, cuando el cirujano vio que sus órdenes no eran obedecidas, se molestó mucho y mandó a los ayudantes que lo amordazaran. El enfermo no resistió y mientras ellos trataban de poner un pedazo de madera en su boca, su alma voló al otro mundo. Cuando habían por fin logrado cumplir esta inhumana orden dejaron el cadáver amordazado y tres horas más tarde yacía en su tumba. El joven que me contó esto, me dijo que este asunto llegó a oídos del oficial al mando en Veracruz y que habían llevado a ese cirujano a corte marcial. El cual tras de la investigación quedó “libre de cargos”, solo pagando una pequeña fianza y recibiendo un pequeño regaño. Nunca supe el nombre de este cirujano. (56)

56 – Milton Jamieson, Journal and Notes of a Campaign in Mexico…, Cincinnati, The Ben Franklin Printing House, 1849, pp. 26-27.

El uso de construcciones existentes para adaptarlas como hospitales es una práctica finisecular de cualquier ejército. En septiembre de 1846 los médicos de Taylor seleccionaron un edificio de gruesas paredes de piedra que antiguamente había sido un granero en los límites de Cerralvo, como depósito de municiones y provisiones y colocaron también ahí a los enfermos bajo el cuidado de una pequeña guarnición (57). El Castillo de Perote rápidamente comprobó que era un lugar húmedo, frío e insalubre para los enfermos de Scott. El cirujano Adam N. McLaren (58) habla acerca de esto en su reporte a Washington:

57 –  Kendall, p. 5.

58 – Cirujano Adam Neill McLaren, nacido en Escocia, fue cirujano asistente en 1833, y mayor y cirujano en junio 30, 1839. Al final de la Guerra Civil fue ascendido a teniente coronel.

Tengo el honor de transmitir por este medio el reporte de los enfermos y heridos de las tropas regulares para el mes que termina el 31 de agosto de 1847; de la misma manera envío el reporte mensual de los voluntarios enfermos y heridos en el mismo período. El número de muertes que han acaecido durante el mes es de ciento diez y nueve, incluidos soldados y voluntarios, el número de muertes cuando se conocen los datos es muy sencillo de dar. Una gran mayoría de los casos que ingresaron en el hospital se enfermaron en la marcha de Veracruz a este lugar, muchos de ellos de hecho están agonizantes desde que llegaron. El haber estado sin tiendas y casi sin ropa les afectó profundamente en la marcha. Cada carro que pasa por este lugar hacia Puebla deja un numeroso contingente de enfermos en las más precarias condiciones de suciedad y enfermedad, saturando en exceso el hospital, rebasando nuestra capacidad de ingreso. Fuimos obligados por necesidad a ocupar sitios de resguardo como lugares para los enfermos y que están pobremente adaptados para las necesidades de los enfermos pues son fríos, húmedos y mal ventilados. El número de enfermos y convalecientes de soldados y voluntarios que aún quedan en el hospital general es de cerca de 300, que en general van mejorando, salvo algunas excepciones. Se les ha procurado toda la comodidad posible, como alimentación fuera del hospital y se les ha dado la más estricta atención en la distribución y administración de medicamentos. (59)

59 – Cirujano Adam N. McLaren, Castillo de Perote al director médico del ejército de los Estados Unidos en el Cuartel general, Ciudad de México, septiembre 3, 1847, AGO, RG 94, Nat. Arch.

Investigaciones médicas 

No todo fue negativo, hubo una parte positiva. Hubo médicos entregados que trabajaron hasta quedar exhaustos, con verdadero interés en la ciencia médica, observando, registrando datos, y reportando sus descubrimientos. Aunque la guerra no sirvió para avanzar en el conocimiento o la praxis médica, no fue del todo estéril. Si las fuerzas médicas no descubrieron las causas de la fiebre amarilla, sí al menos supieron que no era contagiosa y que tenía correlación con la presencia del agua estancada y los pantanos. De la misma manera presupusieron que la dieta y el agua insalubre eran los principales causantes de la diarrea y la disentería. Muchos de los cirujanos realizaron sus tratamientos y medidas de prevención al ir conociendo más la enfermedad.

Imagen 10. Anónimo. (s/f). Charles H. Laub. Daguerrotipo. (US National Library of Medicine 101421324). Recuperado de: https://collections.nlm.nih.gov/catalog/nlm:nlmuid-101421324-img

El cirujano asistente Charles H. Laub (60) describe el carácter epidémico y el tratamiento de la fiebre amarilla en Veracruz:

60 – Cirujano asistente Charles H. Laub ingresó al Departamento médico del ejército en noviembre 30, 1836; fue mayor y cirujano en octubre 17,1854.

Tengo el honor de adjuntar en esta carta el reporte quincenal de los enfermos y heridos…de la infantería de los Estados Unidos, residentes en este puesto para la quincena que termina el 30 de junio de 1847.

En este reporte se darán cuenta de que la fiebre amarilla se ha propagado como una de las enfermedades predominantes en la ciudad por esta época, aunque no se puede decir que haya adquirido un carácter de epidemia, sí se ha dado un considerable número de casos, cuya mortalidad me satisface informar, hasta el momento es relativamente baja. (En pacientes de hospital) el total de muertes por esta enfermedad es de cerca de 24% y el de todas las enfermedades del 5%, un resultado que creo puede considerarse positivo, comparado con las estadísticas por defunción de los estados del sur de los Estados Unidos durante periodos de enfermedad. En Nueva Orleans, el cual conozco, por un período de varios años ha tenido una cifra menor a 50%. Con algunas excepciones la enfermedad ha sido ligera y fácil de tratar, cediendo en la mayoría de los casos si se atiende al presentarse los primeros síntomas. A la prescripción de dosis completas (15 a 25 g) de quinina con mercurio, ayudados por la extracción local o general de sangre, de acuerdo a las circunstancias, junto con baños de mostaza calientes, purgantes leves si son requeridos, enemas, agua helada o acidulada para beber en pequeñas cantidades, los mayores alivios y mejores beneficios provienen de las altas dosis de quinina en una toma y continuar con cantidades menores de 5 u 8 grs. cada cuatro o seis horas durante las primeras 36 o 48 horas para frenar el progreso. El mercurio se añade con el fin principal de descargar los contenidos de las entrañas durante ese período. 

Si este tratamiento fallara, como ha sucedido algunas veces, en producir una rápida terminación de la crisis, el tratamiento subsecuente, mucho menos agresivo, consiste en la aplicación de varios remedios para combatir los síntomas locales y que han surgido debido a la gran variedad de situaciones y casos que se nos han presentado. Entre estos tenemos la aplicación de tazas secas, de frío, agua helada, vinagre en la cabeza, fomentos o baños de esponja con brandy caliente o agua, cataplasmas de mostaza caliente junto con la administración de alcohol alcanforado y amoniaco, bicarbonato de sodio y morfina, cuando hay mucha irritabilidad del estómago, y al mismo tiempo se mantienen las entrañas libres por la aplicación de enemas ligeros. Basado en la eficacia de estos últimos tratamientos, me veo obligado a decir que por mi experiencia y creo que también la de muchos de los médicos de aquí, han demostrado ser poco benéficos. Los casos en los cuales hemos tenido la oportunidad de experimentar su valor curativo, salvo algunas excepciones, han terminado fatalmente. 

Algunos de nuestros primeros casos se han agravado. La tendencia a hemorragias se complica al presentarse descargas por la boca y el ano, vinculadas con la descarga de la fétida acumulación del estómago. Es el vómito negro, que parece haber dado el nombre distintivo a esta enfermedad y que la hace diferenciarse de los vómitos de la fiebre amarilla de Nueva Orleans, pero de lo cual no tenemos ninguna evidencia que lo corrobore. Otros casos más raros son los de una forma peculiar de fiebre que se han designado como casos de fiebre amarilla ambulantes; se ha observado que el paciente aunque esté afectado fatalmente no muestra síntomas y si se le deja ir, lleva una propensión infecciosa que tomará a la ligera en contra de lo que se le recomiende si no se le tiene bajo estricta vigilancia médica. De estos casos lo único que tengo que decir es que mi experiencia aporta evidencias a lo que el profesor Harrison de Nueva Orleans ha dicho; casi invariablemente se ha probado que resulta fatal desafiar todos los remedios, contrariamente a lo que pudiera esperarse al juzgar solo por las apariencias de aquellos que jamás han sido testigos de esta inusual forma de enfermedad.

Un síntoma peculiar que no he visto que se haya reseñado por ningún investigador en el tema, y el cual he observado junto con otros compañeros en el período de convalecencia, ya que han transcurrido 15 o 25 días, es la decoloración de la lengua desde el centro de la misma y en algunos casos en la superficie total del órgano, presentando la apariencia como si hubiese estado metida en tinta, circunstancia ante la cual soy incapaz de asignar alguna causa, pero que ha probado ser de menor importancia, gradualmente desaparece a medida que se mejora el tono del sistema bajo la administración de ácido sulfúrico aromatizado con quinina en dosis de uno a dos gramos, dos a tres veces en 24 horas. El tipo general de fiebre en la mayor parte de los casos ha sido la de carácter intermitente, mientras que al comienzo el ataque y poco tiempo después se caracterizó como síntoma de la tifoidea, una situación nada favorable, siendo la mortalidad mucho más grande, y la convalecencia mucho más tediosa y larga.

No he hablado aún del manejo alimenticio de esta enfermedad debido a que no es necesario decir tanto al respecto, ya que que se requiere y se recomienda una total restricción de todos los productos alimenticios, además, hasta que el período de convalecencia esté establecido plenamente, puede tomar jugo de carne de res o consomé de pollo, administrándolo en pequeñas cantidades. (Lo que sigue fue escrito al margen posiblemente por el autor o por alguien más, este pasaje se encierra en corchetes)[Con oporto, sangría, con brandy caliente con especias y azúcar, cerveza clara u oscura según lo que le apetezca al individuo en conjunto con el uso ocasional de ácidos minerales] 

Cuando los casos han terminado fatalmente, la muerte ha acaecido generalmente en el quinto día, mientras que el período de la convalecencia ha sido de 8 a 20 días. (61)

61 – Cirujano asistente Charles H. Laub, Veracruz, a H. L. Heiskell, cirujano asistente general, Washington, D.C., julio 3, 1847, cartas recibidas en la Oficina del cirujano general, RG 112, Nat. Arch. 

Regulaciones de higiene

El doctor E. H. Barton (62), que también estaba en el Hospital de Veracruz, llegó a ser presidente del Comité de Salud en esa ciudad. Promulgó reglas de higiene para los habitantes de la ciudad que fueron recomendadas para ser usadas en todos los climas tropicales.

62 – Dr. Edward H. Barton, un famoso médico, se enlistó como cirujano del ejército el 3 de marzo, 1847. Fue cirujano de regimiento del 3º de dragones. Renunció en enero 29, 1848.

El primer precepto… es la templanza, en el sentido amplio de ese término, pero en especial con respecto a la permisividad en bebidas intoxicantes, y cargar a los órganos digestivos con comidas muy condimentadas o con alimentos de difícil digestión, frutas verdes o cualquier tipo de fruta sin cáscara, si no se tiene la costumbre.

La segunda es en relación a la exposición al sol y al aire de la noche; lo primero debe ser evitado tanto como sea posible, y particularmente de 7 a.m. a las 2 p.m. El aire nocturno es el más peligroso, debido al incremento de la susceptibilidad adquirida por la previa exposición al sol. Si es necesario, úsese camisa y consérvese en movimiento mientras está expuesto. Use todas las medidas preventivas para evitar exponerse a la lluvia e inundaciones que se dan a diario.

La tercera es en relación a su vestimenta, es preferible estar acalorado que pasar demasiado frío. Abrigar la piel es lo más recomendable, evite descuidarse en las seductoras pero peligrosas corrientes de aire, observe cuidadosamente los primeros indicios de frío y retírese de ahí. 

Al primer síntoma de enfermedad, dolor de cabeza, espalda o miembros, acuda con un médico competente y obedezca sus instrucciones al pie de la letra. Dese con libertad baños tibios y de sales antes de las comidas, si es después de comer, deje pasar por lo menos tres horas; lo primero es más favorable cuando se encuentre exhausto. (63)

63 – “Means of Preserving Health at Veracruz”, en Boston Medical and Surgical Journal, vol. 36, Julio 14, 1847, p. 484.

Tratamiento de la diarrea

En Xalapa la diarrea fue una de las enfermedades más fatales. El Dr. Otis Hoyt (64) la estudió cuidadosamente y discutió su tratamiento: 

64 – Dr. Otis Hoyt, cirujano de voluntarios, fue cirujano de regimiento en el Regimiento de Voluntarios de Massachusetts. Durante la Guerra Civil fue cirujano del 30º Regimiento de Infantería de Wisconsin. 

En general la enfermedad puede ser controlada atendiéndola en primera instancia por las secreciones del hígado, las cuales son generalmente deficientes. La “masa azul” es suficiente para lograr este objetivo. Tras de que las funciones del hígado y la piel han sido restituidas, el opio e ipecacuana, un gramo de cada una; goma alcanforada, tres granos y ocasionalmente la adición de medio gramo de sulfato de cobre (65) o dos gramos de acetato plomoso (66), administrado tres o cuatro veces al día ha sido exitoso en casi todos los casos para detener la enfermedad. Hay sin embargo una peculiaridad, la cual merece ser notada, que es cuando el hombre se comienza a recuperar, posee un extraordinario apetito, no por carne, pan o algún otro nutriente o por cualquier comida, sino por toda clase de verduras verdes y es casi imposible sustraerse a tales artículos, y cuando los consumen recaen con seguridad, terminando fatalmente. No sé a qué influencia atribuirle este inusual y mórbido apetito. El deseo de adquirir tales artículos de comida algunas veces llega a extremos de manía.

65 – Sulfato de cobre.
66 – Acetato de Plomo.

Cuando un paciente ha estado enfermo por un corto tiempo y con frecuencia, aún cuando la enfermedad haya sido leve, queda muy frágil y las extremidades inferiores se hinchan indicando una gran deficiencia en la fibrina de la sangre. Esta situación es particularmente manifiesta en casos de fiebres intermitentes y recaídas. Al principio me incliné a atribuirlas al uso de quinina, la cual nos vemos obligados a usar con frecuencia, dado que casi todas las enfermedades parecen inclinarse a asumir un carácter intermitente –pero en investigaciones más profundas encontré que la misma clase de situaciones existen en mayor porcentaje en casos en los que no se ha usado quinina-. En los casos en los que no hay hinchazón, hay casi siempre una dolorosa sensación en los pies y en algunas ocasiones es tan severa que impide caminar. Las características de la atmósfera tienen una influencia decisiva en los enfermos dada la cantidad de humedad que contiene. Cuando tenemos un día lluvioso o nublado invariablemente suceden más muertes que cuando el clima es más benigno. (67)

67 – Dr. Otis Hoyt, “Reporte mensual de enfermos y heridos ingresados en el Hospital general de Jalapa, México, diciembre 1847” (copia), Fondo Otis Hoyt, So. Hist. Col., NCa.

Cirugías en el campo de batalla

Las pruebas más difíciles para la destreza de los médicos y su vocación fueron las horas de cirugías que seguían a una batalla. Considerando las limitaciones impuestas por las condiciones tan precarias, las habilidades demostradas a veces fueron dignas de mención. Por ejemplo, el doctor Robert Crooke Wood, un cirujano del ejército de Taylor, en agosto de 1846 operó un aneurisma resultante de un ataque de bayoneta, y exitosamente aseguró la arteria con dos ligamentos y un puente. (68)

68 – Diario de Robert Crooke Wood, entrada del 26 agosto, 1846, Fondo Trist-Wood, So. Hist. Col., NCa.

En la Batalla de Buenavista la conducta de algunos de los cirujanos voluntarios produjo comentarios adversos, pero otros doctores del ejército se dedicaron a atender a los heridos con fervor. El asistente de cirujano Charles M Hitchcock (69) describe el cuidado de los heridos en el campo de batalla:

69 – Charles M. Hitchcock, de Maryland, fue cirujano asistente en agosto 17, 1835.

Imagen 11. Anónimo. (1847). Amputación de la pierna del sargento Antonio Bustos, realizada por el médico cirujano de origen belga Pedro Vander Linden. Batalla de Cerro Gordo, 1847-04-18. Veracruz, Tonantzintla. Recuperado de: http://labatallademonterrey1846.blogspot.com/2017/10/el-trabajo-del-medico-en-la-guerra.html

El cirujano porta en su mano izq. la pierna amputada, durante la primera intervención norteamericana en México, se le considera el primer daguerrotipo de una amputación en el campo de batalla. Batalla de Cerro Gordo, 1847-04-18.

Dado que tenía algunas camillas, dirigí a distintos oficiales médicos para que pusieran carpas a estas camillas (ya que no se podía usar ninguna otra clase de viguetas) y que dispusieran a los asistentes de hospital o cualquier otro hombre con el que se contara para llevar a los heridos a las tiendas o al refugio más cercano (el campo de batalla estaba desprovisto de cualquier resguardo las grietas y ligeros montículos eran nuestra única protección). De dicho lugar serían transportados en los carruajes o ambulancias hacia un rancho que estaba a más o menos dos millas de distancia y cercano a donde la caravana del cuartel general estaba estacionada. Muchos de los doctores se fueron al rancho sin mis instrucciones y uno hasta llegó al pueblo. Cómo fue lo que les pasó a los soldados, aún no me lo explico. Después de que la batalla terminara la tarde del día 23 llamé a reunión a todos los oficiales médicos que pudieran encontrarse para enviarlos al rancho con el propósito de realizar las operaciones que se consideraran necesarias antes de enviarlos a los hospitales en el pueblo. Pero el general Wool tenía una visión distinta de las cosas y me envió después de la media noche junto con todos los heridos, muertos y moribundos hacia el pueblo. 

Coordiné a todos los doctores para que llenaran los carros, supervisándolo todo y para las 3 de la mañana ya los habíamos colocado a todos en las iglesias. Les di a los supervisores médicos las instrucciones necesarias con respecto a los tratamientos que deberían administrarse y para el cuidado de los heridos como fuera necesario y regresé al campo de batalla donde ¡Sorpresa! ¡Santa Anna se había ido! Tras haber revisado el campo en busca de los heridos y después de haber dado los primeros auxilios a muchos de los soldados enemigos ahí mismo, regresé al pueblo para seleccionar los edificios propios para poder ser usados como hospitales. Pero el Dr. Craig acababa de llegar y la tarea recayó en sus manos. (70)

70 –  Cirujano asistente Charles M. Hitchcock, Saltillo, a Thomas Lawson, cirujano general, Washington, D.C. marzo 11, 1847, AGO, RG 94, Nat. Arch.

A pesar de estos esfuerzos, muchos de los heridos yacían quejándose en el campo de batalla por horas. Herman Upmann fue uno de los que sufrieron en Buena Vista. Nos da un recuento muy vívido de su angustia.

Al oscurecer del segundo día, el 23 de febrero fui herido gravemente en mi pierna derecha justo encima de la rodilla por dos balas, fui sacado del campo de batalla por dos hombres, aventado a un carro y transportado a Buena Vista, que estaba como a una milla de distancia, donde se nos colocó en el piso de una casa y así estuvimos hasta las once de la noche, luego se nos llevó a la ciudad (Saltillo) donde había un hospital que se había instalado en la catedral del lugar. Aquí estoy tirado en el piso, junto a un altar lateral, cubierto con un viejo tapete, con una talla de madera de la Virgen María como almohada y junto a mí, en el piso, sirviendo de escritorio, un Cordero de Dios bordado en oro sobre seda blanca, montado en un bastidor de madera. El cirujano me ha dado muchas esperanzas de que pueda conservar mi pierna. (71)

71 – Herman Upmann, hospital en Saltillo, a su tío D. Upmann, Milwaukee, febrero 25, 1847, citado en el Milwaukee Wisconsin Banner, abril 17, 1847 (copia impresa), Fondo Alexander Konze, Wis. Hist. Soc. Se recuperó, pero después de la guerra cayó en un lago estando ebrio donde se ahogó.

Destrezas quirúrgicas en los hospitales de campoDestrezas quirúrgicas en los hospitales de campo

Un relato de las intervenciones quirúrgicas en los hospitales después de la Batalla de Buena Vista fue escrito por el doctor W.B. Errick, profesor de anatomía en la Colegio de medicina de Rushy, que fue cirujano del primer Regimiento de Voluntarios de Illinois:

El día de la batalla, los heridos después de recibir atención de los médicos en la medida que esto era posible, debido al tiempo disponible y a las circunstancias, fueron trasladados del campo, algunos hacia Saltillo otros a la ranchería de Buena Vista.

Cuando en la tarde de ese mismo día, llegamos a esta última encontramos a muchos de estos heridos aún con vida, los moribundos y los muertos amontonados todos juntos indiscriminadamente dando una lastimosa imagen de sufrimiento y dolor que no puede ser descrita, y que nunca podrá olvidársenos. 

Tan rápido como las circunstancias lo permitieron, los que aún estaban vivos fueron separados de sus compañeros menos afortunados, se les colocó en carros a cargo del que escribe, y fueron llevados esa noche muy tarde a la enorme catedral en la ciudad que se había convertido temporalmente en hospital.

Cuarenta y ocho horas continuas pasaron los médicos atendiendo a cuantos heridos habían sido recogidos del campo. Se renovaron los vendajes de los que lo requerían, se llevaron a cabo amputaciones y otras tareas así como una revisión de los casos según se requería. 

Durante parte del tercero y cuarto día subsecuentes a la batalla, los heridos fueron trasladados de la enorme pero muy sobrepoblada iglesia hacia edificios más adecuados, cada uno capaz de albergar de cincuenta a cien pacientes.

Buscando hacer de esto una situación más perdurable, aquellos de los voluntarios que pertenecían al mismo Estado fueron colocados juntos en la medida de lo posible en el mismo hospital, y puestos al cuidado de uno de sus respectivos médicos. 

Los heridos del primero y segundo regimiento de Illinois que eran cerca de cien, en proporción de diez oficiales alojados sus cuarteles militares en diferentes partes de la ciudad, fueron reunidos en uno de los mejores y más cómodos de los hospitales de acuerdo a los planes establecidos y estuvieron naturalmente bajo nuestro cuidado. 

Yo mismo y hasta donde sé, todos los demás médicos a cargo de hospitales, a fin de llevar a cabo debidamente sus tareas, fueron provistos de asistentes, enfermeros, suplementos médicos provisiones y demás, de una manera rápida para servir tanto a los oficiales a cargo como a nuestro país. 

Con respecto al tratamiento posterior y seguimiento de los casos a mi cargo y a cargo de otros, debe ser dicho que muchas de las heridas simples sanaron rápidamente, bien con el uso de vendajes de gasa cambiados una vez cada veinticuatro o cuarenta y ocho horas, con el uso de purgantes y dietas adaptadas a cada caso. En unos pocos casos la tendencia a la inflamación fue tan grande que se requirió de tratamientos antiinflamatorios y del uso de emolientes y analgésicos y de otros medicamentos de aplicación local. 

La presencia de sustancias ajenas en la herida más mínima frecuentemente causaba supuraciones prolongadas y la formación de abscesos que retardaban la curación en muchos de los casos por un tiempo muy largo. 

Los estimulantes y tónicos como el brandy, vino, hierro, y ácidos fueron usados con amplitud por mí y otros, con reconocidos beneficios en todos los casos de debilidad consecuente de una extrema supuración (un amigo que observó los efectos benéficos en uno o dos casos de este tipo, sugirió las propiedades del uso de astringentes en forma de lociones o inyecciones para controlar la supuración y aminorarla en áreas grandes).

Las heridas por bala en los huesos presentaban la complicación de haber causado fracturas y resultaron ser las más molestas y difíciles de tratar. La práctica regularmente adoptada por nosotros, fue la de buscar cuidadosamente y extraer todas las partes dañadas del hueso, limpiar la herida, vendar el miembro firmemente a un punto alto sobre la herida y poner tablillas para evitar el movimiento. También en cuanto era posible, para no interferir con el cambio de vendajes y el drenado del pus, poníamos férulas de yeso ajustadas convenientemente con perforaciones opuestas a las heridas externas, humectadas y adaptadas de manera precisa al miembro dañado; permitían al secarse el más perfecto y firme soporte, se encontró después que respondían mejor que ningún otro material que se recomendara antes para estos casos.

El acortamiento de las extremidades era en pocos casos la consecuencia necesaria de haber perdido porciones de hueso, pero estas fueron excepciones a la regla general, porque en la mayoría de los casos de fractura, la soldadura se efectuó sin pérdida de movimiento ni deformidad.

(…) En la mayoría de los casos, las amputaciones primarias tuvieron resultados favorables, y las secundarias desfavorables. La principal razón por la cual se presentaron estos resultados fue la siguiente: (…) la mayoría de las amputaciones realizadas en el campo de batalla, las verdaderamente primarias, fueron efectuadas a individuos con buena salud y con altos niveles de adrenalina y en consecuencia incapaces de sufrir por la debilidad y por depresiones nerviosas. Los sujetos de amputaciones secundarias, por el otro lado, estaban deprimidos, tanto física como emocionalmente debido a las abundantes supuraciones, dolor, necesidad de descanso, y eran además casos en los que los pronósticos eran más pesimistas.

Muchas de las amputaciones en los hospitales eran realizadas después de consultarlo, y eran recomendadas, en la mayoría de los casos, no solo por la severidad de la herida, ya que esta podía determinarse a simple vista, sino por la apariencia y los síntomas desfavorables, en muchos casos como consecuencia de la absorción de pus.

Es un hecho significativo que tras de hacer exámenes, en los únicos dos casos que resultaron fatales después de la primera semana bajo mi cuidado, una semana después de la amputación, se encontraron bolsas llenas de pus en las cavidades, una en el extremo superior y otra en el inferior de la tibia.

En nuestra opinión, el resultado fatal de estos casos se indica en ambos por los síntomas y el resultado de los exámenes, fue consecuencia de la absorción de pus, por lo que debe admitirse que los glóbulos de pus fueron muy grandes o no fueron absorbidos por los conductos que no estaban dañados, debieron pasar a las venas más grandes, pues se encontraron en todos lados en los huesos largos cuando se rompían como en los casos que he descrito previamente. (72)

72 – W.B. Herrick, “Surgery in the Hospitals after the Battle of Buena Vista”, en Illinois Medical and Surgical Journal, vol. 4 (1848), pp. 416-417.

La falta de antisépticos

Imagen 12. Bellard, Alfred. (ca. 1860). Los médicos estaban ocupados sacando balas, cosiendo las heridas, cortando brazos y piernas, una pila de ellos yacían debajo de la mesa. dibujo. Diario de Alfred Bellard. (Alec Thomas Archives), Recuperado de:  https://flashbak.com/bloodcurdling-tales-and-photos-of-amputations-from-the-american-civil-war-33666/civil-war-amputees-22/

La Guerra en México se peleó antes de que la contribución de Joseph Lister revolucionara profundamente las técnicas médicas (73). El Dr. Nathan S. Jarvisen en un estudio que envió al New York Journal of Medicine ilustra este problema:

73 – Joseph Lister (1827–1912) cirujano inglés y 1er Barón de Lister. Se percató de que la putrefacción de las heridas quirúrgicas causaba una alta mortalidad en los hospitales, equivalente a la contaminación de las infusiones que Louis Pasteur intentaba evitar en la misma época. Para evitarlo, mientras trabajó en el Glasgow Royal Infirmary desarrolló mediante calor la práctica quirúrgica de la asepsia y la antisepsia, mejorando notablemente la situación post-operatoria de los pacientes. Gracias al descubrimiento de los antisépticos en 1865, Lister contribuyó a reducir en gran medida el número de muertes por infecciones contraídas en el quirófano después de que los pacientes fueran sometidos a intervenciones quirúrgicas.

El primer contratiempo que experimentamos, y el cual sin duda tuvo efectos desastrosos, fue uno pequeño previsto con tiempo. Al momento de realizar una amputación de un miembro, numerosas moscas se posaban en el muñón y debieron haber depositado allí sus huevecillos, porque cuando era necesario cambiar de vendajes, encontrábamos miles de larvas, no pudiendo erradicarlas con facilidad, siendo necesario en varias ocasiones reabrir la herida para poder exterminarlas por completo. Pero un enemigo mucho más poderoso que se presentó fue la inflamación erisipelosa de la piel que cubría el muñón, la cual se presentaba dos o tres días después de la operación a pesar de todas las medidas para controlarla. Lo más común era que terminara en un despellejamiento y resultara fatal o hiciera necesaria una segunda amputación. De alguna manera había un factor preexistente relacionado con las condiciones atmosféricas y los hábitos de los hombres como eran la dieta o el agua. Esto era un hecho manifiesto. La herida más pequeña o arañazo podía llegar a transformarse en una úlcera maligna; en algunos casos provocando serias infecciones. Aparentemente las heridas más insignificantes requerían de un mayor tiempo para sanar y aun aquellas que ya habían sanado podían reabrirse, presentando igual dificultad para sanar como lo habían hecho en una primera instancia. (74)

74 – Cirujano Nathan S. Jarvis, “Surgical Case at Monterrey”, en New York Journal of Medicine, citado en The Western Lancet, vol. 6, mayo 1847, p. 102.

Como una necesidad casi patética, el uso de desinfectantes se convirtió en una desesperada búsqueda. Cada rumor de un avance en esta materia llegaba al campo de batalla. Por ejemplo, la esposa del Sr. Edgard G.W. Butler le escribía a su esposo, el coronel Butler: “Vi que unos químicos franceses inventaron un líquido desinfectante. Cómo quisiera que tuvieras de eso en tu campamento” (75)

75 – Sra. De Edward G. W. Butler a coronel Eduard G. W. Butler, Punta Isabel, septiembre 16, 1847, Fondo Edward G.W. Butler, Duke. El coronel Edward G.W. Butler se graduó en West Point y fue 1er teniente del 4º de Artillería, noviembre 6, 1823, pero renunció a su cargo y se retiró del Ejército en 1831. En abril 9, 1847 se hizo coronel del 3º de dragones.

De hecho el general Scott tuvo conocimiento de esos avances, ya que ordenó cuarenta o cincuenta barriles de líquido desinfectante de Labarraque junto con cloruro de lima. (76)

76 – Capitán Abner R. Hetzel, Asistente al intendente general, Brazos Santiago a general mayor Thomas S. Jesup, Intendente general, Nueva Orleans, enero 29, 1847 (copia), Libro de cartas Hetzel, 1846-1848, RG 92, Nat. Arch. La solución Labarraque es una solución de hipoclorito de sodio que tiene una capacidad germicida parecida a la del cloro.

En Puebla, el general Brigadier Thomas Childs, en su Ordenanza No. 58, mandaba que la cal y las lechadas (de cal) fueran usadas con amplitud: 

La presencia de la enfermedad en esta ciudad hace necesario que se den los más extremos cuidados a la limpieza de los hombres y los cuarteles. Los oficiales al cargo deben diariamente ordenar que se realicen detalladas rondas de vigilancia con un oficial comisionado a la cabeza, pero no solo deben ordenar, deben ver que se limpie cada rincón de los cuarteles, se vacíen las letrinas y no se permita ninguna suciedad en ninguna parte, que se use ampliamente la cal y las lechadas, que los hombres se bañen frecuentemente, que el cabello se mantenga corto y los hombres afeitados, medidas que son en sí mismas grandes preventivos de la enfermedad y la mugre. No hay excusa para usar barba, las tropas están en estado de espera y tienen mucho tiempo para atender su limpieza personal. (77)

77 – General brigadier Thomas Childs, Ordenanza No. 58, por el mayor Oscar F. Winship, intendente general, Puebla, marzo 28, 1848 (copia), Ordenanzas generales y especiales Puebla, AGO, RG 94, Nat. Arch.

Vacunación contra la viruela

Aunque había una cantidad insuficiente de vacunas y la tendencia a deteriorarse rápidamente por la calidez del clima, fue usada para detener un incipiente brote de viruela que comenzó en Mier y Monterrey en el invierno de 1847-1848. Si bien hubo más de cien casos antes de que comenzara la campaña de vacunación. (78)

78 – “Sickness in the US Army in Mexico”, en The New Orleans Medical and Surgical Journal, vol. 4, Julio 1847, p. 140.

El Dr. Jarvis explica su encuentro con la enfermedad en su reporte a Washington: 

Lamento decir… que la viruela a pocos días de haber brotado entre las tropas en Mier y según lo que dice el doctor Moore en su reporte con fecha de enero 6, tenemos veinte o más casos. Explica que pudo haber tenido su origen cuando los hombres, supone, se contagiaron en un rancho desierto en el que pasaron toda la noche y que después se comprobó que los habitantes padecían la enfermedad.

Aquí apareció un caso en uno de los hombres pertenecientes a la guardia de la última caravana que llegó de Mier. De inmediato se aisló al paciente dejándolo incomunicado; así fue como logramos detener la propagación de la enfermedad. Desafortunadamente todas las vacunas que tengo a mano, aunque se les ha cuidado con extremo, han resultado ineficaces. Esto se debe a su rápida descomposición y deterioro debido al calor, no obstante todas las precauciones tomadas para preservarla de tales factores. (79)

79 – Cirujano Nathan S. Jarvis, Monterrey, a Dr. H.L. Heiskell, cirujano asistente general, Washington, D.C., enero 17, 1848, Reporte de enfermos y heridos de los cirujanos del ejército de los Estados Unidos, 1846-1848, AGO, RG 94, Nat. Arch. Ver ídem. A Thomas Lawson, cirujano general, febrero 26, 1848, cartas recibidas Oficina del cirujano general, RG 112, ibíd. En esta declaración, que acompañaba su informe mensual consolidado de enero, Jarvis comenta la incidencia de viruela entre las tropas. El cirujano del 16º de Infantería reportó 36 casos de viruela y varicela; el cirujano del Hospital General de Monterrey, reportó ocho casos de viruela, y en un destacamento del 3º de dragones, que era escolta de un convoy que venía de Mier, Jarvis tuvo el acierto de enviar un lote de vacuna y vacunar a todos los que previamente no habían sido vacunados.

Introducción de la anestesia

Imagen 13. Anónimo. (s/f). Inhalador Morton, grabado en madera, (Granger Historical Picture Archive 0029530). Recuperado de:  https://www.granger.com/results.asp?image=0029530&itemw=4&itemf=0002&itemstep=1&itemx=2

La noche del 30 de septiembre de 1846 el Dr. Thomas Green Morton, un cirujano dentista de Boston, aplicó con éxito éter para aliviar el dolor de un paciente al que le había extraído un diente. 

Un relato del éxito del uso del éter apareció al día siguiente en un periódico de Boston. Morton disfrazó el anestésico con el nombre de “Letheon” pintándolo y poniéndole perfume para evitar que fuese identificado. Dos semanas más tarde recibió una invitación del Dr. C.F. Haywood, cirujano en jefe del Hospital General de Massachusetts, para demostrar su anestésico en un paciente quirúrgico. Otro uso exitoso de la anestesia sucedió en una exhibición clínica del Dr. John Warren el 16 de octubre (80).La historia apareció rápidamente en el Boston and Surgical Journal (81). El cirujano general Lawson leyó este artículo pero no ordenó de inmediato la introducción del “Letheon” para el ejército que estaba en México.

80 – Dr. Crawford W. Long había empleado éter cuando operó un tumor del cuello de un paciente el 30 de marzo de 1842, pero esta operación no fue publicitada.

81 – Cf. Victor Robinson, Victory over pain, a History of Anesthesia, Nueva York, Henry Schuman, 1946, pp. 119-129.

Imagen 14. Anónimo. (s/f). William Thomas Green Morton (1819 -1868). (US National Library of Medicine 19988) Recuperado de: http://ihm.nlm.nih.gov/images/B19988

Mientras tanto, el descubrimiento de Morton llamaba la atención en los periódicos europeos, por encima del descubrimiento de la explosiva nitroglicerina o el descubrimiento del planeta Neptuno por Leverrier. El London Times del 21 de enero daba nota de que reconocidos cirujanos estaban realizando cirugías a sus pacientes “bajo la influencia” de éter sulfúrico y que notables médicos de París lo aceptaban. Morton, ayudado por Warren, envió a Washington a cabildear la compra de su medicamento. El Dr. A.L. Peirson de Salem escribió alabando el éter a Caleb Cushing, que estaba en México durante el mes de agosto de 1847:

Imagen 15.  Anónimo. (s/f). Caleb Cushing, dibujo. (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Print Collection, The New York Public Library 1219661). Recuperado de:  https://digitalcollections.nypl.org/items/510d47df-7098-a3d9-e040-e00a18064a99

No me apena dirigirme a usted en referencia a un asunto que es de suma importancia. Confío en que tanto usted como yo valoramos la búsqueda del alivio del sufrimiento humano.

Desde hace mucho es conocido por los químicos que inhalar los vapores de éter provoca intoxicación. Recientemente se ha descubierto que puede producir insensibilidad al dolor –aún bajo las más extremas condiciones de un proceso quirúrgico-. Este hecho ha sido comprobado por muchos médicos de esta área del país apenas en noviembre pasado. En este momento y a partir de nuestro conocimiento que tenemos sobre el asunto, los cirujanos no deberían omitir la necesidad de inhalar éter a cualquier paciente que vaya a ser sometido a una cirugía mayor. En muchos casos en los que lo he usado y he visto usarlo, no he observado contraindicaciones que me obliguen a no recomendarlo. Lo alabo como un gran descubrimiento que logra de manera inofensiva lo que hemos estado buscando por largo tiempo en la preparación de pacientes que van a ser sometidos a cirugía, suministrándoles opio y otras drogas. 

Estos datos, tal vez, sean conocidos por usted a través de los periódicos y me refiero a ellos para alentarlo a que promueva la aplicación de tan benéficas medidas en la práctica médica que está a su cargo. No tengo duda de que sus médicos ya han probado el éter, o estén listos para una demostración, sin pretender con ello enseñarles lo que deben hacer. Pero como no hemos recibido noticias de su introducción en el ejército estacionado ahora en México, me he visto obligado a pensar que el conocimiento de la seguridad que tienen en su uso los cirujanos en esta parte de Massachusetts podría redundar en un uso generalizado de este medicamento. Yo lo he usado en la amputación de grandes miembros, operaciones de hernia estrangulada, en la remoción de tumores y en la reducción de dislocaciones. También he visto sus efectos en manos de otros con resultados más o menos satisfactorios. (…)

El método de aplicación es extremadamente simple, se requiere solamente de una esponja y éter puro. La esponja parcialmente empapada con éter, se mantiene sobre la nariz y la boca abierta del paciente (…) La señora Hoyt que va a reunirse con su esposo, el capitán Stephen Hoyt del regimiento de Massachusetts, se ha ofrecido amablemente a llevar esta carta y a comentarle algunos de los resultados en la experiencia del uso de este remedio, los cuales le he comunicado a ella. Ella misma ha sido sujeto de su inhalación y puede atestiguar sus efectos. (82)

82 – Dr. A. L. Perison, Salem, Massachusetts, a general brigadier Caleb Cushing, agosto 31, 1847, Fondo Caleb Cushing, DLC:

El Dr. E.H. Barton escribía desde Baltimore e instaba a Lawson para que considerara de manera favorable el uso de la nueva anestesia:

Me tomo la libertad de presentarle al señor Warren un pariente cercano del cirujano distinguido que se apellida igual, residente en Boston, quién está de visita en Washington con el objeto de hacer algunos arreglos con el gobierno para la introducción de un agente importante de reciente descubrimiento en Boston para suspender el dolor durante las operaciones. Si usted no ha tenido aún conocimiento de los valiosos documentos preparados por el Dr. Bigelow, Warren, Heywood etc. etc., él se los proporcionará. Ellos así como sus eminentes autores han descubierto este agente de manera empírica y lo ponen en manos de la comunidad científica, a quien se está informando de sus componentes. No sé por qué al hombre que expone su vida por el bien y la gloria de su país deba negársele el beneficio y la comodidad que gozan los ciudadanos comunes que van a una mesa de operaciones en circunstancias muy diferentes.

Los documentos muestran que ha tenido un éxito extraordinario y no causa daño. De la misma manera he sido testigo de ello aquí y espero estar en Washington antes de que el Sr. W. se marche para ser testigo de su uso ahí también.

Sabiendo de lo que siente por los enfermos y heridos, confío que tanto su apoyo como influencia sean dadas a favor del uso de un agente tan importante para la humanidad. (83)

83 –  D. E. H. Barton, Baltimore, a Dr. Thomas Lawson, cirujano general, diciembre 16, 1846, Cartas recibidas oficina del cirujano general, RG 112, Nat. Arch.

Imagen 16. Anónimo. (1846). Morton demostrando el uso de éter de anestesia en el quirófano del Hospital General de Massachusetts en Boston, el 16 de octubre de 1846. Daguerrotipo retocado. (Massachusetts General Hospital). Recuperado de: http://giving.massgeneral.org/the-roots-of-critical-care/

Lawson ordenó a su proveedor médico en Nueva York, el cirujano Thomas G. Mower,que estudiara la preparación de Morton y que preparara un informe al respecto. Mower lo hizo el 18 de enero. Morton patentó su medicamento y esperaba explotarlo con fines comerciales. Sus insistentes solicitudes fueron rechazadas por ambos departamentos tanto el de guerra como la marina. La oferta de Morton a la marina sin embargo era razonable: “Enviaremos personal entrenado para administrar éter. El instrumental será dispuesto al costo. Y el cargo por el uso del vapor será nominal -dos centavos por paciente-”. Lawson con la actitud de un viejo combatiente dijo: “¡La nueva sustancia es poco apta para su uso en el campo de batalla!”

En la primavera de 1847, sin embargo, el Dr. Barton se había dedicado con gran seriedad a recomendar el uso del éter a Lawson. En diciembre fue a Veracruz como oficial médico, llevando consigo su reconocida reputación como cirujano y médico, especialmente en el tratamiento de enfermedades tropicales; y también llevaba en su maleta el guante y el tubo necesarios para administrar el anestésico, junto con una dotación de éter. El American Eagle de Veracruz describe el uso del mismo en una cirugía:

Un cargador alemán perteneciente a uno de nuestras caravanas… tenía ambas piernas horriblemente destrozadas por la descarga accidental de un mosquete, que había sido cargado descuidadamente. Había sido llevado a la Iglesia de San Francisco, la cual habíamos habilitado como hospital, y después de algunos días se descubrió que deberían amputársele ambas piernas, pues se encontraban severamente dañadas. El viernes la primera pierna se le amputó, pero fue impracticable proceder de inmediato con la otra y se le programó para el siguiente sábado. Entre tanto, el Dr. Barton, un médico y cirujano de gran prestigio, llegó de los Estados Unidos vía la Habana trayendo con él un aparato para la administración del nuevo y maravilloso descubrimiento en medicina llamado Letheon, usado por él antes de la operación, en presencia y asistido por los doctores Harney, Potter (sic)(84) y Laub con el más rotundo éxito. El infortunado hombre pronto estuvo insensible a todo dolor y de hecho a todo lo demás, el miembro fue amputado sin que se le moviera un solo músculo.

84 – Probablemente sea un error tipográfico. El Dr. John B. Porter indudablemente era el cirujano que asistió a Barton.

La operación descrita fue la primera en que se usó por primera vez el Letheon en este país. El Doctor Barton llegó al ejército por petición expresa del Presidente, y entendemos se quedará en este sitio, por lo cual felicitamos a los desafortunados enfermos, dado que tiene la reputación de ser diestro y experimentado, la cual se añade a la de nuestro ya de por sí excelente departamento médico, lo cual lo hace digo de toda confianza. (85)

85 – “Surgery at Veracruz”, en Veracruz American Eagle, citado en Boston Medical and Surgical Journal, vol. 36, julio 7, 1847, pp. 466-467.

Este fue aparentemente el  uso por primera vez del éter en la guerra contra México. Los diarios en Nueva York rápidamente revelaron que se estaba administrado a todos los heridos en la línea de defensa de Scott. Esto desde luego era exagerado pues los médicos no mencionan su uso en sus reportes. El invierno siguiente Lawson ordenó el aprovisionamiento de cloroformo para el ejército y probar sus cualidades en los procedimientos quirúrgicos. (86)

86 – “Chloroform in the United States Army”, en The Western Lancet, vol. 7, febrero 1848, p. 128.


Relación de imágenes:

Imagen 1. Anónimo. (s/f). Etiqueta de embarque de cloroformo al ejército norteamericano. Civil War Rx:  The Source Guide to Civil War Medicine. Recuperado de: http://civilwarrx.blogspot.com/2014/03/ether-and-chloroform.html

Imagen 2. Jones & Newman. (1846). Una nueva regla en álgebra. ¡Cinco de tres y uno queda! o ¡Los tres prisioneros mexicanos, que solo tienen una pierna entre todos!  New York, ed., E. Jones & G.W. Newman ed. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 2003689269). 

Imagen 3. Croome, William H. (1862). “General Butler herido en el campo de batalla”. en Frost, John,  Pictorial history of Mexico and the Mexican war: comprising an account of the ancient Aztec empire, Philadelphia, Charles Desliver. p. 306. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/306/mode/2up

Imagen 4. Anónimo. (s/f). Mayor General Samuel P. Heintzelman, Grabado, tarjeta de presentación (The New York Public Library Digital Collections. Cat. 1251391).

Imagen 5. Posada, José Guadalupe.(1892). La muerte de Aurelio Caballero por fiebre amarilla, grabado. México, Vanegas Arroyo.

Imagen 6.  Anónimo, (1848). “La palma bendita” en Furber, George C. The twelve months volunteer; or, Journal of a private, in the Tennessee regiment of cavalry, in the campaign, in Mexico, 1846-7. Cincinnati, JA & UP James, 1848, p. 356. Recuperado de: https://archive.org/details/twelvemonthsvolu01furb/page/n9/mode/2up

Imagen 7. Anónimo. (1878). “Fumigación de las tropas españolas llegadas de Cuba para prevenir la fiebre amarilla”. en Le Monde Illustré, París. 23/11/1878, n. 1130, p. 325. Recuperado de:  https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6248739j/f5.item

Imagen 8. Anónimo. (1883). “la muerte como marino llevando la fiebre amarilla a Nueva York” en Frank Leslie’s Illustrated Newspaper. New York, 21 September 1883. Recuperado de: https://publishing.cdlib.org/ucpressebooks/view?docId=ft7t1nb59n&chunk.id=d0e2775&toc.id=&brand=ucpress

Imagen 9. Anónimo. (ca. 1836).Thomas Lawson cirujano general de los Estados Unidos. Daguerrotipo. (US National Library of Medicine 101416076). Recuperado de:   https://collections.nlm.nih.gov/catalog/nlm:nlmuid-101416076-img

Imagen 10. Anónimo. (s/f). Charles H. Laub. Daguerrotipo. (US National Library of Medicine 101421324). Recuperado de: https://collections.nlm.nih.gov/catalog/nlm:nlmuid-101421324-img

Imagen 11. Anónimo. (1847). Amputación de la pierna del sargento Antonio Bustos, realizada por el médico cirujano de origen belga Pedro Vander Linden. Batalla de Cerro Gordo, 1847-04-18. Veracruz, Tonantzintla. Recuperado de: http://labatallademonterrey1846.blogspot.com/2017/10/el-trabajo-del-medico-en-la-guerra.html

Imagen 12. Bellard, Alfred. (ca. 1860). Los médicos estaban ocupados sacando balas, cosiendo las heridas, cortando brazos y piernas, una pila de ellos yacían debajo de la mesa. dibujo. Diario de Alfred Bellard. (Alec Thomas Archives), Recuperado de:  https://flashbak.com/bloodcurdling-tales-and-photos-of-amputations-from-the-american-civil-war-33666/civil-war-amputees-22/

Imagen 13. Anónimo. (s/f). Inhalador Morton, grabado en madera, (Granger Historical Picture Archive 0029530). Recuperado de:  https://www.granger.com/results.asp?image=0029530&itemw=4&itemf=0002&itemstep=1&itemx=2

Imagen 14. Anónimo. (s/f). William Thomas Green Morton (1819 -1868). (US National Library of Medicine 19988) Recuperado de: http://ihm.nlm.nih.gov/images/B19988

Imagen 15.  Anónimo. (s/f). Caleb Cushing, dibujo. (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Print Collection, The New York Public Library 1219661). Recuperado de:  https://digitalcollections.nypl.org/items/510d47df-7098-a3d9-e040-e00a18064a99

Imagen 16. Anónimo. (1846). Morton demostrando el uso de éter de anestesia en el quirófano del Hospital General de Massachusetts en Boston, el 16 de octubre de 1846. Daguerrotipo retocado. (Massachusetts General Hospital). Recuperado de: http://giving.massgeneral.org/the-roots-of-critical-care/

Capítulo VI: La vida cotidiana en los campamentos.

Imagen 1. Garl Browne Jr., William. (1847) El Gen.Taylor y el personal de Walnut Springs (pintura al óleo).  (Washington, National Portrait Gallery, Smithsonian Institution, NPG.71.57).

La Historia de la guerra mexicana es mucho más que el recuento de las campañas militares; son también las crónicas de la vida cotidiana de los soldados en los campamentos, elemento poco estudiado y conocido. Carente de espectacularidad, y frecuentemente muy aburrida, la vida en los campamentos dotó de muchas experiencias al soldado norteamericano. 

Los soldados de las subsiguientes guerras aprendieron a “ponerse en guardia rápidamente y a esperar” dentro de la rutina del campamento. Sin embargo, no todo en la vida de los campamentos era aburrido, pues las experiencias variaban con el tiempo y el lugar. De este modo tenemos que la vida en los campamentos de Ohio durante la primera oleada de entusiasmo difiere sustancialmente de la que se vivió en los lluviosos campamentos cercanos a Nueva Orleans; así como la vivencia de los campamentos en el húmedo Tampico difiere sustancialmente de las experiencias en el montañoso y desértico Santa Fe; o cómo la desembocadura del Río Grande contrastaba con el idílico paisaje de las cercanías de Monterrey. Las diferencias, empero, no solamente fueron de clima y geografía. La disciplina era una cosa muy diferente bajo el mando del general Wool que con Taylor al frente.

Imagen 2. Croome, W, (1862). “Cocina de campamento” en Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray, p. 277. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/276/mode/2up

El campamento de soldados regulares tenía un tono muy distinto del que tenían los más libres y descuidados campamentos de soldados voluntarios. Pero, lo más importante, los hombres traducían las mismas experiencias de manera muy diferente. El teniente George B. McClellan encontraba que la vida del soldado era la mejor de todas las opciones posibles, mientras que el capitán John W. Lowe de Ohio escribió: “nunca, hijos míos, si tienen en alguna estima su felicidad, consideren la idea de ser soldados: los muchachos se tienen que someter a todo aquello que es difícil, y la virtud y la moral son completamente ajenos a los campamentos”. (1)

1 – Capitán John W. Lowe, “Campamento cercano a Veracruz, México”, a su hijo Owen Thomas Lowe, Ciudad de Nueva York, octubre 21, 1847, Fondo Lowe, Dayton.

Si hubo diferencias, también se pueden encontrar similitudes. Ciertos temas son recurrentes. Donde quiera que estuvieran eran características la rutina, los entrenamientos, el aburrimiento, los juegos, levantar el campamento y las quejas. Las enfermedades y la muerte estaban completamente ausentes, lo común era el sacrificio, la brutalidad, la camaradería, la hostilidad, las risas y los disgustos. 

Imagen 3. Chamberlain, Samuel (1996). “General Wool dirigiéndose a los amotinados”, en My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Al principio la mayoría de los campamentos que florecieron en Alton, Illinois, New Albany (Indiana), Louisville, Cincinnati, Nashville, y San Luis, por citar a los más importantes, eran meramente dormitorios para reunir a la tropa. Con frecuencia carecían de la protección adecuada y estaban racionados de alimentos. Los pendencieros reclutas se comportaban como vándalos en los pueblos vecinos. Después de enseñarles las más rudimentarias reglas de organización fueron trasladados a México la mayoría de estos “bad hombres”.

La intención original del general Scott era mantener a la mayor parte de los reclutas entrenando en campamentos en locaciones saludables, en lugar de mandarlos al Río Grande, donde serían de poca utilidad a Taylor y podrían enfermarse. Taylor, en la opinión de Scott, no debería moverse más abajo del valle del Río Grande hasta septiembre u octubre de 1846.

Imagen 4. Tracy, Albert, (1858). “Campamento de Scott desde el Sureste 1848”. En Albert Tracy papers IV. Sketches Loose sketches. (The New York Public Library Digital Collections. 1858. Cat.5021574). Recuperada de:   http://digitalcollections.nypl.org/items/4f51db50-2605-0130-4989-58d385a7bbd0

Pero el término del plazo de acuartelamiento era solamente de un año, y la presión de la prensa y de los políticos era muy fuerte a favor de un avance del ejército sobre México. Consideraban que el ardor de los voluntarios probablemente se enfriaría durante los fatigantes ejercicios de entrenamiento. Los campamentos de instrucción además se situarían en México, y deberían servir también como escenarios para las evoluciones y ejercicios militares de las tropas. Al principio estaban entre Corpus Christi, en la costa del Golfo; también en Punta Isabel y Matamoros, a lo largo del Río Grande. 

Imagen 5. Furber, George C. – Stillman. (1848). “Campamento Ringgold del décimo Regimiento de Caballería de Tennessee, cerca de Matamoras (sic)”, 1846-1848. En The twelve months volunteer; or, Journal of a private, in the Tennessee regiment of cavalry, in the campaign, in Mexico, 1846-7.  Cincinnati, J.A. & U.P. James, p. 45. (Colección Garrett Bay D. E404. F97) Recuperado de: https://archive.org/details/twelvemonthsvolu02furb/page/44/mode/2up)

Al inicio de la guerra estos campamentos recibieron el nombre de algún oficial caído: Campamento Belknap; o de algún héroe del momento: Campamento Page; o también tenían el nombre de algún regimiento o de alguna compañía. 

Otro tipo de campamentos eran los de base, inicialmente construidos de modo provisional y que rápidamente fueron rodeados de instalaciones más permanentes, edificados por las tropas de combate bajo la supervisión de ingenieros militares. Era común también que contrataran mano de obra local mexicana. Tal es el caso de Fuerte Brown (al lado de Matamoros) donde la ciudad lleva el nombre de la instalación militar: Brownville; Fuerte Polk (en Punta Isabel); Fuerte Marcy (en Santa Fe). Los de Tampico y Veracruz (campamentos Washington y Vergara) son ejemplos de este tipo de campamentos permanentes. Los campamentos en Walnut Grove, cerca de Monterrey y Saltillo, y los de Buena Vista, Xalapa, Perote, Puebla, San Agustín, y Tacubaya se formaron alrededor de los cuarteles de los generales, aunque en muchas de estas partes las tropas fueron acomodadas en edificaciones ya existentes, más que en casas de campaña. A medida que las tropas avanzaban y peleaban dentro de México, los campamentos podían funcionar por una noche, una semana, o por meses. Al término de la guerra los campamentos se convirtieron en centros de ocupación aislados y grises, sin la excitación del combate; las tropas perdían el tiempo sumidas en la ociosidad y en ocasiones en la violencia y el motín.

Los campamentos de reunión

En los inicios, cuando las tropas eran convocadas en campamentos cercanos a su lugar de residencia la vida no era tan dura. Samuel R. Curtis describe las idílicas condiciones del campamento Washington, cerca de Cincinnati, en junio de 1846:

Puedo observar una larga línea de tiendas, todas nuevas y limpias. Se ven muy bonitas. Pero mis tropas aún están sin uniforme y no parecen soldados. 

Tenemos solamente quinientos o seiscientos enlistados, pero he oído que hay varios grupos que vienen de varias partes. Tenemos nuestro campamento muy bien arreglado y todo tiene una apariencia agradable y hermosa. Fuimos visitados el día de hoy por un grupo de damas que proveyeron a los oficiales y cadetes de Cincinnati con amplias provisiones de helado, pastel, fresas y toda clase de delicias de la región. Yo obtuve un espléndido sombrero con flores que le presenté al comandante. Ellas fueron amables, generosas y nobles dado que visitaron a sus hermanos y novios antes de que salieran a la guerra. Tuvimos un delicioso día de campo, pero solamente pude estar un momento debido a mis constantes ocupaciones que me mantienen en constante movimiento. Me hubiera gustado que estuvieras aquí. Lo hubieras disfrutado no obstante tu oposición a la guerra. Me hubiera agradado sobre todo que tuvieras estos hermosos ramos de flores para los que yo ciertamente no encuentro ninguna utilidad. (2)

2 – Samuel R. Curtis, Campamento Washington, Cincinnati, Ohio, a su esposa, Belinda Curtis, Putnam, Ohio, junio 3, 1846, Fondo Samuel R. Curtis, Beinecke.

Dos días más tarde, aún muy entusiasta, continúa su relato en otra carta: 

Nuestro campamento es el más elitista de toda la ciudad. Los más distinguidos y mejores hombres de Cincinnati me han llamado y han tenido muchos actos de amabilidad y atención (…) Tendré muchos viejos amigos a mi alrededor. Está lleno de abogados, doctores, comerciantes y personas de toda condición, que se han ofrecido como voluntarios y soldados. Casi puedo formar un regimiento de mayores, coroneles y generales. 

Nuestros desfiles se han vuelto muy hermosos. Los magníficos coches y la alegría de las damas y caballeros forman una imagen alegre y hermosa. El domingo el campamento se ve lleno todo el día por miles de personas. Creo que cerca de 20 o 30 mil personas nos han visitado. El gobernador y algunos miembros de su familia probablemente vengan la próxima semana. (3)

3 – Ídem a ídem, junio 5, 1846, ibíd.

Pero la iniciación del nuevo soldado en la vida en el campamento no siempre era esa mezcla de damas adorables, flores, fresas y días de campo. Al irse acercando los campamentos a los escenarios de la guerra, los problemas de logística se hicieron más difíciles, y las notas festivas que celebraban la vida del soldado se silenciaron, mientras que las desagradables aumentaron.

Las quejas en el Campamento de Corpus Christi, Texas

Imagen 6. Bookhout, Edward (?), (1847). “Corpus Christi”, en Henry, W. S. capt., Campaign sketches of the war with Mexico, New York: Harper & Brothers, p. 1. Recuperado de: https://archive.org/details/campaignsketches00henr/page/n7/mode/2up

Los rudos y curtidos soldados del campamento del “pequeño ejército de ocupación” de Zacarías Taylor, que se integraron en Corpus Christi en el verano de 1845, nunca experimentaron las agradables cortesías que los soldados voluntarios de Curtis tuvieron en Cincinnati. Existió, no obstante, un período de falta de dirección a causa de la falta de preparación, esto inclusive en Corpus Christi, lo que causó amargas quejas y sufrimientos entre las tropas regulares del general Taylor. 

El maltrato hacia los soldados en Corpus Christi fue denunciado duramente en un artículo escrito por el teniente Daniel Harvey Hill, del 45º regimiento de Artillería, que llegaría a ser famoso como teniente general en el ejército confederado durante la Guerra de Secesión, y publicado anónimamente en el número de abril de 1846 del Southern Quarterly Review

Se vuelve una dolorosa tarea referirnos a las enfermedades, sufrimiento y muertes por negligencia criminal. Dos tercios de las tiendas usadas por el ejército en el campamento están desgastadas y rotas, y habían sido ya rechazadas por equipos de auditoría hechos por las autoridades pertinentes de acuerdo con los reglamentos para el aprovisionamiento del ejército en esa materia. Transparentes como una gasa, dan poca o ninguna protección contra el intenso calor del verano, o las lluvias y severos fríos del invierno. Aun el rocío penetraba casi sin obstrucción por la delgada cubierta. Así son las tiendas provistas para combatir en un país donde la lluvia cae por tres meses del año, y más variable en su clima que cualquier otra región en el mundo, pasando del calor al frío extremo en solo unas horas. Durante todo noviembre y diciembre, las lluvias que caen con violencia, o los furiosos “nortes” hicieron temblar los postes y desgarraron los lienzos podridos. Por días y semanas, cada objeto en cientos de tiendas estuvo profundamente mojado. Durante esos tremendos meses, los sufrimientos de los enfermos en las abarrotadas tiendas hospitales fueron lo más horrible que se pueda concebir. Las torrenciales lluvias empaparon y las fuertes ráfagas golpearon los miserables camastros de los moribundos. Sus últimos gemidos se mezclaban en un tenebroso concierto con los bramidos de la inclemente tormenta.

A cada día se incrementaba la espantosa mortandad. Apenas se había apagado el sonido de la tierra que caía sobre la tumba de alguien que recién había muerto, cuando de nuevo volvía el melancólico sonido. Apenas una procesión fúnebre se había perdido de vista, cuando el bando solemne de la marcha luctuosa anunciaba de nuevo otra más. Una vez un sexto de todo el campamento estaba en el reporte de enfermos, incapaces de trabajar y al menos la mitad estaban indispuestos. La disentería y las fiebres gripales se extendían como la peste. La exposición de las tropas en las translúcidas tiendas y su carencia de fogatas agravaron estas enfermedades, si es que no contribuyeron a que crecieran. El campamento estaba en el borde de una pradera, escasamente resguardado por pequeños arbustos. Para obtener leña suficiente de estos matorrales para cocinar o hacer fogatas, se requería de un gran número de carros. Pero esto no estaba de acuerdo con las peculiares nociones de economía sostenidas por nuestros jefes en sus oficinas en los cuarteles generales, cuya política es la de ahorrar a toda costa cada centavo, exigiendo con estricto detalle la contabilidad de cada costal de maíz vacío, que costaría seis centavos por pieza, mientras alquila a los condenados barcos de vapor en cientos de dólares diarios (…) (El Dayton, cuya explosión mató a dos oficiales y a nueve soldados, fue rentado por treinta y nueve dólares diarios, aunque había sido rechazado por ser altamente peligroso ocho años antes).

A medida que el invierno avanzaba (…) el campamento parecía un pantano, con el agua a veces a dos o tres pies de altura dentro de las tiendas en todas las áreas del campamento. Todos los ejercicios militares fueron suspendidos, los negros y nublados días transcurrieron en la inactividad, disgusto, resentimiento y silencio. Las tropas después de estar empapadas todo el día, sin fogatas para poder secarse, se acostaban en la noche con cobijas mojadas en un campamento humedecido. Los hemos visto entusiasmarse con la idea de tener al menos un hilacho para cubrirse, alegres y esperanzados aun sabiendo que la muerte pendía sobre ellos. Pero sin ocupación, sin ánimos, sin la perspectiva de enfrentar al enemigo, solo sentarse día tras día, semana tras semana, temblando en las tiendas mojadas, escuchando el lamento del redoble del tambor mientras que sus compañeros, tal vez estimados amigos, eran llevados al lugar de su descanso eterno ¿No era esto más que suficiente para probar la disciplina y fortaleza de las mejores tropas en el mundo? Si aún bajo estas dolorosas condiciones y desafiantes circunstancias, el “soldado mercenario” no murmuraba y estaba listo, con buen ánimo y con el celo del deber para llevar cualquier tarea a cabo ¡Cómo deberían ser sus alabanzas! Si estos hombres yacían tirados en el suelo tratando de respirar en el bochornoso aire de la noche, hallaban al toque de diana sus cobijas empapadas y congeladas enredadas sobre ellos, sus tiendas cubiertas de hielo (Los “nortes” siempre son precedidos por un opresivo golpe de calor; el cambio es frecuentemente en una noche de 90ºF a poco menos del punto de congelamiento), y no lanzaron ni una palabra de queja; debemos de confesar que “la crema y nata” y “los señores” como así se autodenominan, dudosamente hubieran sobrepasado a estos “mercenarios” en su valiente fortaleza, inflexible firmeza y obediencia sin chistar. (4)

4 – Teniente Daniel Harvey Hill, “El ejército en Texas”, en Southern Quarterly Review, vol. 9, abril 1846, pp. 448-450.

El Campamento cerca de Punta Isabel 

Las condiciones de vida en los campamentos no siempre fueron tan miserables como las descritas por Hill en Corpus Christi. Pero las quejas continuaron y en su punto más álgido, antes del inicio de las hostilidades militares, la vida en los campamentos era insoportable para estos hombres acostumbrados al clima más frío, al ser ubicados en los campamentos de sus regimientos cerca de Punta Isabel, con un clima húmedo, en los márgenes de la ría y sin árboles. En la costa del Golfo de México quedaron expuestos a los recurrentes nortes; entrenamientos bajo el ardiente sol y en un clima húmedo, con arena que llegaba hasta la rodilla y tomando agua de depósitos de agua salobre en la playa. El teniente Thomas Ewell (5) describe los trabajos de los voluntarios en el campamento Page:

5 – Teniente Thomas Ewell, 1er teniente, Fusileros Montados, murió en la Batalla de Cerro Gordo.

Estamos aquí en un perfecto purgatorio, y el mayor (Edwin V.) Sumner sería el mismísimo diablo. Nos tiene todo el día marchando, corriendo, excavando como si estuviésemos en una escaramuza (lo cual saben es agotador) a través de arena que llega a la rodilla. Eso causó la lesión que tengo y por la cual estoy escribiendo, además de que el clima hoy es tan malo que no pudimos salir a entrenamiento. Ayer hacía un calor tan agobiante que nos hacía sacar la lengua –jadeábamos en la sombra- íbamos presurosos hacia los bancos de peces en el mar pero no hallábamos alivio, como diría el poeta:

“Los rayos perpendiculares del sol 

iluminan las profundidades del mar,

y los peces comienzan a sudar 

gritando: ¡Maldición que calor tenemos!”

Pero en una hora, ayer por la noche, todo cambió. El almirante North (6) llegó con un huracán y ahora la arena fluye como si fuera nieve; las tiendas se están derribando con los vientos volando lejos, y hay un frío que hiela hasta las narices. Estamos muy incómodos por más de una razón. En el último norte fuimos barridos de nuestras tiendas por el mar. Es un viento punzante y enfermo que sopla no trayendo nada bueno. Una cantidad enorme de tortugas fue arrojada a la playa, tan entumidas por el frío que se les podía atrapar fácilmente consolándonos de alguna manera en nuestro desastre. Si este viento continúa podremos cantar “flotaremos, flotaremos, en la fiera cresta de la marea”. El viejo verano ha tenido un buen efecto sobre nosotros pues nos ha enseñado a rezar, aunque jamás lo hubiéramos hecho antes, ya que a diario imploramos que podamos librarnos de él. (…) 

6 – NdT: Juego de palabras con la palabra North que es Norte en inglés.

El agua de aquí al menos que esté bien mezclada con brandy tiene un efecto muy particular sobre uno, suelta los intestinos como si se derritieran (¿Grasa?). El general Scott vino a vernos el otro día. Felicitó al mayor Sumner muy calurosamente por nuestro aprovechamiento y especialmente por la extraordinaria vigilancia de nuestros exploradores, los cuales, según él mismo lo dijo, estuvieron observándolo desde detrás de cada arbusto mientras se aproximaba al campamento. Para aquellos que saben de las “enfermedades” de este sitio, el error del general es en extremo absurdo. Cuando vamos a entrenar, los hombres deben salir por docenas, dado que la llanura es rasa como una mesa, se descubre todo el asunto. El efecto es único ya que se acomodan en cuclillas en filas a cerca de cien yardas de distancia del batallón, y cuando desplegamos las escaramuzas, caemos sobre ellos.

He estado arrodillado casi todo el día, no crean que soy víctima de un repentino arrebato de piedad –el hecho es que las sillas y mesas son un lujo desconocido en los campamentos-, así que debo arrodillarme al lado de una caja para poder escribir. (7) 

7 – Teniente Thomas Ewell, “Campamento Page, desembocadura del Río Grande”, a Ben (Profesor Benjamín Ewell), Lexington Virginia, febrero 12, 1847, Fondo Richard Stoddard Ewell, DLC.

La vida en los campamentos abajo del Río Grande

Imagen 7.  Anónimo, (1848). “Día de lavado en el campamento”, en Richardson, William H., Journal of William H. Richardson, a private soldier in the campaign of New and Old Mexico, Baltimore, John W. Woods, Printer, 1848, p. 10. Recuperado de: https://archive.org/details/newandoldmexico00richrich/page/n15/mode/2up

Después de que el general Taylor cruzara el Río Grande y venciera en las batallas de Palo Alto y Resaca de la Palma a los mexicanos, el teniente coronel Henry Wilson (el 17 de mayo), con un destacamento de 300 soldados y un pequeño grupo de voluntarios, se trasladó de Punta Isabel a un pequeño grupo de edificaciones conocidas como “La Burrita” (casi 14.5 km río arriba); viéndolas desde la otra orilla un oficial dijo que “le parecían mucho a media docena de viejos establos derruidos” (8). Wilson marchó sobre ellas sin oposición. Fue la primera posición que ocupó el ejército de Taylor en la ribera sur del Río Grande en territorio mexicano.

8 – Ibíd.

Después de unas cuantas semanas, dado que los voluntarios comenzaron a llegar en gran número, Taylor estableció campamentos a lo largo del río desde La Burrita. Él pensaba que la brisa salada del mar haría que el lugar fuera bueno para entrenar a las nuevas tropas. Después de pasar por unas fuertes lluvias, la corriente del Río Grande transformó a las tierras circundantes en pantanos, los caminos se hicieron fangosos, las nubes de mosquitos envolvían a los campamentos y el agua caliente del río era usada para beber.

Benjamín Franklin Scribner, un voluntario de Indiana, se ajustó a la vida del campamento en Belknap mucho mejor que sus compañeros. En una serie de cartas da una muestra muy perceptiva de la psicología del soldado común, sus placeres e incomodidades: 

La compañía (de Spencer Grey) dejó la desembocadura del Río Grande el día 3 (3 de agosto de 1846) a excepción de uno de los tenientes y yo que fuimos enviados el día anterior con ocho hombres para proteger las provisiones. Llegamos a este lugar, el campamento Belknap, a 14 millas más debajo de Matamoros en la noche, permaneciendo en servicio en la lluvia y el lodo sin cobijo por 26 horas. Cuando llegó el regimiento, cambiamos las labores de centinelas por la de alimentar caballos. Cargamos nuestro equipaje y el equipo por cerca de una milla a través de un pantano al chaparral, que estaba situado en una leve elevación del terreno. Es universalmente sabido que un chaparral no puede ser descrito. (…) 

A cierta distancia es un bello lugar, recuerda un campo bien cultivado. Al acercarnos lo suficiente nos encontramos con que los árboles más altos no sobrepasan en tamaño a los árboles de durazno o de ciruela. Son muy retorcidos y de formas caprichosas con hojas aguzadas que recuerdan a las de la acacia. Se les llama árboles de mezquite, y están distribuidos a distancias irregulares. Los intervalos se llenan con una clase de tierra estéril en el que las ramas de los mezquites caen. Las puntas de este arbusto, que tienen agudas espinas de color acero, salen en todas direcciones, comenzando justo al ras de tierra. El resto del chaparral está compuesto de toda clase de hierbas, confusamente enredadas con arbustos de raíces entrelazadas con plantas grandes espinosas y otras variedades de la familia de los cactus (…) Nos llevó dos días limpiar el terreno y tenerlo listo para instalar un campamento, esto le dará a cualquiera una idea de la tarea (…)

Nuestro campamento está bellamente instalado sobre una colina con pasto, justo frente al Río Grande, del lado opuesto a Barita (sic. Burrita) y en la parte trasera una vasta pradera vecina a pequeños lagos de agua salada. Si piensan que esto es muy romántico, o que pueda decirse que nuestra situación de alguna manera es poética, solo deben imaginarnos caminando con dificultad sobre el pantano, comiendo galletas mohosas y tocino grasoso (dado que en verdad vivimos en el lugar más grasoso de la tierra). Para que se convenzan de que no es la tierra prometida, sino la dura realidad. No he encontrado aquí más que tristeza, espinas y “lluvia y tormentas de los cielos”. En consecuencia no he podido apreciar las claras noches y cielos brillantes del “soleado sur”. Actualmente el clima está mejor, y se dice que las lluvias están por terminar.

Yo creo que hablo con libertad de las cosas tal como son. No quiero que se queden con la idea de que estoy inconforme. Solamente comparo con casa y el gran contraste que se hace al ver estos lugares. Nunca me he arrepentido del paso que he dado. Algunas veces creemos que es difícil de soportar la ignorancia y la falta de atención de nuestros oficiales. La mala selección del terreno, y nuestra frecuente demanda de mejores raciones. Probablemente no se deba atribuir a su ignorancia y negligencia, pero realmente son con quienes encauzamos nuestras demandas. Otros regimientos que están a nuestro alrededor (que están mejor comandados) difieren grandemente de nosotros. He visitado otros campamentos, el otro día para mi sorpresa encontré que por un tiempo han tenido muy buena harina, pepinillos y melaza. Fue la primera vez que supe que tales cosas pudieran obtenerse fuera de algunos proveedores del ejército que cobran setenta y cinco centavos por cuarto de libra por los artículos mencionados. 

Entre más conozco a nuestros muchachos, es más fuerte mi impresión de que no pudo haber hecho mejor selección. Todos mis compañeros han sido bien escogidos, y no ha habido entre nosotros ninguna dificultad más que aquellos incidentes propios de la vida del soldado, pero no se podría encontrar un grupo de amigos más alegre. Los planes que hemos hecho para entretenernos, no solamente nos han servido a nosotros, sino que a muchas otras compañías les han llamado la atención. Nuestro cuartel es frecuentemente visitado para escuchar nuestra música y ver nuestras alegres danzas a la luz de la luna.

Algunas veces la paciencia y filosofía ejercidas me abruman, aun mientras realizo los más pesados y humillantes trabajos del campamento. En mi propio caso, no sé si se deba a los compañeros que he escogido o no, pero nunca me he dado cuenta del cansancio y fatiga que podrían significar las maneras en las que nos proveemos de agua y comida. Acabo de regresar de una de esas expediciones, y ahora les daré una auténtica descripción de las medidas tomadas para aligerar nuestras cargas.

Otro amigo y yo salimos con dos bidones de fierro balanceándose en el extremo de un palo. Caminamos cerca de media milla hacia el riachuelo, llegamos a la intersección, la parte más reducida del lecho el cual fluye y corre con la marea, esta agua no es potable porque tiene malas hierbas que nacen ahí por la acción del agua y el sol. En este clima el sol no es poca cosa, manda sus rayos sin piedad y con energía. Bueno, después de luchar por entre las hierbas de la orilla y tener el agua hasta casi la cintura, llegamos juntos a un banco en el río, recogimos nuestra agua y nos sentamos a descansar. No tuvimos dificultad alguna en tomar agua de la corriente del río pues estaba lleno hasta el tope de sus bancos. El terreno aquí está casi inundado. Los que viven por aquí dicen que no se había visto una inundación así en treinta años. Si es fatigoso caminar con baldes vacíos, podrán concebir claramente cuál es el efecto de regresar con ellos llenos. El palo continuamente se torcía por el bamboleo de los bidones y era imposible mantenerlos estables debido a las irregularidades del terreno. Las dificultades del viaje aumentaron grandemente por la profundidad y la dureza del fango que nos mantenía hundidos y, para nuestra gran consternación, esto causaba que derramáramos el líquido. 

Por esta descripción pensarán que nuestro viaje fue poco divertido, y no es verdad. Siempre se caracterizó por el buen humor. Empezamos gritando el comienzo de “un cuarto menos en dos” hasta que nos quedamos afónicos, entonces nos pusimos militares, se dieron las órdenes “a la derecha, protejan a su líder de grupo, izquierda, izquierda, izquierda” etc. La novedad del entorno y la genial influencia del sol –no lo achaco a ninguna otra causa- gradualmente fueron impulsando nuestras mentes mientras transcurríamos por el quieto paisaje, y nos inspiraron a demostraciones más nobles y exaltadas. La gloria pasó a ser el tema de nuestras canciones. Comenzamos a recordar citas de poemas, a citar efusivas e impresionantes piezas de ardientes y patrióticos oradores, hombres de estado que logran expresar las altas aspiraciones por las que creemos estamos en esta gloriosa campaña. Después en tono más bajo hablamos de la realización de estos sueños. Con estos sentimientos animados de esta manera continuamos nuestro camino. (…)

Dicen ustedes que frecuentemente se preguntan lo que estoy haciendo. Les daré nuestra lista de tareas y ejercicios. Nos despertamos al alba con el toque de levantada, y tenemos ejercicios de entrenamiento de compañía o escuadrón por dos horas; después de lo cual ochos hombres y un sargento, o cabo, son destinados a la guardia. La compañía entrena de nuevo a las cuatro y el regimiento a las cinco. Los intervalos se ocupan recogiendo leña, agua y provisiones, cocinando y lavando ropa. Las partidas de reconocimiento salen de vez en cuando y cazan algunas aves de corral, ganado, lobos y serpientes. Un día de la semana pasada en el comedor 14 se sirvió una serpiente de cascabel de siete pies de largo para la cena. (…)

(Septiembre) 7 (…) El regimiento ha sido reunido por el capitán Churchill (9) para darles dos meses de paga. Yo he estado triste y de espíritu decaído todo el día. Cuando reflexiono en mi situación aquí, en contraste con lo que tengo en casa, difícilmente puedo decir que soy la misma persona. Todo parece un sueño, y casi creo que estoy actuando un papel en el cual mi propio personaje no está representado. Estoy a merced de las tentaciones del campamento, pero no creo que el efecto será desmoralizante, o que dure la mala impresión por siempre. Mientras más vicio y disipación veo, creo más firmemente en que la moralidad y la vida virtuosa constituyen la única garantía de la felicidad. (…)

9 – William Hunter Churchill, 3o Artillería, fue ascendido a capitán por Palo Alto y Resaca de la Palma.

(Septiembre) 20 (…) Esta mañana después del desayuno fui a la tienda y compré una caja grande de sardinas y algo de clarete, como una pequeña contribución al comedor. Nuestro capitán y tenientes estuvieron invitados al festín y todos me desearon éxito brindando por mi cumpleaños (…) 

(Diciembre) 10 – Al fin nos hemos marchado del campamento Belknap. El lugar que hace algunos meses tenía 8,000 almas está ahora deshabitado. Dejé este bello lugar con sentimientos encontrados de dolor y gusto. Aquí teníamos tareas ligeras, oportunidad de tener noticias de casa, y otras comodidades. En estos recuentos, confieso que dejo el campamento Belknap con pesar. Pero por  otro lado esto no puede ser eterno, aún estamos alejados de la tarea activa y las escenas de gloria. Pienso en los siguientes campamentos con las maravillas de otras tierras. Dejo nuestro viejo campamento con sentimientos de deleite.

Transportamos nuestro campamento y equipos al banco en el río, pesadamente transcurrieron muchas horas para que llegara el bote de vapor. Muchas veces fuimos por provisiones y las cocinamos para el viaje, y otras tantas comimos nuestras provisiones antes de comenzar el viaje. Se dice que los hombres somos malos ecónomos en lo que respecta a asuntos domésticos y de hecho nuestro comportamiento en esta ocasión así lo demuestra. (10)

10 –  Benjamin Franklin Scribner, Camp Life of a Volunteer…, Filadelfia, Grigg, Elliot & Co., 1847, pp 21-28, 33,41.

Imagen 8 Anónimo, (1848). “Jornada de avance”, en Richardson, William H.,  Journal of William H. Richardson, a private soldier in the campaign of New and Old Mexico, Baltimore, John W. Woods, Printer, p. 1.  Recuperado de: https://archive.org/details/newandoldmexico00richrich/page/n3/mode/2up

Otro ilustrativo esbozo de la rutina del campamento proviene de un joven teniente, John R. McClanahan, quien escribió de otro campamento de Río Grande. Este era el “Campamento de los vengadores”. Mientras añoraba las comodidades de su hogar, este oriundo de Tennessee jamás se vio entusiasmado por “experimentar toda la variedad de la vida del soldado”:

Aunque hemos pasado por muchas privaciones y penurias, no es nada para lo que no estuviéramos preparados ni más de lo que esperábamos (…) La temperatura aquí cambia muy poco de día o de noche, y aunque muchos de nuestros muchachos duermen a ras de tierra, y a veces con la ropa mojada, no ha habido en nuestro campamento ni siquiera una gripe. Nuestra rutina diaria consiste en levantarnos al alba para asistir al llamado de filas. Vamos a nuestras letrinas y nos ponemos rápidamente el uniforme y desfilamos al amanecer para irnos a prácticas. Después de entrenar una hora regresamos al campamento, nos tiramos al lado de nuestras fogatas a desayunar. Después del desayuno nos entretenemos en varias cosas, vagando por el campamento, limpiando las armas, leyendo, durmiendo, cantando, lavando la ropa o poniéndola a asolear y algunos se entretienen en hacer vagas especulaciones sobre cuándo será el fin de la guerra etc. etc. La comida no se rechaza al llegar su hora. Hasta aquí el día transcurre sin novedad, hasta que somos llamados a las filas de nuevo para ir a entrenamiento. Regresamos cuando se hace de noche. Nos deshacemos de la ropa que nos estorba, y vamos a cenar. Cuando terminamos la cena, nos agrupamos en escuadrones, nos sentamos en la tierra y conversamos de varias cosas, cantamos canciones, contamos historias, masticamos tabaco, fumamos nuestras pipas etc. hasta las nueve de la noche cuando somos llamados a pasar lista. Cuando termina esto, desenrollamos nuestras mantas, ponemos nuestros mosquiteros, nos acomodamos y nos retiramos a dormir. Así pasan nuestros días.

En lo que respecta a mí, me alimento principalmente de galletas y café, no he tenido mucho gusto por la carne. Nuestros utensilios para cocinar consisten en dos sartenes de hierro, uno para freír y una cacerola grande de hierro (…) Tenemos a Haywood y a Dick Hays, que lavan para muchos de nosotros. En una ocasión yo mismo lavé mi ropa para experimentar todas las experiencias de la vida del soldado, esto le va a dar gusto a Nan, así que pueden decírselo. No hay necesidad aquí de planchas y almidón. No hace falta que me recuerden que ustedes tienen verduras y leche a su disposición. Pienso frecuentemente en eso, así como en el agua para beber enfriada de manera conveniente y en toda la fruta. En una ocasión tuve la oportunidad de comprar un poco de leche de cabra a unos mexicanos, esta ha sido la única vez que la he podido tener desde que me fui de casa.

Fleming Willis que está en mi grupo dice que la próxima vez que tengan su mesa llena de verduras, sopas y leche pongan un plato para él y si él no llega ahí, pueden ofrecer su puesto a alguien más. Hace unos momentos he recibido su carta, él y yo estábamos tirados de espaldas en nuestra tienda, enumerando los variados platillos que nos gustaría tener para la comida, pero creo que le callé la boca cuando mencioné una tarta de duraznos con leche fría. Desistí de seguir hasta que hubiese leído su carta. (11)

11 – John R. McClanahan, “Campamento de los Vengadores”, Texas, a su hermano (¿James McClanahan?), agosto 15, 1846, Fondo McClanahan-Taylor, So. Hist. Col., NCa.

El teniente John Forsyth, adjunto al regimiento de Voluntarios de Georgia, que usualmente era el editor del Columbus (Georgia) Times, describió la “¡Infinidad de bichos rastreros, voladores, molestos y picadores!” que infestaban los campamentos del Río Grande: 

Imagen 9. Anónimo. (ca. 1840). Teniente John Forsyth, Secretary of State c.1840, grabado- tarjeta de presentación. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, 2003655025).

Este territorio se distingue, sobre todas las otras cosas, por sus millones de bichos rastreros, voladores, molestos y picadores. Todo lo que tocas tiene una araña. Nos la pasamos matándolas en nuestras tiendas todo el día. Jamás nos atrevemos a ponernos una bota sombrero o abrigo sin buscar concienzudamente algún reptil ponzoñoso o algún insecto escondido en sus pliegues. Es una maravilla si no somos picoteados unas veinte veces al día. Ayer en la mañana, mientras estaba sentado en el desayuno (nunca nos sentamos en las comidas por la necesidad de hacer un asiento) sentí una cosa extraña trepando por mi pierna cerca de la rodilla. No tardé en atraparlo con la mano y quitarme el pantalón. Mirando dentro de la pierna, pude observar una criatura de aspecto maligno, amarilla y negra, con una cola huesuda. Les dije a mis compañeros que la vieran, y fue cuando el doctor Hoxey (12), que ha estado antes en esta tierra de reptiles, dijo que se trataba de un escorpión mexicano. Para mi consuelo me dijo que era tan venenoso como una cascabel. Su aguijón estaba de fuera, sin duda cuando lo atrapé con mi mano se fue a enterrar en mi ropa y no en mi carne. Y pensé para mí mismo ¡De la que me libré!

12 – Dr. John J. B. Hoxey, Cirujano, Batallón de los voluntarios de Georgia, comandado por el teniente coronel Isaac G. Seymour.

Además de esto, tenemos arañas, ciempiés, hordas de moscas, y todo lo que se arrastre, las moscas pican y hacen ruido. Una banda de cangrejos se ha domiciliado en nuestro campamento y se la pasan haciendo ruido toda la noche. Esto se une a la música de las ranas y los ladridos de los perros de las praderas. Hace unas noches un puma vino a olfatear en las líneas de nuestros centinelas. Todas estas pequeñas molestias son universalmente conocidas en el campamento como las asesinas de cualquier emoción patriótica, de una buena pelea con el enemigo, seguidas por el deseo de salir pronto de este apestoso país, lo cual sería celebrado por todo el regimiento como punto final con una enorme alegría. Pero aquí estamos para quedarnos, peleando contra sus insectos y plagas, sin un prospecto de encontrarnos con sus amos (el enemigo) para cuyo uso especial y apropiado confort pareciera que han sido creados por la naturaleza. Muy pocos de nuestros oficiales expresan su amor a esta tierra. El aire aquí cerca de la costa ciertamente es bueno, y por lo menos uno no se preocupa por las enfermedades, pero además de eso, daría todo lo que tengo por marcharme de esta tierra de indios medio muertos de hambre e insectos alimentados hasta la saciedad. (13)

13 – Teniente John Forsyth, “Pleasures of Soldiering”, en Richmond Enquirer, citado en Nile´s National Register, vol. 71, septiembre 26, 1846, p. 55.

Aburrimiento en la vida del campamento

Ningún malestar tenía un efecto más devastador sobre la moral en los campamentos que el aburrimiento. Prescott describió su influencia corrosiva cuando describe otra invasión (la de Cortés) mientras conquistaba México, siglos atrás: “No existe otra situación que pruebe de una manera más severa la paciencia y disciplina del soldado como la vida sin novedad en los campamentos, donde sus pensamientos en lugar de estar orientados en la empresa y la acción, están ceñidos a él mismo y a las inevitables privaciones y peligros de su condición” (14). El teniente Simón Doyle (15), de una compañía de caballería de Illinois, sumergido por el hastío en lo que llama “agujero apestoso”, en un campamento cercano a Matamoros, mientras escuchaba las noticias de los batallones que en teoría estaban peleando al sur en México, da un fresco testimonio de la observación de Prescott:

14 – William H. Prescott, History of the Conquest of Mexico, Editada por John Foster Kirk, Filadelfia, J.B. Lippincott Co., 1873, vol. I, p. 322.

15 – Teniente Simón Doyle, 2o teniente, Primer Compañía Independiente de Voluntarios Montados de Illinois, comandada por el capitán Adams Dunlap.

Nada de importancia ha sucedido en esta región desde mi última carta, todo es perfecto, apacible y quieto, no hay signos ni siquiera de que exista una fuerza del enemigo que avance hacia nosotros de este lado de las montañas.

Se rumora aquí que las fuerzas que están ahora en este sitio, y las que se encuentran un poco más arriba, se van a concentrar en Victoria muy pronto, y van a ocupar la plaza bajo las órdenes del general Taylor. Espero que esto sea cierto, aún lo dudo y temo que no sea el caso. Sepan que estoy harto de este lugar y esta clase de servicio. Pudieran pensar que estamos pasando un tiempo de descanso y disfrutando las dulzuras de la vida del soldado. Puede que sea cierto, pero yo estoy deseoso de cambiar esta situación por una más activa, y quizás puedan pensar que en este cambio estaría en desventaja. Bien, estoy perfectamente dispuesto a intentarlo. No vine aquí con el deseo de vagar por ahí en este agujero pestilente, ya que esto jamás llegará a ser un pueblo decente mientras sea parte de México. Desearía ver un poco más del campo de batalla y experimentar algunas de las tareas del frente. Vine a México con esa expectativa y no quiero regresar decepcionado, y mucho más que eso, sin duda gozaríamos de mejor salud si estuviéramos en acción, ya que pienso en primer lugar que una buena dosis de ejercicio es absolutamente necesaria para el disfrute de la salud, así como también el medirse con la comida.

Si estuviéramos marchando hacia dentro del país los muchachos no estarían pensando en satisfacer sus falsos apetitos con pays, pasteles y las ricas frutas de este clima, las cuales consumen en exceso, y por consecuencia disfrutarían en general de una buena salud que yaciendo en cualquier parte. (16)

16 – Teniente Simon Doyle, Campamento en el Río Grande, cerca de Matamoros, a James Doyle, Rushville, Illinois, octubre 13, 1847, Fondo Doyle, Beinecke.

Estampida en el Río Grande

Abrumados por la apatía de la falta de actividad en los campamentos a lo largo del Río Grande, los voluntarios se asaban en sus tiendas y buscaban algo que rompiera la monotonía, cualquier cosa que “prendiera la chispa de la emoción”. Una caminata abajo y arriba en los bancos del río, o “alguna falsa alarma” era mejor que ninguna actividad. Los falsos reportes de que el ejército mexicano avanzaba algunas veces rompieron la monotonía. Estos rumores precipitaban el largo redoble de los tambores y las carreras de las tropas para tomar sus posiciones, y otros detalles de la típica “estampida”. El capellán Lewis Leónidas Allen (17) describió una de estas alarmas cerca del Brazos:

17 – Lewis Leonidas Allen era capellán de la Legión San Luis (regimiento de voluntarios de Missouri), comandado por el coronel Alton R. Easton. Allen, sin embargo, era de Nueva Orleans. Sus observaciones fueron publicadas en una serie de cartas al St. Louis American.

Los respectivos regimientos realizando sus evoluciones y entrenamientos –música para los oídos-, el mandato de los oficiales -el movimiento de las caravanas de equipaje-, cocinando aquí y allá, comiendo, bebiendo, riendo y jugando, todos combinados para animar el ambiente y mantener a raya la enfermedad más abominable que se conoce en el lenguaje común: “la tristeza”, la cual ataca y baja los ánimos de los jóvenes voluntarios. Antes de dejar la Isla de Brazos, quisiera hacer una breve descripción de la siempre memorable batalla de las dunas de arena. Mientras la memoria mantenga su imperio en su orgullosa ciudadela, la dura mano del tiempo nunca borrará la impresionante escena que sucedió esa noche.

La Legión de San Luis, junto con la de Louisville (18) y el 6º Regimiento de los Voluntarios de Luisiana (19), acampaban en línea, uno al lado del otro. Había transcurrido un día caluroso y bochornoso. Una noche llena de rocío había arropado en su cobijo a toda la isla. Las estrellas iluminaban colgadas del estupendo domo del cielo -la luna se miraba sutilmente escondida en los gajos de las nubes oscuras-, mientras que otros objetos más tranquilos se desplazaban lentamente en niveles más bajos. El vigía se había colocado en su puesto, atento a su solitario rededor, mientras que los soldados se retiraban a sus tiendas, y se arropaban en el dulce sueño –olvidándose de los trabajos del día, y los avatares del campamento-. 

18 – La Legión de Louisville, primer regimiento de voluntarios de Kentucky, comandado por el coronel Stephen Ormsby.
19 – Sexto Regimiento, Brigada Smith de voluntarios de Luisiana; su coronel era Edward Featherstone.

Repentinamente el piquete disparó. Esta fue la señal de alarma. El llamado a filas redobló, con su espantoso llamado depresivo, bien conocido por los soldados. En un momento cada hombre estaba listo, armado, ubicado en su posición correcta. Los oficiales apresuraban a todos en cada dirección dando órdenes, y en menos tiempo del que me ha tomado contar todo esto, cada hombre estaba listo para hacer su labor, o morir por su país. Se reportó que una enorme fuerza de mexicanos había cruzado el Río Grande, cerca de esta desembocadura, a una distancia de ocho a diez millas de nosotros, desplazándose para presentarnos batalla, matarnos o tomarnos a todos prisioneros, y tomar posesión de la isla. Nuestro coraje por supuesto fue puesto a prueba. Cada hombre evidenciaba una disposición para vender su alma lo más caro posible. Se enviaron destacamentos a la playa para realizar reconocimientos muy cuidadosos y dar reportes. El coronel Eastern (20) (sic) estuvo muy templado y ecuánime. El teniente coronel Kennett (21) mostró el mismo deseo ardiente para realizar su labor, y el doctor Johnson (22) encontró inspiración para su espíritu con la noble ambición de estar en el frente de batalla entre sus compañeros, y casi olvidó sus sierras y yesos. Los jóvenes Emmet y Chapall (…) a quienes les había enviado órdenes el coronel Easton y Kennett, ya estaban desplazándose deliberadamente entre las líneas, con sus espadas y pistolas levantadas evidenciando su deseo de tomar parte en la batalla. Todo estaba listo, la orden estaba dada. Cada soldado podía escuchar latir su corazón, y sin duda algunos estaban pensando en morir noblemente como mártires por su país.

20 – Coronel Alton R. Easton de la Legión San Luis.
21 – Teniente coronel Ferdinand Kennet, Legión San Luis.
22 – Dr. George Johnson, cirujano de la Legión San Luis. Para las observaciones de los problemas de salud en los campamentos del Río Grande, ver Capítulo VII.

Bien, como lo he dicho, estábamos listos, deseosos, ansiosos, y determinados. Cuando -¿Cómo podré describirlo?- el lenguaje es insuficiente para dar una idea de la terrible escena que siguió. Los futuros historiadores deberán recoger los sentimientos de valor, caballerosidad y noble patriotismo. Imaginen nuestra mortificación y humillación cuando nos enteramos de que no había ni un solo enemigo que se hubiera visto en la Isla. Nuestro ardor, por supuesto, se hundió repentinamente a treinta grados bajo cero, y comenzamos a respirar normalmente de nuevo. Al parecer, el coronel Bailie Peyton (23), comandante del 5º Regimiento de Voluntarios de Luisiana, que estaba acampado en Burrita, había escuchado un cañoneo durante el día proveniente de algún punto, y supuso que provenía del enemigo, en consecuencia, mandó un mensajero con la noticia de que tal vez deberíamos prepararnos para la defensa. De esta forma el asunto terminó sin fuego.

Felizmente no hubo muertes que lamentar, y los cirujanos y capellanes no tuvieron que realizar sus labores propias en sus campamentos. De esta manera terminó la batalla de las dunas de arena. (24)

23 – Coronel Bailie (también pronunciado como Balie) Peyton, 5º Regimiento de voluntarios de Luisiana.
24 – Lewis Leonidas Allen, Pencillings of Scenes Upon the Rio Grande, Nueva York, inédito, 1848, pp. 25-26.

Saqueo y vandalismo en las poblaciones mexicanas

Imagen 10. Chamberlain, Samuel (1996). “Duelo en una habitación”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor) Texas State Historical Association.

Debido al calor, los entrenamientos en los campamentos del Río Grande frecuentemente eran realizados en la mañana o en la frescura de la tarde. A excepción de aquellos que estaban ocupados en asuntos especiales, los voluntarios quedaban ociosos por muchas horas al día. Con mucho tiempo libre y armas en las manos, rápidamente hicieron grandes desórdenes en La Burrita y sus alrededores. Como en otras muchas poblaciones mexicanas, la población civil rápidamente huyó de los invasores. Un oficial en camino a unirse a su regimiento en el ejército de Taylor, durante el verano de 1846, escribió en su diario: “Llegamos a Burrita cerca de las 5:00 de la tarde, muchos de los voluntarios de Luisiana estaban ahí, en un numeroso grupo en un estado de embriaguez fuera de toda ley. Habían corrido a los habitantes, tomado posesión de sus casas y competían por transformarse en bestias” (25). Otro oficial, el coronel Bailie Peyton del 5º Regimiento de Voluntarios de Luisiana, mandó detalles de este comportamiento atroz al general brigadier Taylor (26). Estas quejas fueron acusaciones hechas por los residentes de La Burrita:

25 – Diario del teniente Daniel Harve Hill, MS, So. Hist. Col., NCa.

26 – Coronel Balie Peyton, campamento Peyton, cerca de Burrita, a general Zacarías Taylor, campamento cercano a Matamoros, junio 27, 1846 (copia), cartas recibidas, Ejército de ocupación, AGO, RG 94, Nat. Arch.

Bernardo Garza, ciudadano respetable de Burrita, interpuso una queja en contra del 6º Regimiento que estaba al mando del coronel Featherston (sic): En la noche del 25 y la madrugada del 26, su casa, ocupada como una panadería en Burrita, fue derribada y consumida por el fuego a causa de unos soldados del 6º Regimiento. Que desde el 22 y hasta el presente la valla alrededor de su maizal había sido usada por los soldados como leña, su maíz cortado y robado, sus sandías robadas y destruidas, y sus quejas a los oficiales en el fuerte fueron vanas. 

Antonio Tenería, también un ciudadano respetable de Burrita, se queja de que su maizal, inmediatamente enfrente de Burrita, había sido invadido y destruido por los soldados del 6º regimiento (27) desde el día 21 hasta el presente. Que tenía un socio en el maizal que se había quejado frecuentemente con los oficiales del 6º regimiento, pero las fechorías habían continuado. 

27 – De voluntarios de Luisiana.

Ambos además declaraban que sabían que habían sido destruidas siete casas de los ciudadanos de Burrita por los soldados del 6º Regimiento en los últimos tres o cuatro días, así como también muchas cercas que se encontraban alrededor de terrenos y de un jardín. Algunas familias, ciudadanos de Burrita, han abandonado el lugar con algunas propiedades desde que el 6º Regimiento se estacionó en ese lugar, motivadas por la destrucción de propiedades, y el temor causado por la conducta de los soldados de ese regimiento. Muchos otros han enviado sus valores territorio adentro, con el fin de protegerlos de la destrucción; los que aún permanecen lo hacen con la esperanza de salvar sus casas y otras propiedades, viviendo bajo un gran temor y alarma.

O.F. Janes, un americano, que había sido residente de Burrita por tres años, inteligente, con reputación de ser un hombre honesto, declaró que había estado en Burrita desde que el lugar había sido ocupado por el 6º regimiento, y que había escuchado la declaración dada arriba por Bernardo Garza y Antonio Tenería, y jura que los hechos señalados son según su propia declaración verdaderos. Muchos otros casos de carácter similar, no declarados por ellos y de los que frecuentemente se han quejado con él, documentan los abusos y también afirma que los oficiales del 6º Regimiento no toman medidas efectivas para controlar a los soldados. (28)

28 – Bernardo Garza, Antonio Treneria, O.F. Janes, Campamento Peyton, cerca de Burrita, a coronel Balie Peyton, junio 26, 1846 (copia), cartas recibidas Ejército de Ocupación, AGO, RG 94, Nat. Arch.

Motín entre los voluntarios de Georgia 

Fue durante el último día en el campamento Belknap, mientras que los regimientos de voluntarios abordaban los botes en el río hacia Camargo, que la más fuerte violencia afloró entre ellos. Solo un mes antes, el coronel del regimiento de los voluntarios de Georgia, Henry R. Jackson, alababa la “admirable disciplina” (29) entre sus comandados. El Regimiento se dividió para trasladarse por el río, con el coronel yendo en el segundo de tres botes, cuatro compañías quedaron bajo el mando del teniente coronel Thomas Y. Redd, que permaneció atrás para abordar el tercer barco. Dos de estas compañías tomaron parte en una pelea que acabó en una sublevación que no solo involucraba a los georgianos sino a los del regimiento de Illinois. Un oficial escribió un relato publicado en el Savannah Republican:

29 – Coronel Henry R. Jackson, Campamento Belknap cerca de Burrita, a Srita. Martha J.R. Jackson, Monroe Georgia, agosto 9, 1846, Fondo Jackson-Prince, So. Hist. Col., NCa.

Una nube de impenetrable decepción ha oscurecido súbitamente el brillante cielo que nos había alegrado y enorgullecido. Nuestra alegría se ha tornado en pena, nuestro gozo en lamento, y está lleno de sentimientos de profunda humillación y desesperanza. Voy a resumir con mi pluma y dar un recuento de los trágicos acontecimientos que tuvieron lugar en el campamento Belknap la noche del 31 pasado (…) Se me ordenó ayer ir a los cuarteles del general Pillow, a tomar ex profeso las declaraciones de varios caballeros que estuvieron presentes en el acontecimiento, declaraciones que fueron hechas bajo juramento, y por supuesto de forma imparcial. Creo que el asunto como se detalla a continuación es sustancialmente verdadero. 

Al no haber retornado de Camargo el mayor Williams (30), el mando del batallón que quedó y  la retaguardia se transfirieron al teniente coronel Redd. Se trataba de cuatro compañías: Los Verdes de Jasper del capitán McMahon (31); los Rangers de Kenesaw del capitán Nelson (32); Los Vengadores de Fanning del capitán Sargent (33), y los Voluntarios de Canton del capitán Byrd (sic) (34). Todos ellos habían depositado sus equipajes a bordo del vapor Corvette, destinados a este lugar, y se les había asignado un sitio respectivo a bordo, en preparación al desembarco que realizarían la mañana siguiente muy temprano. 

30 – Mayor Charles J. Williams, Regimiento de Voluntarios de Georgia.
31 – Capitán John McMahon.
32 – Capitán Allison Nelson.
33 – Capitán Harrison J. Sargent.
34 – Capitán Daniel H. Bird.

Las dos compañías que he mencionado primeramente, fueron las únicas implicadas en la gresca que siguió, y fueron asignadas a la cubierta superior. Conforme iban abordando los “Verdes” tomaron su lugar a la derecha de la cubierta de caldera, y los “Rangers” a la izquierda. Cada uno a la cabeza del pasillo que conducía de forma central a la izquierda y la derecha hacia la cubierta superior. Cerca de un tercio de ambas compañías aún estaba en tierra cuando entre ellos surgieron dificultades, y rápidamente se transformó en una gresca generalizada que continuó por varios minutos, durante los cuales los “Rangers”, completamente desarmados, recibieron los disparos de los “Verdes”, los cuales estaban armados hasta los dientes con garrotes, pistolas, cuchillos etc. Ocho o diez de los primeros fueron heridos gravemente, y unos pocos de los últimos ligeramente. Al fin fueron calmados por la intervención del teniente coronel Redd y otros oficiales. 

Mientras tanto, los capitanes McMahon y Nelson vinieron de la parte inferior para ayudar a controlar la revuelta, dando órdenes estrictas a los guardias del pasillo en la parte de abajo de que no dejaran subir a ninguno a cubierta. Sin embargo, rápidamente fueron rebasados por los hombres y esto añadió leña al fuego que ardía en la cubierta superior. La oscuridad impedía la rápida identificación de cada uno, y los oficiales de las cuatro compañías que estaban presentes usaron todos sus recursos para restaurar la paz. La batalla finalmente cesó, sin embargo, las palabras altisonantes se continuaron usando libremente entre ambos bandos. El capitán Nelson con gran claridad mental ordenó a sus hombres volver a tierra y el capitán McMahon a los suyos. Estas órdenes fueron obedecidas de forma general. El capitán McMahon siguió a sus hombres encontrándose con que estaban dispuestos a continuar la pelea con unos cuantos “Rangers” que aún permanecían en la cubierta superior. Hizo todos sus esfuerzos para separar a sus hombres, espada en mano, retirándolos hacia los lugares que habían ocupado en principio a la derecha. 

Entretanto, el coronel (Edgard D.) Baker (35), de los Voluntarios de Illinois, el caballero que renunció a su puesto en el Congreso para tomar el mando del regimiento, regresaba con un destacamento de veinte o veinticinco hombres del sepelio de uno de sus soldados. Escuchó el altercado que estaba sucediendo, y generosamente se dirigió al bote, ofreciendo sus servicios al coronel Redd. Dichos servicios fueron aceptados y el coronel B. imprudentemente, pero con las mejores intenciones, se dirigió con presteza a la cubierta del barco. Ahí encontró al capitán McMahon de espaldas, profundamente dedicado, como lo he dicho antes, en mantener a sus hombres a raya en su lugar a la derecha. El coronel Baker avanzó al frente de su destacamento, espada en mano y pidió a los “Verdes” que se rindieran. El capitán de inmediato volteó, se colocó en una actitud defensiva, diciendo al coronel: “maldito, mide tu espada conmigo”; inmediatamente comenzó a desafiarlo contraatacando. Pelearon furiosamente por unos momentos, hasta que los amigos del coronel Baker, pensando que el combate con un hombre tan atlético era desigual, lo empujaron unos tres o cuatro pasos hacia atrás, cuando un disparo de una pistola de los “Verdes” dirigido a su cabeza surtió efecto, atravesándole el cuello por debajo de la oreja y tirándole tres o dos dientes de la mandíbula superior. Cuando cayó, el teniente al mando ordenó a sus hombres dos veces que cargaran bayonetas y atacaran al capitán. Así lo hicieron y una de las bayonetas penetró por su boca pasando a través de su mejilla haciéndolo caer. Mientras caía, se dejó oír el grito de que lo habían matado, y sus hombres de inmediato comenzaron un furioso asalto sobre los de Illinois. Continuaron hasta que la mitad de estos últimos estaban heridos, de los cuales el teniente y un soldado murieron al día siguiente.

35 – 4º Regimiento de Voluntarios de Illinois.

Al momento que el coronel caía, el oficial Whalen de los “Verdes”,que permanecía en una de las salidas del pasillo apuñalando a los “Rangers” con su bayoneta cuando intentaban pasar, fue herido en el corazón por un mosquete y tres tiros dirigidos desde abajo, muriendo instantáneamente. (36)

36 – “Del Savanah Republican, Regimiento de Georgia, campamento cerca de Camargo, septiembre 7”, en Nile´s National Register, vol. 71, octubre 10, 1846, p. 88. Para conocer el relato del coronel Jackson acerca del motín, Cf. coronel Henry R. Jackson, campamento cercano a Monterrey, a su hermana, Srita. Martha J.R. Jackson, Monroe, Georgia, octubre 19, 1846, Fondo Jackson-Prince, So. Hist. Col. NCa. El epílogo del motín fue la corte marcial del capitán John McMahon. Cf. Ordenanza 132 del general Taylor, campamento cercano a Monterrey, octubre 17, 1846. McMahon fue acusado de embriaguez en servicio y amotinamiento en su ataque al coronel Baker. La corte encontró culpable a McMahon y lo condenó a ser degradado. Pero debido a “una recomendación favorable de la corte y el carácter sincero de su testimonio”, la sentencia fue suspendida y se ordenó solamente a McMahon que “entregara su espada”.

Eficiencia y disciplina de los soldados regulares

No todo era desorden. Al concentrarse el ejército en Camargo, las pulcras cubiertas de las tiendas extendidas frente a la ciudad, la eficiencia y el aire marcial de los soldados regulares impresionaron a un oficial voluntario de Ohio que hace una idílica descripción de su campamento:

Una caminata a través del campamento en la mañana, después de nuestra llegada a Camargo, me dio la posibilidad, un simple voluntario, de encontrar placer e instrucción. Era el primer campamento de cualquier tipo que hubiera visto y por mucho el más hermoso. Nunca antes de hecho había visto  un batallón de nuestras tropas regulares ya fuera en campaña o en reserva. Pero aquí en un mismo campamento había caballería, infantería y artillería, no en números muy grandes, es cierto, pero perfectos en todas sus asignaturas y disciplinas. Eran cuatro baterías ligeras de seis armas cada una, unos cuantos escuadrones de dragones y cuatro brigadas de infantería (que comprendía la división de Twiggs y Worth) (37). En total eran más o menos tres mil hombres que constituían el ejército regular del general Taylor.

37 – Para la descripción de las divisiones de Worth y Twigg, ver el Capítulo II.

La tienda de cada oficial y soldado estaba colocada en el lugar adecuado, de modo que sabiendo el rango y la compañía, su cuartel podía ser fácilmente encontrado como cualquier número en una calle de alguna de nuestras ciudades más importantes. Frente al campamento había un enorme y parejo campo de prácticas; a la orilla del cual había una fila de pequeñas fogatas, en las que el desayuno se acababa de preparar. Las largas filas de lienzos blancos y grupos de pulidas armas se alternaban con frondosos árboles de palo de rosa y mezquite; manadas de espléndidos caballos estaban pastando con la tranquila dignidad de veteranos en sus puestos; las baterías de artillería, con sus brillantes bocas de cañón brillando, debajo de lienzos impermeables, como perros guardianes sentados observando todos esto, ayudaron a conformar un impresionante espectáculo marcial, de esos que hinchan las venas y estimulan el paso.

He observado campamentos militares y desfiles con frecuencia, y aunque todos los hombres usaran los festones, plumas y ornamentos propios de un mariscal de campo, no serían más que una penosa imitación de la guerra. Aquí, sin embargo, estaba Marte en persona; en reposo, aunque armado y dispuesto para la acción. La calma y orden que prevalecían en el campamento hubieran sido suficientes para decirnos que no se trataba de un asunto de vacaciones, aún si muchos de los hombres a nuestro rededor no trajeran sus rostros bronceados, ni las huellas de una batalla reciente. (38)

38 – Giddings, Sketches of the Campaign, pp. 74-75.

Entrenamientos de compañías y batallones

Los entrenamientos de las compañías y los batallones eran eventos casi diarios, incluían desfiles con uniforme reglamentario en las tardes y pasar revista. Servían mucho para levantar la moral. Un joven del grupo de los voluntarios de Massachusetts escribió una revista realizada por el general Wool: “Fue un buen espectáculo. Después de pasar revista realizaron muchas evoluciones mandadas por el general. Dispararon un cañón, las cargas de los vagones de munición conjuntamente con las de caballería y los sables me hicieron imaginar la realidad de la batalla. Deberían ver en práctica a nuestra artillería montada. Se mueven sobre el terreno como relámpagos y también con gran precisión. Son el brazo fuerte de nuestros efectivos.” Las prácticas, sin embargo, aun de la artillería montada, podían ser muy excitantes, desordenadas y peligrosas, cuando los jóvenes oficiales ordenaban a hombres sin experiencia montar y correr a todo galope. Un inglés que estaba en servicio bajo las órdenes de Scott, ya al final de la guerra, relata esta experiencia: 

Tres meses después de que ocupamos la ciudad de México se le ordenó a la compañía de artillería montada perteneciente a la división del capitán Patterson (39), junto con un considerable cuerpo de infantería, ir a Tulucco (sic. Toluca). La batería a la cual yo pertenezco fue transferida a esa división en su lugar (…) 

39 –  La División de Voluntarios.

El método sumario con el cual un buen número de hombres de nuestra batería fueron enseñados a montar es característica de esa manera de improvisar las cosas en el ejército de los Estados Unidos y merece ser citada. Cuando nuestra compañía, que previamente había fungido como infantería, fue convertida en una batería ligera, nuestro capitán tuvo algunos problemas en encontrar un número suficiente de hombres que pudieran montar bien a caballo para poder usarlos como conductores. Además cuando alguno de estos caballeros se sentía enfermo, era arrestado en el gran almacén, o sucedía que estaba impedido por cualquier otra causa, dado que era imposible continuar sin jinetes, a los primeros hombres a los cuales el teniente les ponía los ojos, les ordenaba ponerse las espuelas, tomar el látigo y ocupar el lugar de los jinetes ausentes. No valían negaciones ni excusas por ineptitud, pues no eran atendidas en ningún momento. “Ni una palabra señor, si no sabe cabalgar ahora, muy pronto lo aprenderá” replicaba duramente el teniente a sus silenciosas víctimas, quienes con pesar al montar en sus sillas, se veían tan lúgubres como si no esperaran otra cosa que fracturas, dislocaciones, o una muerte repentina.

Nuestro campamento para adiestrarnos era un terreno plano a las afueras de la ciudad, entre Guadaloupe (sic) y Peñón (…) El entrenamiento la mayor parte de las veces consistía en un trote enérgico, que ocasionalmente se hacía a galope sin disparar ningún arma; muchos de los caballos, dado que constantemente los estábamos cambiando cuando llegaban nuevas remesas, eran tan nuevos en el asunto como los jinetes, sucediendo a menudo serios accidentes de distinto tipo. Nuestros corceles continuamente relinchaban o pateaban hasta que sus patas se acostumbraban al ritmo, lo cual si la batería resultaba que se estaba moviendo rápidamente y la piezas de artillería por cualquier motivo no se detenían a tiempo, la posición de estos novatos jinetes e inexpertos conductores era lo suficientemente peligrosa como para tomarlo a la ligera y ni siquiera pensar en reírse por la torpeza con que cabalgaban.

Pero no solamente en estas ocasiones estos novatos estaban en peligro, los otros jinetes que llevaban la pieza de artillería estaban casi en el mismo riesgo; era de lo más común ver a jinetes y caballos en alarmantes predicamentos, con frecuencia todos en el suelo, amontonados; y lo más sorprendente, los pocos accidentes realmente serios que resultaron de tan horribles contratiempos. En estas embarazosas ocasiones, los espectadores ansiosos y alarmados no podían hacer nada para ayudar a los pobres hombres, que salían del apuro ¡Con las costillas aplastadas o un hueso salido! Los caballos y los jinetes se paraban de alguna manera, los carros eran desenganchados y dejados listos de nuevo en un abrir y cerrar de ojos. En unos cuantos segundos los hombres estaban montando de nuevo, fustigando a sus monturas para emprender un fiero galope y recuperar su puesto en la batería que estaba una media milla más adelante de ellos. 

De hecho, era motivo de constante asombro y parecía casi un milagro que no hubiera accidentes fatales, solo algunos pocos estuvieron a punto de serlo, en estas extrañas maneras de entrenamiento nuestras, tan peligrosas, en las que pareciera que nos partíamos el cuello. De hecho sucedieron menos contingencias que en entrenamientos de baterías más disciplinadas que practicaban en sitios vecinos. Para nuestra propia suerte al respecto, considerábamos que no era para agradecer a ese tonto e impulsivo jovenzuelo segundo teniente que comandó y entrenó a la batería por algunos meses antes de que entráramos a la ciudad, dado que nuestro primer teniente había sido muerto en acción en Churubusco, y nuestro capitán al enfermar obtuvo licencia de regreso a los Estados Unidos. Este teniente era muy apasionado y maldecía de la manera más horrible cuando algo estaba mal, cuando una pieza de artillería se paraba para rectificar lo que pudiera ser un problema sin haber recibido una orden de su parte (…) “Si un caballo se sale del camino, aunque vean a un jinete caer, no tienen permiso de parar; sigan adelante aunque transformen al tonto en momia, esto será una advertencia para los otros para que tengan cuidado y estén más concentrados en lo que hacen”. Estas eran las instrucciones que repetidamente daba a los oficiales sin rango, y a los hombres de nuestra compañía, que por fortuna tenían más humanidad que su oficial. (40)

40 –  “A general´s Orderly in Mexico”, Colburn´s United Service Magazine and Naval and Military Journal, vol. 78, mayo 1855, parte II, pp. 78-80.

Vida cotidiana y llamados a las armas

Imagen 11:.Chamberlain, Samuel (1996). “General Wools en el campamento de Castroville, Texas”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Fueran o no eficientes los entrenamientos, una solución para los problemas de los soldados era el mantenerlos ocupados. Conforme la campaña avanzó en 1846 los generales al mando ordenaron un incremento en los llamados a los soldados. En particular el general de brigada John Ellis Wool se hizo famoso por la disciplina estricta de su regimiento. Sus órdenes dieron el modelo a otros (en especial a los inexpertos oficiales voluntarios) para emularlo. Tras la batalla de Buena Vista, cuando la inactividad en el “frente del norte” contribuyó a bajar la moral, Wool reinstauró sus antiguas reglas de campamento, ordenando que fueran leídas a todas las tropas por sus comandantes. El caos podría haber sido una alternativa, pero la disciplina estricta combinada con la monotonía del campamento cayó sobre los voluntarios, cuyos oficiales eran frecuentemente tan indisciplinados como sus hombres, siendo el combustible idóneo para un motín. La Ordenanza de Wool No. 326, emitida en Buena Vista el 22 de junio de 1847, se reproduce aquí: 

Imagen 12. Chamberlain, Samuel E. “Tres dragones sentados en rocas contando historias”. en Goetzmann, William H. Sam Chamberlain´s Mexican War: The San Jacinto Museum of History Paintings.  San Jacinto, Texas, 1993.

1.- Los siguientes extractos de las órdenes y reglas que se detallan a continuación, enviadas a las tropas de esta división, se reiteran, con la orden de que deben ser puestas a la vista tanto de oficiales como de sus hombres.

Las señales y llamadas diarias serán de la siguiente manera:

Levantada4 ½A.M.
1er llamada para la policía del campamento5A.M.
“Chícharo sobre la tabla” llamada a desayunar6A.M.
Ronda médica7 ½A.M.
1er llamado a montar guardia8A.M.
Entrenamiento diurno9 ½A.M.
“Carne asada” llamada a Comer12 ½P.M.
2ª llamada para la policía del campamento3P.M.
Entrenamiento vespertino (por 1 ½ hora)4 ½P.M.
Retirada ½ hora antes del ocaso (regreso al cuartel)8 ½P.M.
Apagar las luces9P.M.
Apagar las luces (para los oficiales)10P.M.

Las señales para cada una de las llamadas serán realizadas por los clarines de los cuarteles y serán de inmediato respondidos por la música de los diferentes regimientos y corporaciones.

A la levantada, desayuno, comida y retirada, las diferentes compañías se formarán en su lugar de revista, se pasará lista por el 1er sargento supervisado por un oficial, al que se le reportarán (en caso necesario) los ausentes, quien a su vez dará aviso del estado de la compañía al adjunto del regimiento para que lo informe al coronel u Oficial al mando. En los entrenamientos y desfiles (que serán por la tarde) todos los oficiales y hombres del regimiento, excepto los que estén en alguna otra tarea, o hubiesen sido excusados por el médico debido a enfermedad, estarán presentes. Los oficiales que hayan estado ausentes sin permiso se reportarán a los cuarteles generales y los hombres que hayan estado ausentes serán arrestados. 

Además de los llamados que se indican arriba, habrá un llamado diario para los oficiales de voluntarios y oficiales sin grado, tantas veces como los oficiales al mando del regimiento lo vean necesario. (41)

41 – General brigadier John E. Wool, por Irvin McDowell, A.A.G., Ordenanzas Generales No. 326, junio 22, 1847.

Conflicto en un campamento cerca de Tampico

Con las limitaciones impuestas por las regulaciones oficiales, la vida en el campamento pareciera que era, y frecuentemente lo era, ordenada y pacífica. Un soldado del Regimiento de Tennessee describió la escena el 7 de febrero de 1847, mientras que la división del general mayor Robert Patterson estaba en un campamento cerca de Tampico:

Imagen 13.Anónimo,  (s/f). Robert Patterson, retrato. (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Print Collection, The New York Public Library, 1807483).
Recuperado de: http://digitalcollections.nypl.org/items/79d9c2d8-f299-4228-e040-e00a18061fdc

Este fue un día muy hermoso; el sol brilló agradablemente en el hermoso río, en las verdes colinas que están del otro lado, en la ciudad a la distancia, en el campamento y en la pradera. Fue cálido, agradable, brillante y tranquilo. Antes de que se elevara la brisa marina, no soplaba ni una brizna de aire y cada sonido era diferente. Las banderas sobre la ciudad, y aquellas de los mástiles de los barcos cercanos, estaban caídas sin moverse de sus astas; los gritos y parloteos de los pericos de brillantes plumajes en el bosque frente al campamento llegaban sobre la tranquila superficie del agua. Sobre el río, aquí y allá, había enormes canoas, sus remos una y otra vez se sumergían en la superficie muy suavemente y las pequeñas ondulaciones del movimiento hacían que los rayos del sol danzaran en su regazo (…)

La ciudad y el campamento estaban en calma. En la primera las campanas que llamaban a la gente a “misa” habían cesado sus toques, y en el segundo, los tambores, pífanos y los instrumentos de las bandas estaban en silencio; maravillosamente el domingo había sido respetado, no hubo entrenamiento, ni desfile, no hubo ningún movimiento. La larga fila de infantería extendida en vigilancia frente a la brigada, a intervalos regulares desde el puente a la izquierda atrás del pueblo, hasta el límite del río a la derecha, pareciera que se habían sobrecogido por la belleza y la quietud de la escena que tenían delante de ellos y que estuvieran detenidos también, alineados con sus mosquetes, en sus puestos, de tramo en tramo.

(…) Mientras que todo está en calma, fijémonos en la tiendas, veamos en que se están entreteniendo los muchachos, dado que todas las veces que descansan de sus ocupaciones y movimientos hacen lo mismo, una mirada en este día de descanso nos dará una idea.

Caminemos alrededor del regimiento de caballería. Los caballos están quietos; atados con largos lazos, pareciera que dormitan en el agradable sol. En la línea de tiendas cercana a nosotros pueden observar la marquesina del capitán, con una multitud alrededor de ella sentada en pacas de heno y costales de maíz, que se han enviado para uso de la compañía. Están ocupados en conversaciones referentes a nuestros probables próximos movimientos.

Pararemos en la primera tienda de la fila y echaremos un vistazo. Vemos una pareja de hombres sentados en ese pequeño espacio, entre carabinas, espadas pistolas, cobijas etc. ocupados escribiendo cartas apoyados en tapas de barril que han colocado entre sus rodillas (…)

Los dejamos, otro paso o dos nos lleva a la segunda tienda. La entrada está cerrada y la tienda parece como lo está en silencio. Abrámosla y entremos: ahí solamente hay un hombre, componiendo las riendas de su caballo; todo el piso de la tienda está cubierto con equipaje y armas. Llega un camarada, que en voz baja le pregunta “si tiene algo”. El afirma con la cabeza, “pásamelo”. Suelta su rienda, y buscando abajo, saca de debajo de las cobijas una botella de brandy, y le vende al otro un trago, por un poco; pero todo se hace de manera muy discreta, dado que es contrario a las regulaciones del campamento.

En la tercera tienda, encontramos algunos de los chicos dormidos, y una pareja que cocina detrás de ellos ha ido al pueblo y ha traído algo de carne y verduras, ha pedido prestada una tetera de otros, tratando de hacer una sopa por una extraña ocasión. Ellos tienen algo de pan, pimienta y muchos pequeños artículos. Parece que están muy concentrados haciendo su sopa como si significara un gran evento para ellos (…)

En la siguiente tienda, que tiene la puerta llena de sacos con avena, hay muchos sentados en un cobertor jugando póker, mientras que otro tiene una novela que ha estado leyendo, hasta que por la oscuridad es difícil de seguir, y así pasa el tiempo. 

En otra tienda el fuego arde apaciblemente, y hay un hombre que muele café con la punta de su carabina y pelea todo el tiempo con sus compañeros por las tareas de cocina, dado que no es el día que le tocaba y etc. Jura que de ahí en adelante él solamente va a cocinar para él solo etc. etc. En esta tienda sus compañeros, algunos de ellos dormitan, otros se esfuerzan por remendar sus uniformes y otras ropas y mantienen la disputa con el primero que está cocinando.

En la siguiente vemos un balde de agua lleno hasta los bordes, y una cacerola de puerco frito, y pan duro, el cual los chicos están a punto de comenzar a comer.

En la tienda subsiguiente, se lleva a cabo una limpieza general de armas, dado que uno de los que habitan ahí ha sido tan afortunado de poder conseguir aceite y todos se han aprovechado de esa oportunidad; entre una gran conversación y muchos cuentos de unos a otros, parece que pasan el tiempo muy agradablemente.

En la siguiente se han reunido muchos para escuchar a un hombre que está relatando historias muy interesantes, y muchos se ríen con fuerza. Ya que ha terminado, otro canta una canción con gran regocijo. Espiemos un poco; tienen varias botellas de brandy de cereza y muchos insisten en tomárselas (las han obtenido del encargado de abastecimientos, el cual se supone que tiene prohibido vender bebidas espirituosas, evadiendo la restricción, su brandy de cereza se vende como pan caliente).

Debemos continuar. En la siguiente vemos a más escribiendo cartas, remendando, y muchos jugando al “euchre”; en la siguiente encontramos a los muchachos ocupados vistiéndose y lavándose ya que han recibido sus ropas lavadas por las lavanderas mexicanas, que las han hecho parecer como nuevas. Evidentemente los muchachos están muy complacidos con ese cambio de apariencia. Enfrente de esta tienda, así como de otras muchas de las cuales hemos pasado, detrás de la fila, pueden observarse a muchos hombres que pasan mucho tiempo y trabajos en masajear y cepillar a sus caballos y mientras lo hacen platican con ellos, los consienten y tan acostumbrados están los animales a su jinete que lo pueden distinguir desde lejos cuando se va acercando y lo expresan dando un pequeño relinchido, y si el hombre los pasa de largo, ellos se acercan a él. Un caballo no se puede sacar del campamento, y no les lleva más que un momento aprender donde deben de colocarse y si se pierden regresan en la noche. Estos hombres dedican sus tiempos libres para atender con devoción a sus caballos, y no podrían pasar sus horas de una mejor manera. (…)

Hemos pasado una hilera de tiendas, o sea una compañía; cada compañía en el regimiento, y cada regimiento de una brigada, están ocupados casi en las mismas tareas, así a lo largo de todo el campamento. 

Vayamos ahora a la orilla del río, a lo largo de la cual proseguiremos nuestro camino al que nos ha llevado la línea de tiendas. Aquí encontramos sentados en los bancos de arena a muchos hombres que contemplan la bella escena que se despliega ante ellos en el tranquilo río, con los barcos pasando arriba y abajo y aunque la brisa marina sopla levemente no ha levantado ondas en el agua. Observan a las marsopas que saltan con sus largas espaldas sobre el agua lanzando un resoplido y desapareciendo. Ocasionalmente una enorme tortuga aparece. Pasando frente a ellos vemos a otros hombres atrapando cangrejos en las aguas poco profundas, hay un gran número de ellos, con un palo corto, un poco de carnada y una pequeña red, un solo hombre puede capturar de veinte a treinta en una hora. Algunos otros hombres podemos ver que caminan por la rivera sumidos en sus pensamientos, aunque no piensen que son demasiados, muchos han dejado de lado el acto de pensar, como un trabajo continuo, para dejarlo para cuando regresen a casa. Ahora lector, te hemos dado una muestra de lo que es un campamento muy poblado cuando todo está en estado de calma y quietud. Desde luego no hemos mencionado todos los particulares pero hemos dado lo suficiente para que te formes una idea correcta y definitiva de la manera en la que empleamos nuestro tiempo cuando no estamos en servicio, sabiendo cómo transcurre un día sabrás cómo son todos. (42)

42 – George C. Furber, The Twelve Months Volunteer, Cincinnati, J.A. & U.P. James, 1848, pp. 417-422.

El campamento de los voluntarios del coronel Doniphan

Susan Magoffin, esposa de un comerciante del oeste, quien viajó con el coronel Doniphan y sus voluntarios de Missouri en su camino a Chihuahua no encontró nada de paz en estos campamentos. Escribe: “qué manera de estar haciendo siempre ruido tienen estos soldados, desde el amanecer hasta entrada la noche tocan sus cornetas, gritan como indios o hacen toda clase de sonidos que me ponen los nervios de punta” George F. Ruxton un viajero inglés fue aún más crítico que la señora Magoffin tras  haber visitado el campamento de Doniphan en Valverde en el Río Grande:

Imagen 14. Anónimo. (1925). “Susan Shelby Magoffin, ca. 1845”, en  Magoffin, Susan Shelby, The Santa Fe trail into Mexico: The Diary of Susan Shelby Magoffin (1846-1847). New Haven, Yale University Press,, p. 1

El campamento de los voluntarios estaba situado tres millas río arriba en el otro lado, el coronel Doniphan, quien lo comandaba había recién regresado de una expedición en territorio Navajo con el propósito de hacer un tratado con los jefes de esa nación, quienes han sido acérrimos enemigos de los habitantes de Nuevo México. Por las apariencias nadie hubiera imaginado que esto era una instalación militar. Las tiendas estaban en línea, pero carecían de toda uniformidad. No había ninguna limpieza. El campamento estaba regado con huesos de animales que habían sido sacrificados para su alimentación y no se había prestado la más mínima atención para mantenerlo limpio de cualquier otra acumulación de basura. Los hombres, sin bañarse ni rasurarse, estaban andrajosos y sucios, sin uniformes, y vestían como se les daba la gana. Vagabundeaban por ahí, sin estar listos, con apariencia de estar enfermos, o bien se sentaban en grupos a jugar cartas, diciendo malas palabras y maldiciendo; aun a los oficiales si osaban interferir con ellos (como yo mismo fui testigo). Enormes irregularidades sucedían continuamente. Los centinelas y las guardias aun estando en un territorio enemigo eran omitidos y un buen día, mientras yo estuve ahí, tres indios navajos se robaron ochocientas ovejas que pertenecían al campamento, matando a los dos voluntarios que se hacían cargo de ellas, llegando sanos y salvos a las montañas con su botín.

Sus mulas y caballos vagaban por el territorio, de hecho, era patente la más absoluta falta de disciplina en todos los aspectos. Estos mismos hombres sin embargo estaban tan dispuestos al combate como gallos de pelea. Poco después derrotaron a los mexicanos que los superaban cuatro veces en número en Sacramento, cerca de Chihuahua. (43)

43 -George F. Ruxton, Adventures in Mexico and the Rocky Mountains, Londres, John Murray, 1847, pp. 175-176.

El sórdido campamento “Miseria” 

Uno de los peores campamentos era el “Campamento Miseria” en las afueras de Xalapa, donde el ejército de Scott paró después de Cerro Gordo. El sargento Jacob Oswandel del 1º de voluntarios de Pennsylvania lo describe:

Miércoles, abril 21, 1847 (…) Llegamos a las afueras de la ciudad como a las 11:00 a.m., deteniéndonos por un momento mientras que nuestros oficiales y nuestros jefes de cuartel iban a la ciudad para encontrarnos una locación. Regresaron rápidamente y marchamos por la ciudad de Jalapa, atravesando hacia el lado norte de la ciudad. Acampamos en lugar abierto sin ninguna tienda. Es a cerca de tres millas de Jalapa, al lado del Camino Nacional. (…)

Jueves 22, abril 1847. Esta mañana hacía algo de frío, llueve y está brumoso, lo que causó que algunos de nuestros hombres quisieran irse a la ciudad en busca de mejores cuarteles. Dado que no tenemos tiendas estamos expuestos a todas las inclemencias del tiempo. Se ordenó que se montara una estrecha guardia alrededor de nuestro campamento para evitar que los soldados se fueran (…)

Al mediodía se dio la orden de que todos los soldados deberían limpiar sus cinturones, sus mosquetes y ropa, pero los hombres respondieron: “cuál es el caso de que limpiemos nuestras ropas si estamos destinados a estar a la intemperie en medio del agua y el lodo. Queremos nuestras tiendas ¡Oh Israel!” (…)

Domingo 25, abril 1847. Esta mañana, de hecho, toda la noche anterior fue muy fría y lluviosa, aquellos que no tenían donde guarecerse se empaparon y se les podía ver abrazándose alrededor de los fuegos del campamento secando sus cobijas y ropas, hablando acerca del clima inclemente, lo expuestos que estaban y sus sufrimientos, etc. 

A mediodía John Newman, Louis Bymaster y yo cargamos algunos maderos y tablas de un rancho desierto y nos hicimos un pequeño refugio. (…)

Martes 27, abril 1847. Esta mañana después de una fría noche de descanso, nuestros soldados estuvieron muy activos destrozando ranchos abandonados y construyéndose cobertizos para poder dormir. Se podía ver a algunos trayendo maderos, otros palos y tablones; algunos hacían hoyos para plantar los postes, otros con sierras, martillos y hachas. Todos hacían lo necesario para mantener a raya al frío, la lluvia y el aire helado en las noches el cual es muy poco saludable en este tiempo. (…)

Miércoles 28, abril 1847. Esta mañana no veo que suceda nada de importancia a excepción de que algunos neoyorkinos fueron puestos en prisión por robar un rancho, entrando y destruyendo todas las cosas que había ahí, además de tener una conducta desordenada e impropia de un soldado en el campamento. De hecho, casi todos los neoyorkinos han actuado de manera muy mala y desordenada por algún tiempo. Las peleas entre ellos suelen ser frecuentes, no piensan en nada más que en hacer un ring y medir los músculos de uno contra los de otro, golpeándose entre ellos como auténticos brutos. (…)

Jueves 29, abril 1847 (…) En la tarde nos visitó una terrible tormenta eléctrica, jamás había visto rayos tan fuertes, fue una tempestad perfecta, destrozó algunas de las rancherías y casi deja sin tejado a varias casas, llevándose por el aire maderas y tablones a varias millas a la redonda. Nuestro propio desastre fue que tuvimos que aferrarnos a nuestro refugio para evitar que volara por los aires. Resistió noblemente contra la tormenta, sin ceder una pulgada. Hemos tenido mucha lluvia y tormentas casi todos los días desde que acampamos, de hecho estamos tan empapados que casi hemos olvidado lo que es que haya un día benigno. No hay más noticias a excepción de que estamos comenzando a hartarnos de este campamento, el cual ya tiene nombre pues alguien ha colocado una tabla donde se lee: “Campamento Miseria” 

Esta noche el viento sopla montaña abajo desde la cumbre nevada de Orazaba (sic) sopla sobre nuestras caras y orejas tan agudo como un silbido y puedes escuchar a algunos de los compañeros gritar: “¡cierra la puerta!”, “ataja a este viento, está soplando en la cara de mi compañero”, “cállate, no ganas nada al reñir contra el viento o contra el clima”, risas, etc. 

Viernes 30, abril 1847.Esta mañana comenzó a llover y continuó de nuevo por todo el día, haciéndose muy desagradable la situación para nuestros soldados, en especial para aquellos cuyos refugios se cayeron en la tormenta de ayer por la tarde, de hecho algunos de nuestros hombres casi están sumergidos en agua, particularmente los que estaban en cuevas que habían cavado más de un pie bajo la superficie. Algunos estaban tan profundamente dormidos que difícilmente se les podía despertar, llegándoles el agua casi a la boca. Ya que nuestro refugio estaba en alto, el agua no nos molestó. Nuestros hombres ahora claman y esperan que nuestro jefe de cuartel nos traiga tiendas de Veracruz. (…)

Martes 4, mayo 1847. Esta mañana el general Scott envió al cirujano general con el propósito de examinar nuestro campamento y la condición de nuestros soldados. Estaba acompañado por muchos otros doctores. Examinaron nuestro cuartel minuciosamente y no tardaron en encontrar por qué habíamos denominado a nuestro campamento como “Campamento Miseria”. 

Reportaron al general Scott las condiciones en la que estábamos, la insalubridad del campamento y cuanto más rápido se removiera a los soldados de aquí mejor sería para las tropas que aquí acampaban. (…) 

Viernes 7, mayo 1847. Esta mañana estoy seguro de que son ciertos los rumores que se dieron ayer en la tarde de que dejábamos “Campamento Miseria”. Cerca de las 9:00 a.m. los tambores comenzaron a batir. Todos los soldados parecían contentos de salir de este campamento, y se apresuraron para formase y responder el llamado a filas. Tras  algunas disculpas complementarias de nuestro capitán W.F. Small, llegó una orden del coronel Wynkoop “¡Adelante!, ¡Marchen!” Y salimos de ahí sin agradecimiento y sin derramar ninguna lágrima. (44)

44 – Oswandel, Notes, pp. 140, 142, 144, 146-148, 155,159.

Vida en los campamentos de oficiales del ejército 

Imagen 15. Gilbert and Ginon.(1846). “Cuartel general del general Taylor cerca de Matamoros”, en Thorpe, Thomas Bangs, Our army on the Rio Grande. Philadelphia, Carey and Hart, p. 125. Recuperado de: https://archive.org/details/ourarmyonriogran00thorrich/page/n145/mode/2up 

Aunque los oficiales comisionados frecuentemente pasaban las mismas privaciones (aunque en grado diferente) que las de los hombres enlistados, ellos sin pena alguna vivían aparte con grandes comodidades. El general de brigada John A. Quitman fue uno de los oficiales de voluntarios más sobresalientes. En el sitio a Monterrey comandó una brigada que incluía al Primer Regimiento de Voluntarios de Tennessee del comandante William B. Campbell y a los Fusileros del Mississippi de Jefferson Davis. Quitman llegó a Camargo, mientras que las tropas de Taylor se concentraban ahí antes de moverse hacia Monterrey. En una carta a su esposa e hijos describe el pueblo y la vida de un oficial en el campamento:

Les escribo desde mi tienda en los bancos del río San Juan, un brazo del Río Grande. A cincuenta yardas a mi derecha está la tienda del general Taylor. Al otro lado del pueblo están acampados cerca de 6,000 hombres. El resto está (…) entre este lugar y la boca del río. El pueblo de Camargo que tenía cerca de 6,000 habitantes casi desapareció por una inmensa creciente del río la primavera pasada (…)

He sufrido algunos inconvenientes por usar el agua tibia del río. Sin embargo, no temo por mi salud y trato de cuidar de ella. Desearía que pudieran echar un vistazo en mi tienda –con piso de tierra- hay dos baúles, uno contiene una parrilla de hierro, tetera, cacerola, sartén, tarro para café, ½ docena de cuchillos, tenedores, etc. En el otro hay un poco de harina azúcar, té, café, mi maleta, tres bancos sin respaldo, y, lo que es realmente un lujo, un catre con dos cobijas. En un sitio cuelga mi sable y mi pistolera en el otro, mi espada, pistolas y catalejo. (45)

45 – General brigadier John A. Quitman, “Campamento en Camargo”, a Louisa y F.H. Quitman, agosto 18, 1846, Fondo John A. Quitman, So. Hist. Col., NCa.

Después de que la Batalla de Monterrey había sido ganada y el campamento de Taylor estaba de nuevo colocado en Walnut Grove, Quitman continuó su descripción de la vida de un oficial:

Aún seguimos aquí pasando nuestro tiempo en un ocio innoble. Todos aquellos como yo, que tenemos a cargo un campamento con 2,500 hombres sin nada más que llevar a cabo las labores de campamento, tenemos tareas poco envidiables.

Mi tienda está cerca de un manantial que fluye entre las rocas, rodeado de robles y ébanos. Frente a mí, en la distancia, completamente visible cerca de diez millas está la montaña Mitra, que pertenece a la Sierra Madre. Toma su nombre de que recuerda a una mitra. Aunque está tan distante a veces parece que pudiera alcanzarla con mis manos, parece tan cercana, tal es la pureza del aire. A mi izquierda está la montaña Comanche de 3,000 pies de alto, tuve el impulso de escalarla el otro día (…) A un lado del manantial está la tienda de Harry y Caesar (sic), mi primer asistente, que está ahora haciendo una copia de un mensaje ante mi vista. No sé qué haría sin Harry. El 21 de septiembre después de que llegué de la batalla me saludó de mano de pura alegría. Él ha dicho que mientras estaba en la retaguardia de mi brigada los mexicanos le tiraban cañonazos, algunas veces los evitó excavando, otras saltando y algunas otras tirándose pecho a tierra. Caesar (sic) mi cocinero es muy leal y no me da problemas. (46)

46 – General brigadier John A. Quitman, “Campamento Allen cerca de Monterrey”, a su esposa, Sra. Eliza Quitman, noviembre 22, 1846, ibíd.

La vida de Quitman fue casi espartana comparada con la de otros generales y oficiales del ejército. Patterson, cuando estaba en marcha, ordenó tres coches para que cargaran su equipo y el de su grupo de seis personas, mientras que un solo carro servía para dos compañías de soldados. Un voluntario se quejó: “No puedo entender como un general y su grupo pueden llenar tres grandes carros de cuatro caballos con artículos, cuando estamos en marcha, pero si estás presente en los cuarteles del general, mientras acampan en la noche, te sorprenderás de la cantidad de artículos de cocina (suficientes para un hotel de buen tamaño), bolsas, verduras, cubetas para champagne, rejas de botellas, bolsas de alfombras, colchones, sábanas, maletas, etc. que son sacados. Te harían pensar en las caravanas que cruzan las praderas rumbo a Oregón”. Quitman traía a sus esclavos como servidores personales, otros oficiales sureños emplearon a chicos mexicanos de la misma manera. Un oficial de Ohio contrató a un chico estadounidense (blanco) como sirviente para que le cocinara mientras estaba en el campamento en la playa cerca de Veracruz. Él describe su comedor como sigue:

Fyffe (47), Jamison, (sic) (48), Howard (49), el Dr. McDonald (50) de Lancaster, y yo, constituyen mi comedor de oficiales (eso es una familia). Tenemos nuestros propios utensilios de comida, manteles, etc. tenemos un buen cocinero. Es un chico americano, blanco, de aproximadamente 15 años, llamado Theodore Murray. No tiene padres, tiene muy poca educación y cocina bien, habla español, y roba como un joven griego. De hecho es el tipo de joven para el ejército. Él estuvo en la campaña de Río Grande con el capitán Cutter de Covington, Kentucky; hace muy buen café, excelentes pastelillos y una espléndida sopa de frijol. Le pagamos $15 al mes. Nuestras expectativas son que nuestro costo mensual sea de $25 al mes por cada uno, esto incluye el pago de Theodore, la lavandería y la comida. (51)

47 – James P. Fyffe, 1er teniente, 5º Regimiento de Voluntarios de Ohio. Aunque siempre llamaban a su regimiento como el Segundo de Ohio.
48 – Teniente Milton Jamieson, 2º teniente.
49 – Teniente William Howard, 2º teniente.
50 – Dr. George T. McDonald, cirujano asistente.
51 – Capitán John W. Lowe, “Campamento cercano a Veracruz, México”, a Sra. Manorah F. Lowe, Nueva York, octubre 17, 1847, Fondo John W. Lowe, Dayton.

El general de brigada Caleb Cushing empleaba un cocinero, dos meseros y dos caballerangos. Su joven asistente de campamento el teniente W.W.H. Davis cuestionaba su manera de vivir en el campamento. En julio de 1847, mientras acampaban a su lado durante la Batalla de Buena Vista, en una carta a su madre Davis escribió: 

El lugar en el que acampamos es tal vez uno de los más hermosos de la tierra, y este lugar y el clima en casa lo harían casi el paraíso. Estamos sobre la planicie de México, cerca de cuatro o cinco mil pies arriba del nivel del mar, rodeados en todas partes de suaves montañas cuyas cimas tienen todas las formas que la imaginación pudiera dictar. La planicie es de cerca de cuatro millas de ancho, casi sin imperfecciones, y nada que impida que el ojo pasee por ella sino hondos y rocosos barrancos; solo vemos tres cosas aquí, montañas, cielo y planicie.

Supongo que querrás saber cómo vivo y todo acerca de mis quehaceres domésticos. El general (Cushing) y yo vivimos juntos y formamos un equipo. Tenemos un cocinero, dos meseros y dos caballerangos para nuestros caballos. Contamos con una tienda exclusivamente para comedor. Les damos dinero a nuestros muchachos, que se encargan de comprarla y cocinarla para nosotros. Tenemos una manera de vivir tolerablemente buena, contamos con carne de res, de puerco, leche, pan, chiles rojos, calabacitas, pollos, tomates, etc., vivimos bien y tenemos mucho para comer. No podemos cocinar tan bien como tú en casa, dado que todo se hace a la intemperie. El general tiene un equipo completo de utensilios de estaño, es una decena de piezas. Le llamamos nuestro servicio de plata ya que es tan bueno como el original. Este no se rompe, así que tenemos una ventaja sobre cualquier vajilla de loza. Invitamos al general Wool y a su equipo a cenar con nosotros hace unos días y tuvimos la oportunidad de sacar toda nuestra vajilla de plata.

(…) Tengo una carpa para mí que he arreglado muy bien, tan bien como lo mejor, y otra como oficina en la cual hago todos mis asuntos. Tengo a mi servicio un oficinista y un mensajero que lleva mis encargos. Se reirían seguramente de verme algunas veces remendando mis viejas ropas. (52)

52 – Teniente William W. H. Davis, “Campamento cercano a Buena Vista”, a la Sra. Amy H. Davis, julio 28, 1847, Fondo W.W. H. Davis, Beinecke.

Algunos de los oficiales en el campamento, al menos en los principios de la guerra, gozaban de algunas de las comodidades dadas por las carpas, los sirvientes y otros lujos. La tienda del mayor John L. Gardner (teniente coronel adjunto y coronel en Cerro Gordo y Contreras) del 4º Regimiento de Artillería contrastaba por su austeridad. Su amigo Samuel R. Curtis lo describe de esta manera: 

Al sur del arroyo (en Punta Isabel), los montículos son muy suaves y las tropas están acampadas en el pasto en varias direcciones. La tienda más cercana al pasto es la del mayor Gardner. Déjenos hacer un retrato de él. Es el comandante de este punto y la región incluyendo Brazos Santiago donde mi regimiento está acampado. Yo conocí al mayor cuando fui cadete en West Point. Me reconoció en cuanto me vio. Y ahora diré y veré como vive. 

Duerme en un catre de campaña. Su tienda es una tienda común de 12 pies de amplio. Su baúl y una caja y su catre son todo su mobiliario. En una estufa de campamento frente a él hay un libro. Es la Santa Biblia. Al entrar el mayor nos recibe con la más cálida hospitalidad. Él solamente ha estado aquí por unos días. Fue enviado desde el lejano noreste donde ha dejado algo más interesante, su familia, y ha llegado aquí desde que yo llegué (…) El mayor nos acompañó a la tienda de mi viejo amigo, el capitán Swartwout (53).(…) Cenamos todos juntos, los temas de la casa, la paz y la guerra fueron bien discutidos, mientras que el chef nos sirvió sopa de frijol, brochetas de tortuga, pan duro y agua de lluvia. Tras de la cena fuimos a los departamentos de los jefes de cuartel (los de provisiones) y vimos muchos de los artículos que tomamos el día 8 y el 9 de los mexicanos. (54)

53 – Capitán Henry Swartwout, 2º Artillería, y Curtis fueron compañeros en West Point.
54 – Coronel Samuel R. Curtis, “Brazos Santiago”, a su esposa Belinda Curtis, Mount Vernon, Ohio, julio 29, 1846, Fondo Samuel R. Curtis, Beinecke.

Si los oficiales gozan de muchas comodidades no compartidas por sus hombres, había veces en los que no estaban tan bien. Esto fue cierto en el cuidado hospitalario en los comienzos de la campaña de Taylor en 1846. El asistente de cirujano John B. Porter (55) lo menciona en su correspondencia oficial:

55 – Dr. John B. Porter de Connecticut fue cirujano asistente, diciembre 1, 1833, y mayor y cirujano en octubre 4, 1846.

El teniente Magruder, del 1º de artillería (56), padece irregulares e intermitentes fiebres que lo atacan a cualquier hora del día o de la noche, en consideración a las incesantes lluvias y la mala condición de nuestras tiendas, las cuales no son de protección alguna contra las tormentas. Tengo el honor de recomendar que vaya al pueblo de Matamoros desde este momento y hasta que se recupere de su salud. 

56 – John Bankhead Magruder.

La presente parece ser la ocasión correcta para aludir a la situación de los oficiales enfermos. Ellos no están tan bien preparados para las enfermedades como sus hombres, dado que los últimos tienen tiendas de hospital, mosquiteros, que en gran medida dan protección del clima, mientras que los oficiales en sus tiendas con casi un año de uso, originalmente un poco más gruesas que la gasa, están comparativamente desprotegidos de cobijo. Me parece oportuno que se debería conseguir un edificio para hospital de oficiales, y tengo el honor de recomendar las medidas que deberán ser tomadas para proceder tan pronto sea posible. (57)

57 – Cirujano asistente J.B. Porter, Batallón de Artillería, 1er Brigada, cerca de Matamoros, a teniente coronel Thomas Childs, Comando del Batallón de Artillería, junio 24, 1846, Cartas recibidas, Ejército de Ocupación, AGO, RG 94, Nat. Arch.

Aunque sin duda fue en ocasiones poco frecuentes, a los oficiales excepcionalmente se les permitió tener a sus mujeres con ellos en los campamentos. En Camargo, el ejército encontró que muchos de los habitantes con recursos económicos habían dejado el pueblo, y ver a una dama se convirtió en una rareza. Un voluntario de Tennessee al escribir a su hermana le comenta: “Poder ver a alguna de nuestras bellas damiselas de Tennessee sería un regalo divino en esta tierra de caras morenas y adustas. Una dama americana, la esposa de un oficial del ejército, paseó enfrente de nuestro campamento la otra tarde, y si hubiera sido un animal salvaje de las costas de África o Bengala, no hubiera atraído unas miradas más fascinadas que las de nuestros muchachos.” (58)

58 – John R. McClanahan, Camargo, a su hermana, Sra. James R. Taylor, Jackson, Tennessee, octubre 25, 1846, Fondo McClanahan-Taylor, So. Hist. Col. NCa.

Las mujeres en los campamentos 

Los oficiales algunas veces traían a sus amantes mexicanas al campamento. Josiah Gregg menciona en su diario las aventuras amorosas de un infiel cirujano del ejército, cuya amante mexicana siguió al ejército vestida de hombre desde Chihuahua. Llevaba un mosquete al hombro y paseaba con su amante. Gregg reporta después que frecuentemente la ve en la tienda del cirujano (59). Samuel R. Chamberlain intentó mantener a su amante mexicana empleada como lavandera en el campamento. (60)

59 – Josiah Gregg, Letters and Diaries of Josiah Gregg, ed. Maurice Garland Fulton, Norman, University of Oklahoma Press, c. 1941-1944, vol. 2, pp. 117-118. Josiah Gregg, comerciante y médico, estaba en la columna de Wool en su marcha de San Antonio a Buena Vista. Sirvió como cirujano voluntario.

60 – Samuel E. Chamberlain, My Confession, Nueva York, Harper & Brothers, 1956, p. 215. Samuel Emery Chamberlain fue soldado de la Compañía E, 1º dragones, de septiembre 8, 1846 a marzo 22, 1849. Durante la Guerra Civil fue capitán, mayor, teniente coronel y coronel del 1º y 5º de Caballería de Massachusetts y en febrero 24 de 1865 fue general brigadier de voluntarios.

Imagen 16. Anónimo,(s/f). Josiah Gregg, acuarela. (The New York Public Library Digital Collections. Cat. 1247784). Recuperada de:    . http://digitalcollections.nypl.org/items/510d47df-d2d2-a3d9-e040-e00a18064a99).

Las lavanderas eran una parte tradicional en el ejército de los Estados Unidos. Completamente reconocidas por las reglamentaciones del ejército, las cuales asignaban cuatro de estas mujeres a cada compañía. Al comienzo de la campaña de 1846, Taylor ordenó que las lavanderas avanzaran por adelante junto con el equipaje hacia Matamoros. Frecuentemente estas mujeres eran esposas de los soldados, y la lista de raciones tenían que contemplar a sus hijos para que vinieran al campamento con ellas. Después de la captura de Veracruz cuando Scott eliminó todo el exceso de equipaje de la marcha tierra adentro hacia la ciudad de México, por estas mismas órdenes eliminó a las mujeres de la marcha. Una de ellas, sin embargo, se negó a quedarse atrás. Henry Moses Judah recuerda su fidelidad en su diario:

(Abril) 14 (1847). La compañía “B” tiene por mujer de campamento a la más fea de su especie, holandesa hasta el extremo, con su enorme e indecoroso cuerpo sin forma, y su redonda cara roja, ella persevera suponiendo que mantiene la flama del amor sin morir en el pecho de su hombre Clancy, como ella lo nombra. Por cierto que el pobre Clancy se lleva una azotada de vez en cuando. A esta mujer se le ordenó quedarse con el mayor Graham, pero sin dejar que la vieran depositó su guardarropa y artículos de hogar en una caja de champaña, las colocó en el carro y siguió a pie tras de su hombre Clancy. Cuando el mayor la vio le ordenó que se metiera en uno de los carros que iban vacíos en el contingente que pasaba y se regresara a Veracruz ya que no podía ser molestado por mujeres en esta marcha. A la señora Clancy no le gustó la idea de esta separación forzosa y no se marchó. Se ordenó a tres hombres que la acompañaran a su carro. Uno de ellos imprudentemente puso la mano en su brazo, y en un instante su enorme puño lo derribó, volando al suelo con un ojo rojo. Aparentemente satisfecha con esta exhibición de su poder, acompañó a los otros dos hombres al carro que por cierto guardaban una distancia prudente. La peor parte de esto fue que su hombre, Clancy, se sentó con los hombres uniéndose a sus risas y no estaba dispuesto a intervenir en su apoyo. ¡Qué mirada le dirigió ella! Anticipaba un duro golpazo, se respiraba un aire de venganza. (61)

61 – Diario de Henry Moses Judah MS, entrada de abril 14, 1847, DLC.

Imagen 17.  Allen, Lieut. G. N. (1848). La heroína de Fuerte Brown, 1846-1848.(Garrett Collection. E415.A42) Recuperada de: https://library.uta.edu/usmexicowar/item?content_id=1487&format_id=8

La leyenda de “Gran Oeste” 

Tal vez la más conocida mujer del ejército en la guerra mexicana fue “Gran Oeste”, que acompañó a su esposo cuando se unió al ejército, sirviendo como lavandera y cocinera en el comedor de un oficial. Fue especialmente valiente durante el bombardeo del Fuerte Brown. Rápidamente alcanzó el nivel de leyenda cuando su reputación se esparció rápidamente entre el ejército de Taylor. Lewis Leónidas Allen fue uno de los que contaron su historia: 

Muchos de nuestros lectores probablemente habrán oído de una mujer vinculada al ejército, mujer de un sargento, si la memoria no me falla. Ella es conocida familiarmente en la frontera de arriba del Río Grande como “Gran Oeste”. Algunos tal vez supongan que esta persona solo existió en la imaginación, pero conozco a esta mujer y he conversado con ella mientras estaba en el campamento del general Taylor. He conocido su historia desde que era niña, la cual debe ser creída como cierta.

Parece que ella proviene de una familia respetable y de buena condición. En su juventud se casó con un soldado como lo hacían las damas jóvenes cuando se les metía en la cabeza. Siendo su marido por necesidad llamado a filas, lejos de casa y distanciado de su familia por un largo período, frecuentemente en las fronteras en inminente peligro, expuesto a los daños y condenado a llevar a cabo penosas tareas. De acuerdo con la naturaleza femenina, determinó acompañarlo al campamento, donde ella en concordancia escogió la profesión de las armas esperando ser llamada al frente en un futuro. 

Ella es muy respetada por todos los que la conocen, tanto oficiales y soldados, es provista de todo el confort, se le ha dado su propia tienda, pago y raciones; es de gran ayuda y se le ha llamado la matrona del hospital. Se hace cargo de las necesidades inmediatas de los enfermos, heridos y moribundos. Una de las razones por las cuales se le ha llamado Gran Oeste, es porque su talla es marcadamente grande, bien proporcionada y fuerte, nervios fuertes y gran poder físico, capaz de soportar una gran presión. Otra razón es porque posee un enorme valor natural y moral, es muy intrépida y desafía el peligro, al mismo tiempo posee todas las finas cualidades que caracterizan a su sexo. Cuando cualquiera de los de la tropa es herido, o está enfermo, ella manifiesta un gran cariño y simpatía, atendiéndolo personalmente en el momento justo en todas sus necesidades. Una mujer nunca parece más adorable que cuando está ocupada en sus quehaceres respectivos, en la cual es más marcada su providencia, estando al cuidado de los enfermos y moribundos (…)

Cuando el ejército marchó de Fuerte Jesup, en Luisiana, a través de Texas hasta Corpus Christi y de ahí al pequeño Colorado, donde había un gran peligro para cruzar, ella fue de gran ayuda y, en una instancia, salvó la vida de varios soldados que estaban cruzando en un bote que se hundió mientras que ella y sus hijos iban en él. 

En el bombardeo de Fuerte Brown, opuesto a Matamoros, ella demostró un gran valor y la intrepidez más fría y avezada. Las balas de cañón, proyectiles y disparos, esos seguros mensajeros de la muerte, estaban cayendo fuertemente alrededor suyo. Ella continuaba solventando las necesidades de los heridos y los moribundos. La lucha se hizo tan ardiente que una bala pasó por su gorro y otra por su charola mientras preparaba algún auxilio para los hombres. Estando su carpa algo distante de los hombres, buscaban una oportunidad para poder ir por alimento. Finalmente le pidieron a ella que se los llevara; pero en su propio lenguaje, según yo, se ofendió mucho y se indignó al hacerle tal demanda. Después de que ella había corrido semejantes riesgos y había puesto en peligro su vida, que le pidieran que se arriesgara aún más al solicitarle que les llevara comida desde su tienda, de verdad era demasiado, y exigió se le ofreciera una disculpa, regañándolos en términos muy severos por requerirle tal muestra de valor.

El 4 de julio último, en un festival nacional, un oficial propuso el siguiente pensamiento el cual fue recibido con un entusiasta aplauso: 

“La Gran Oeste, una de las más valientes y más patriotas soldados en el sitio del Fuerte Brown”.

Cuando dejé Matamoros, Gran Oeste estaba sacando estacas y preparándose para ir de Camargo a Monterrey. (62)

62 – Allen, Pencillings, pp. 22-24.

Mexicanos en los campamentos

Imagen 18. Croome, W. (1862). “Una cabaña mexicana”, en Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray, p. 602.  Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/602/mode/2up

A medida que el ejército avanzaba tierra adentro en México, las mujeres mexicanas hacían más el trabajo del campamento. Aunque Taylor previno a sus oficiales de emplear servidumbre mexicana (63), no hizo mucho para mantenerla lejos de sus campamentos. 

63 – General mayor Zacarías Taylor, Matamoros, Ordenanza General No. 77, junio 17, 1846. Esta Ordenanza dice: “La Comandancia General ha sido informada por las autoridades de Matamoros que sirvientes mexicanos, que de acuerdo con las costumbres del país son pagados por adelantado, han en varias instancias dejado el servicio de sus señores, refugiándose en los campamentos norteamericanos. El general desea la precaución de los oficiales y de todas las personas vinculadas con el ejército contra el empleo de dichos sirvientes y decir que son reconocidos y reclamados en este lado del río los derechos de sus antiguos patrones. En todos los casos serán regresados con sus antiguos patrones”.

El avance del ejército de Taylor hubiera sido difícil sin su ayuda. En la isla de Brazos, el jefe de provisiones del cuartel contrató “mexicanos medio desnudos” para descargar los barcos; los mexicanos tripularon los barcos de vapor en el Río Grande cuando el ejército marchó de Camargo a Monterrey; los arrieros mexicanos desafiaron las represalias de la guerrilla para llevar mulas pesadamente cargadas con provisiones; los mexicanos sirvieron en los hospitales de base en Matamoros, Veracruz, y Xalapa. Cada día mujeres mexicanas venían a los campamentos del ejército norteamericano a vender sus frutas, verduras y otras vituallas. Había una cierta ironía en esto, como lo dice el capitán John W. Loteen en una carta a su hijo: 

Tenemos escaramuzas con ellos (los mexicanos) a cinco o seis millas del campamento cada tanto, pero otros vienen a nuestro campamento y nos venden pan y pasteles, pays, maíz tierno, naranjas y lo que se te ocurra, pero debemos pagar por ellos. Tenemos que darles 3 centavos por una papa; 4 centavos por un camote, 2 centavos por una mazorca de maíz y 12 ½ centavos por tres rollos de pan tan largo como tu mano – los huevos cuestan 3 centavos la pieza- una jarra de estaño 25 centavos, una cuchara de hierro 12 ½ centavos y casi todo lo demás en proporción. Me gustaría pagar más por las naranjas y menos por otras cosas. (64)

64 – Capitán John W. Lowe, campamento cerca de Veracruz, México, a su hijo Owen Thomas Lowe, Nueva York, octubre 21, 1847, Fondo John W. Lowe, Dayton.

Para el momento que el ejército de Scott llegó a Xalapa la práctica se había vuelto tan común que el mismo oficial escribió: “Difícilmente puedo creer que estamos en un país enemigo, los mexicanos pasan por mi tienda a cada minuto con azúcar, pan, queso, naranjas, papas, cebollas, etc. para vender. Se han mezclado tanto con los norteamericanos que nos pueden entender muy bien.” (65)

65 – Ídem a su esposa, Sra. Menorah F. Lowe, Nueva York, noviembre 9, 1847, ibíd.

En Xalapa, sin embargo, los mercaderes no siempre tuvieron buenos tratos con el ejército. Una vez, habiendo levantado sus puestos en “Campamento Miseria” fueron acosados por las tropas de Pennsylvania, que estaban desesperadas después de días de que habían estado con una dieta que casi los hace morir de hambre. El Sargento Oswandel reporta lo que sucedió: 

Al medio día los guardias de Cameron de Harrisburg, Pa., pertenecientes al 2º Regimiento de Voluntarios de Pennsylvania, se presentaron frente al coronel William B. Roberts en su tienda y le dijeron que querían algo de comer. El coronel les respondió que no tenía nada que darles, en este momento se fueron encima de varias mujeres mexicanas que tenían sus puestos de alimentos a lo largo del campamento, vendiendo sus cosas a los oficiales y soldados que aún tenían algo de dinero, y tomaron a casi todo lo que las pobres mujeres mexicanas tenían, no había visto tal desorden y prisa antes en mi vida (…)

El oficial que estaba a cargo ese día trató de impedir que siguieran asaltando a las mujeres, pero no logró nada. Hubiera evitado que cayeran rayos con mayor éxito que tratar de parar las bocas hambrientas cuando encuentran algo que comer. Después de que las tropas robaron todo a las mujeres se fueron a trabajar y echaron a las mujeres fuera del “Campamento Miseria” (66). Una vez que las mesas fueron puestas se colocaron todos los hombres uno junto al otro en la camaradería de la buena voluntad. Había un maravilloso movimiento de mandíbulas, y el rumor de las voces recordaba mucho al que se escucha en una iglesia. (67)

66 – Sobre Campamento Miseria ver en este mismo capítulo el apartado correspondiente.
67 – Oswandel, Notes, p. 154.

Aquellos, demasiado pobres como para comerciar con los invasores, eran capaces de sacar algún beneficio del ejército invasor, ya que su hambre era mucha. H. Judge Moore de los voluntarios de Carolina del Sur habla de un incidente relacionado: 

El pueblo de las Vigas (68) posee una iglesia hermosa para ser un lugar con tan poca población (…) Las casas (si es que puede llamárseles así) presentan una apariencia muy pintoresca y uniforme, la mayoría han sido erigidas a base de postes que se hunden en la tierra y que se agrupan juntos amarrándolos. Soportan un techo de hojas de palma amarradas con mecate hecho de la planta del pulque. A temprana hora de la mañana del ocho de mayo (aniversario de la Batalla de Palo Alto) nuestro campamento se encontraba en movimiento, y sonando las ajetreadas notas de la preparación para el comienzo del día, mientras que multitudes de mujeres y niños hambrientos se acercaban presurosos al campamento, recogiendo granos de maíz, pedacitos de carne y pan o andrajos y zapatos gastados que los soldados habían desechado. Aun las briznas de paja y forraje que se quedaban tiradas en el lugar donde se ponían los carros eran recogidas con sumo cuidado y guardadas como si se tratara de cosas de un inmenso valor. (69)

68 – Las Vigas era una población a medio camino entre Xalapa y Perote.
69 – Moore, Scott´s Campaign, p. 74.

Los ubicuos vendedores ambulantes

El encargado de las provisiones del campamento tenía la asistencia de vendedores –que no eran siempre bienvenidos- para aprovisionar a las tropas. Los vendedores eran comerciantes, nómadas, que seguían al ejército de un lugar a otro; su tarea era muy pesada, y muchas veces peligrosa. Frecuentemente eran individuos con pocos escrúpulos, animados solamente por sacar el máximo provecho. El soldado sabía que lo estaban engañando, pero el mercader tenía los bienes, y mientras los hombres tuvieran dinero, ellos iban a comprarles. 

John R. Kenly de los Voluntarios de Maryland describió sus actividades y cómo era recibido este tipo de comerciante:

La señal de que nos acercamos al fin de nuestra caminata fue claro cuando llegó un vendedor al campamento, proveniente de Tampico. Traía puros y papas. Todos los que tenían dinero compraron. Sin dinero no había trato, no valían las promesas o súplicas, nada de hacer tratos de futuras compras ya fuera propias o de algún amigo, nada era aceptado por el vendedor. Subía los precios como creía que podía hacerlo para ganar más, y llegaba a tener precios excesivamente altos.

Mi compra de papas rápidamente terminó en una olla y pude comer las primeras verduras desde que dejé el barco en julio pasado, con excepción de algunas coles y estas papas con una taza de vinagre, cosa que no habíamos tenido desde el mes pasado, además los puros me dieron el deleite que solo conocen quienes han sido privados de las necesidades básicas ¡Ah la vida del soldado! (70)

70 – Kenly, Maryland Volunteer, pp. 225-226.

Los juegos de apuestas en los campamentos

Imagen 19.  Anónimo, (ca. 1850).“Fandango en San Antonio”. en Wright, Ben. “Fandangos, Intemperance, and Debauchery”, Not Even Past, Austin Texas, University of Austin, Oct. 2018. Recuperado de: https://notevenpast.org/fandangos-intemperance-and-debauchery/ 

Tras meses de espera, cuando un regimiento finalmente recibía su paga, los juegos de azar estaban a la orden del día. Los oficiales fácilmente se metían en líos, así como los hombres con dinero en las manos, sin saber claramente qué hacer con él, jugaban al póker, faro y ruleta. Tal como lo describe Bushop: “Clic, clic, aquí hay un juego en el que todos pueden ganar. Se les podía ver con mantas extendidas frente a ellos, con cartas colocadas, y sacudiendo una caja de fichas para que cupieran bien.” (71) Muchos de los jugadores eran de las filas del ejército, pero jugadores profesionales de Nueva Orleans, Filadelfia, y Nueva York seguían al ejército. El Dr. S. Compton Smith, un cirujano en activo del ejército de Taylor, escribió un desalentador relato de su manera de “trabajar”. Observó que el ejército estaba compuesto de varios ingredientes:

71 – Buhoup, Narrative, pp. 109-110.

Hay numerosos empleados de los jefes de provisiones de cuartel y las comisarías: artesanos, carretoneros, los que manejan a las mulas, asistentes, comodines, sirvientes, contratistas, especuladores, escritores de cartas, así como también los jugadores profesionales, vendedores de whisky, carteristas con sus ayudantes y los cortesanos del campamento. Todos estos elementos importantes del gran conjunto que es la vida del campamento.

Los últimos nombrados aristócratas, en nuestro ejército, no reducen sus operaciones a los pueblos que están bajo custodia del ejército, o a los campamentos permanentes, sino que frecuentemente son encontrados en las caravanas mientras que pasan de un punto de abastecimiento al otro. Frecuentemente solapados por los carretoneros.

En algún rincón escondido de sus carros, se colocan los charlatanes, con sus artículos para jugar al “monte” (72), su tapete de ruleta adornado con figuras doradas y un águila, la caja del bingo, la ruleta de la fortuna, cuidadosamente protegidos junto con los barriles de whisky, para ser colocados atractivamente en la parte trasera de las carretas al llegar al primer campamento en la noche. Estos hombres son capaces de adaptarse a cualquier cambio u ocupación imaginable con tal de seguir realizando sus actividades de juego para desplumar al pobre soldado.

72 – Para una breve discusión del juego “monte” que se “convirtió en parte de la naturaleza de los habitantes de América del Sur”, ver Brantz Mayer, Mexico as it was and as it is, 3ª edición revisada, Filadelfia, G.B. Zieber & Co., 1847, p. 78.

Difícilmente uno podría reconocer en el campamento, vestidos de manera ordinaria sucios y manchados, unos carretoneros montados en la última de las mulas de la remesa final, gritando desaforadamente al líder, mientras saltaba la ladera ascendente de la colina, al tipo que estaba demasiado arreglado y afrancesado y arrogante, que uno había visto manejando las cartas en la mesa llena de dinero de los “Dos amigos” la tarde anterior. Sí, se trata del mismo hombre. Aún lleno de suciedad, lo cual le servía de disfraz, los delicados y ágiles dedos del croupier es todo lo que puede delatar su identidad. 

Ayer se las pagó a las tropas y, dado que una nutrida escolta acompañaba al carro del dinero, ya con el efectivo en los bolsillos, nuestro “caballero profesional” se vestía de carretonero y se presentaba en la oficina ante el jefe de abastecimientos del cuartel para pedirle una litera. Sus compañeros atendían sus asuntos en el pueblo y en el campamento, mientras que él mismo se disponía para atender  sus intereses en el camino.

En la noche, después de que había quitado las monturas, dado de beber y comer a sus animales, y se había dispuesto apresuradamente de su propia cena de tocino frito y pan del ejército, se preparaba para su negocio. Por principio de cuentas preparaba su lugar y lo examinaba cuidadosamente; el barril de whisky ya estaba sin las cobijas que lo habían cubierto enrollándolo para que no lo descubrieran en las inspecciones del jefe de la caravana, y las había depositado en un lugar conveniente como si estuviera a punto de realizar una gran representación esa noche. Después si la noche estaba en calma se ponían dos botellas en la entrada que sostenían velas. Se les colocaba sobre la tierra, cercanas a arbustos que las cubrieran y evitaran que se viera la luz desde donde se acomodaban a los oficiales al mando del campamento. La parte trasera del carro ahora se ha abierto y está colocado en el piso entre las velas un mazo de cartas españolas, preparado y colocado sobre la tabla en pequeños montoncitos arreglados simétricamente con “caballo”, “rey”, “corona”, y “espada” desde el más alto. El tallador se ha sentado sobre sus piernas dobladas y ha colocado una pañoleta extendida frente a él en la cual ha acomodado en atractiva forma su “banco de apuesta”; ahora hace su proclama de “whisky gratis para cualquier caballero que se sienta dispuesto a arriesgar un cuarto de dólar en un juego en el cual fácilmente cualquier hombre puede hacer una fortuna.”

Los hombres, cuyo dinero les pesa en los bolsillos, y aquellos cuyo seco paladar les pide un whisky, rápidamente se reúnen en torno al tallador. El dinero se pone abajo en las cartas y el whisky baja por las sedientas gargantas.

Mientras que el fiero “brebaje de mala calidad” inflama el cerebro, los apostadores se van poniendo más ansiosos y sus contrarios van aumentando las apuestas a medio y a un dólar. El tallador conoce muy bien su negocio, es un buen juez de la naturaleza humana, y sabe a quién limpiar de una sola vez y aplaca a los de temperamento violento con el miserable licor y sus pérdidas; se divierte y juega con ellos como el gato juega con el ratón antes de comérselo. El juego vacila y vibra arriba y debajo de la escalera de la suerte; los apostadores ahora perdiendo, ahora ganando, apuesta tras apuesta. El tallador maldice a las cartas, jura que la fortuna está en su contra y pide una nueva oportunidad para cambiar su suerte. Se hace un nuevo juego y aún el afortunado apostador sigue ganando la plata. Envalentonado por su suerte, ahora apuesta diez dólares (un águila).

El frío y calculador tallador renuentemente acepta siquiera a darse por enterado del oro, pero gracias a la “suerte” el dinero va a dar a su banco. No hubo ningún engaño que el apostador pudiera observar, fue todo justo, solo se debe a un cambio de fortuna. Él trata de nuevo y de nuevo pierde, y sigue perdiendo, con ocasionales ganancias a su favor. En este punto, el juego, con la ayuda del whisky gratis, se hace muy emocionante, el apostador se va por el todo o nada y ahí va toda su pila entera de dinero al “caballo”, el tallador hace una cuidadosa seña en donde un observador cercano y acucioso podría observar una mueca de sonrisa o júbilo de sus delgados labios; y ahí aparece la “Sota”; el soldado está ¡totalmente desplumado! Maldiciendo a su suerte y más que medio loco por la excitación del alcohol y el juego, busca su cobija en la cual rápidamente es despertado por el estridente sonido de las notas del toque para levantarse. (73)

73 – Smith, Chile con Carne, pp. 321-325.

Esparcimiento

Imagen 20.Chamberlain, Samuel (1996). “El Fandango”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

La vida en los campamentos estaba lejos de ser de solo entrenamientos, comida escasa, agua de mala calidad y enfermedades. A los hombres se les permitía cierta libertad para entretenerse dentro y fuera de los campamentos. En Corpus Christi se organizaban partidas de cacería para ir por ciervos, gansos y pavos salvajes, “incontables pájaros pequeños” y ocasionalmente un puma. A lo largo del bajo Río Grande montar y correr caballos salvajes que se habían capturado llevó a que se mandara una orden del general Taylor prohibiendo “las carreras de caballos en los campamentos… entre el toque de retirarse y el de levantarse”. Casi un año después, sin embargo, el regimiento de Massachusetts, de acuerdo con una carta escrita a un diario de Boston, estaba realizando carreras en un campamento en Matamoros:

Hay una gran cantidad de deportes que se realizan en el campamento; las mulas son muy abundantes aquí, y los hombres no requieren de ningún entrenamiento especial para montarlas y hacer carreras. Los caballos salvajes son muy baratos; los mejores pueden ser comprados por $10 dólares y algunos de ellos son ejemplares magníficos. Yo tuve uno por el cual pagué $11 dólares, alguien me lo robó hace algunas noches. Esta mañana capturé uno en la pradera, más salvaje que el viejo Nick, y lleno de brío. Tres o cuatro de nosotros fuimos necesarios para ensillarlo y embridarlo a causa de sus travesuras. Después de que tiró a varios, lo monté y le di de fuetazos; de esta manera se comportó muy precavidamente. No nos detuvimos para darle la contraseña al guardia sino que salimos como una locomotora bajo una nube de vapor. Se dirigió hacia un grupo de mulas y antes de que pudieras decir Jack Robinson, estábamos en medio de ellas. Todo lo que podía hacer era tratar de pararlo. La carrera de John Gilpin no fue circunstancial, en el transcurso de media hora estaba cubierto con sudor y muy cansado. (74)

74 – “Regimiento Massachusetts”, sin nombre, Campamento Massachusetts, Matamoros, México, a (nd), abril 13, 1847, en Bunker Hill Aurora, citado por el Boston Advertiser, mayo 11, 1847.

Los voluntarios también encontraron emocionantes las suertes a caballo y el lazado de toros de los charros mexicanos. John Blount Robertson del 1er regimiento de Tennessee recuerda esas experiencias cuando describe las recreaciones de un soldado norteamericano en México:

Imagen 21. Chamberlain, Samuel (1996). “Mercado mexicano en un campamento estadounidense”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Los mexicanos organizan fandangos todos los sábados por la noche, nuestros oficiales y hombres asisten a ellos por invitación pero en grupos lo suficientemente grandes como para evitar cualquier acto vandálico de los mexicanos (…)

Mientras estábamos en una excursión arriba de donde estaba el campamento, en las proximidades de Matamoros, algunos de nosotros tuvimos la oportunidad de presenciar un deporte el cual creo que debe ser particular en el área de Río Grande en lugar de las corridas de toros del interior. Un grupo de rancheros bien vestidos y con sus caballos cubiertos con sus sobrecargos usuales se encontraron en un rancho donde cerca de quince o veinte toros estaban encerrados en un corral. Después de tomar libremente su mezcal y de fumar unos cuantos cigarros, y haber arreglado los preliminares, montaron sus caballos e hicieron un camino, entonces se soltaron los toros, comenzó una carrera, cuando el primer jinete habiéndoles dado ventaja salió a todo galope y seleccionando al toro más grande galopó hacia él y parándose de su montura lo tomó de la cola y lo pasó con pericia bajo su pierna, repentinamente paró su caballo y de una manera particular volcó al toro en la tierra entre los grandes vítores y aplausos de sus compañeros. Cada uno de los rancheros restantes en turnos realizaron acciones similares pero no siempre con idéntico éxito, pues algunas veces algún toro que había recorrido el camino una media docena de veces anteriormente, se escapaba en una dirección oblicua antes de que su cola hubiera estado adecuadamente asegurada bajo la pierna del jinete, cuando el ranchero se levantaba de la silla y salía disparado como cohete en el aire mientras que sus amigos reían. Y le hacían gestos sin ninguna simpatía por su infortunio. Cuando uno fallaba en el intento el siguiente salía en seguida, hasta que cada toro hubiera sido adecuadamente tirado al suelo. (75)

75 – Robertson, Reminiscences of a Campaign, pp. 94-95.

Imagen 22. Hinekley, (1846). “Ranchero mexicano”, en Thorpe, Thomas Bangs, Our army on the Rio Grande. Philadelphia, Carey and Hart, p. 134. Recuperado de: https://archive.org/details/ourarmyonriogran00thorrich/page/134/mode/2up

Representaciones teatrales

Cada vez que los hombres podían conseguir licencia para visitar las ciudades vecinas, les gustaba buscar representaciones teatrales de cualquier clase. Una compañía itinerante con sus payasos apareció en las calles de Matamoros casi después de que el ejército acampó ahí. Un circo norteamericano actuó en Xalapa para las tropas (en su camino de Veracruz a la ciudad de México). Un observador anota: “Las tropas estaban deleitadas, recordando nuestra casa al escuchar los gritos de los niños sorprendidos por las evoluciones en la pista, las bromas y los chistes de los payasos; estoy seguro de que nuestros hombres estuvieron tan contentos como le es posible a un mortal estarlo.” (76) Cuando el ejército de Scott llegó a Puebla, encontró espectáculos más sofisticados. H. Judge Moore del regimiento de Palmetto habla sobre ellos: 

76 – Kenly, Maryland Volunteer, p. 381.

Existen dos bellos y espaciosos teatros en Puebla, el que está cerca de la “Plaza del Toro”, en el lado oeste de la ciudad, estaba ocupado durante la estadía del ejército americano por una compañía de actores americanos, siendo los productores los señores Hart y Wells, asistidos por algunos actores aficionados pertenecientes al ejército. El circo también era un lugar de distracción popular que había sido creado por una asociación de yankees del lugar de las costumbres firmes, sostenido por numerosos patrocinadores, teniendo al público animado y dando a los productores propietarios muy buenos dividendos. La Sra. Morrison y la Srita. Christian, ambas reconocidas actrices de los Estados Unidos, estaban en el escenario casi todas las noches, y tenían llenos totales hasta el final. La primera no era solo una espléndida actriz, muy hermosa, sino también una de las mejores cantantes que haya escuchado sin duda alguna. La segunda parecía muy joven, no mayor de quince años, y era admirada universalmente como una belleza; usaba botas españolas con pequeñas campañas de cobre en los tacones y podría haber danzado las brujas de Macbeth. Ella actuó como Pauline en “La Dama de Lyons” y el oficial Styles actuó como Claude Melnotte, ambos fueron forzados a salir varias veces al final. 

El teatro que estaba ocupado por la compañía española era aceptablemente manejado. El costo de la entrada era de solo un real (12 1/2 centavos) mientras que el de la compañía americana costaba cincuenta centavos. Los españoles son muy buenos actores, tal vez superiores a los nuestros en cuanto a acción y gesticulación se refiere, pero con respecto al mérito de sus obras no poseo el suficiente conocimiento de su lengua para que me permita hacer un juicio adecuado. El vestuario de los artistas era en extremo rico y ostentoso, pero en este particular las actrices lo excedían, sus vestidos eran un perfecto cubrimiento de oro, plata y diamantes. (77)

77 – Moore, Scott´s Campaign, p. 381.

Un astuto empresario de teatro en Puebla incluso invitó a unos cuantos de los hombres del campamento a interpretar algunos papeles de “Hamlet” (78). Uno de los batallones bajo el comando de Doniphan hasta tenía su propia sociedad dramática (79). El coronel Robert Treat Paine de los Voluntarios de Carolina del Norte -quién había enfrentado un motín el 15 de agosto de 1847, teniendo que matar a uno de sus propios hombres para controlarlo-, era muy solícito en complacer después a sus tropas y al parecer estaba muy satisfecho con el teatro del campamento.

78 – Oswandel, Notes, p. 236.

79 – Frank. S. Edwards, A campaign in Mexico with Colonel Doniphan, Filadelfia, Carey & Hart, 1847, pp. 70-71.

Los soldados regulares y unos cuantos regimientos de voluntarios tenían bandas musicales que tocaban: The Star Spangled Banner, Hail Columbia, Yankee Doodle y otros temas patrióticos. En ocasiones, algunos grupos de músicos que se habían presentado en reuniones políticas antes de la guerra se dedicaban ahora a dar serenata a los oficiales con sus canciones favoritas. A excepción de la flauta y el tambor había pocos instrumentos musicales entre los voluntarios, y por eso se reunían en grupos para cantar ante la tienda del comandante en las tardes de los domingos o alrededor de las fogatas en el campamento, o cantando Texas Reveille a todo pulmón tan pronto como despertaban.

Imagen 23.Anónimo, (1862). “Tambor”, en Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray, p. 551. Disponible en: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/550/mode/2up 

La letra de la popular y antigua canción inglesa La chica que dejé atrás (The girl I left behind me) se volvió en “La pierna que dejé atrás” (The leg I left behind me), parodiando a Santa Anna (80) y la pierna artificial que abandonó en su carruaje después de la batalla de Cerro Gordo. Los chismes del día y las especulaciones sobre la guerra frecuentemente se mezclaban durante estas sesiones vespertinas. El teniente Raphael Semmes habla acerca de un vivaque en Veracruz: 

80 – Cuando las tropas del general Scott ocuparon la hacienda de Santa Anna, El Lencero, ubicada entre Xalapa y Veracruz, se supone que encontraron la pierna de madera en un carruaje olvidada al intentar huir de la escena. Santa Anna había perdido su pierna durante la Guerra de los Pasteles contra Francia en 1838. 

Todos los días al despertar oigo las jubilosas voces de los voluntarios y los cocheros sobre sus pequeñas fogatas en la calle, ya sea cantando cosas pequeñas o alguna canción favorita, y de un momento a otro discutiendo de política, de su lugar nativo y los méritos de la guerra con México. Mientras que me arrullo con las palabras Texas, Río Grande, Sr. Polk, general Scott, entremezcladas con “¡Molly es la chica para mí!” Su sonido cadencioso se va alejando poco a poco en mis tímpanos. (81)

81 – Semmes, Campaign, p. 51.

La lectura en los campamentos

En general las actividades recreativas más simples eran las más populares: bañarse en el mar en Brazos Santiago o Veracruz, pescar en los riachuelos o en el Golfo de México, jugar a la pelota en el campamento de prácticas, organizar carreras, saltar y luchas. 

Algunos de los hombres más ilustrados leían Historia de México y literatura durante sus horas de descanso (82), algunos comenzaron a aprender español, pero la mayoría de ellos, como Quitman, finalmente desistieron. Unos pocos como Daniel Harvey Hill lo dominaron. Especialmente durante las marchas más largas el material de lectura era escaso, los periódicos cuando llegaban a aparecer eran leídos y releídos hasta en su más mínimo fragmento. 

82 –  Durante el primer verano de la guerra, quince editores de Nueva York “contribuyeron con una excelente biblioteca para el ejército en el Río Grande”. Entre los editores que enviaron libros estaban: Harper & Brothers; Burges, Stringer & Co.; Wiley & Putnam; Saxton & Miles; Baker & Scribner; M.W. Dodd; Davis Mead y Stanford & Swords.

Imagen 24. Forbes, Edwin, (1870). “Periódicos en el campamento, 1860”, En Century Magazine, New York, The Century Co. (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Print Collection, The New York Public Library, 831562). Recuperado de: https://digitalcollections.nypl.org/items/510d47e0-e86d-a3d9-e040-e00a18064a99 

En Matamoros, sin embargo, había tres periódicos que se publicaron durante los primeros días de la ocupación. Uno de ellos The American Flag era reconocido como “uno de los diarios más frecuentemente citados que conozcamos de este continente”. (83)

83 – “The American Press and Printers”, en Nile´s National Register, vol. 71, enero 16, 1847, p. 308; Lota M. Spell, “The Anglo Saxon Press in Mexico, 1846-1948”, en The American Historical Review, vol. 38, oct. 1932, pp. 20-31.

A excepción de los acontecimientos locales, esta es una gran exageración. Aún más famoso que The American Flag fue The American Star, publicado por el incansable John H. Peoples (84), que dirigía imprentas en Xalapa y otros puntos mientras acompañaba al ejército de Scott hacia la ciudad de México. Su primer número apareció en la capital apenas una semana después de su captura. Durante la ocupación, Scott y otros comandantes lo hicieron más o menos el órgano informativo oficial del ejército. John Henry Warland de Cambridge Massachusetts lo editaba entonces en versión bilingüe en español e inglés (85). Los oficiales del ejército de Scott frecuentemente diferían con sus puntos de vista, pero leían cada ejemplar de forma acuciosa. Sabían, sin embargo, así como sabían su rango y clase, que sus amigos en los Estados Unidos estaban mejor informados por los diarios de Washington y Nueva York que lo que ellos sabían por los periódicos del ejército o los semanarios en español de México.

84 – Peoples tenía socios en su negocio de publicaciones. Cf. Oswandel, Notes, p. 145.

85 – Véanse siete páginas de notas de John H. Warland escritas en el archivo del American Star en la biblioteca Houghton de la Universidad de Harvard. Ver también John Langdon Sibley, Hemeroteca, entrada de julio 11, 1873, Massachusetts Historical Society. Los editores están agradecidos con el Sr. Edward S. Wallace por darles a conocer la existencia de Warland. 

El correo era exageradamente lento para llegar de los Estados Unidos. Con frecuencia un soldado obtenía respuesta meses después, esperando la respuesta de una sola carta. Cuando recibía cartas o periódicos de casa, frecuentemente eran motivo de un enorme regocijo. El teniente George W. Clutter (86) le escribió a su esposa desde un campamento en Mier (agosto de 1847): “La mañana del viernes he recibido ocho escritos de tu parte, en uno de los cuales anunciabas que habías llegado a casa -los recados y las cartas escritas en uno de ellos eran como una enorme carta-, no puedes imaginar el placer que fue ver esos recados después de haber estado ausente por tanto tiempo. Mándame muchos ya que no me cuestan nada” (87). El capitán John R. Kenly mientras estaba en ruta desde Victoria hasta Tampico se sintió exultante por las cartas que recibió de su casa. Escribe en su diario (enero 17, 1847): “Ayer por la noche después de acostarme y metido en mi cobija, fui despertado por un reporte de que había llegado un mensajero exprés con correo proveniente de los Estados Unidos. Volé a través del chaparral, arañándome las manos y desgarrándome la ropa, pero fui ampliamente recompensado porque recibí dos cartas de mi CASA, las cuales leí una y otra vez antes de que se me cerraran los ojos” (88)

86 – Teniente George W. Clutter, 1er teniente, 13o infantería, abril 9, 1847, fue asistente de regimiento de agosto 9, 1847 a febrero 1, 1848.

87 – Teniente George W. Clutter, campamento cerca de Mier, México, a su esposa Sra. Sarah M. Clutter, Wheeling, Virginia, agosto 8, 1847, Western Americana MSS, Beinecke.

88 – Kenly, Maryland Volunteer, p. 211.

PRÁCTICAS RELIGIOSAS

Imagen 25. Chamberlain, Samuel (1996). “Gran Misa antes de Buena Vista”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

La petición de lectura de parte del ejército para tener algo que leer, trajo consigo una respuesta de la Sociedad Misional Norteamericana, la cual mandó cuatro mil Biblias al ejército de Taylor. La influencia que estas biblias tuvieron sobre los hombres de Taylor es difícil de definir. Existen algunas referencias sobre temas religiosos en los diarios y cartas de los soldados. Por otro lado, mientras que el Regimiento de Burnett de Voluntarios de Nueva York esperaba a bordo ser transportados del muelle de Nueva York a México, un hombre duro que se había enlistado comenta irónicamente sobre la donación de las biblias a los soldados: 

Uno o dos días previos a que embarcáramos, se dieron órdenes de que nos vistiéramos con lo mejor que tuviéramos, dado que el general Gaynes nos haría una visita. Pero el que llegó fue el reverendo Gallagher con un montón de biblias y folletos –lo cual hubiera sido muy bueno si hubiera sido el momento correcto-, pero como saben, es “echar flores a los perros” darle una Biblia a un soldado que va a la guerra. Únicamente vi a un hombre leerla y estaba loco; los hombres solo abusan y cometen sacrilegios en estas situaciones, por lo que doy mi palabra de honor de que muchas fueron tiradas por la borda, otras usadas como papel y el resto fue dejado sobre las dunas de arena de las playas de Veracruz, ya que era imposible irlas cargando en la marcha, además de los miles de dólares que fueron desperdiciados. Si en lugar de biblias y folletos estas buenas personas que tanto deseaban el bienestar de las almas de los hombres hubieran mandado algo de ropa para sus cuerpos, tal vez una vida se hubiera salvado, tal vez una viuda y unos huérfanos no estuvieran ahora rezando por ellos y bendiciéndolos (…) Tres centavos hubieran sido suficientes para alimentos ¡Y hubieran salvado una vida! o si el costo de la Biblia hubiera sido destinado para la misma causa, hubieran salvado quizás muchas vidas. (89)

89 – High Private, pp. 45-46.

Imagen 26. Croome W.. (1862). “Campamento de los voluntarios de Nueva York en el Presidio de San Francisco”, en Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray, p. 456. Disponible en: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/456/mode/2up 

Había capellanes católicos y protestantes acompañando al ejército (90), y, como en todas las guerras coloniales, algunos capellanes identifican las causas nacionales con la voluntad de Dios. El reverendo capitán Richard A. Stewart (91), ministro metodista y dueño de una plantación en Iberville Parsih, Luisiana, combinó (o confundió) el Destino Manifiesto con las exhortaciones religiosas y le atribuyó a la Providencia un designio imperialista que no solamente comprendía la posesión del continente norteamericano sino también la modificación del “carácter del mundo”. Su voz no solamente era la de los extremistas expansionistas de su tiempo, sino que fue la tónica para expresar ideas religiosas similares cuando otras circunstancias harían volver la mirada de los norteamericanos hacia otras naciones. Veamos lo que dice Thomas Bang Thorpe del sermón del capitán Stewart: 

90 – Para otros aspectos sobre el tema religioso, ver capítulo IX.

91 – Capitán Richard A. Stewart estaba en el 3er Regimiento de la brigada Smith de voluntarios de Luisiana. Thorpe lo cita como Stuart.

El reverendo capitán tomó el texto: “si no oprimes al extranjero, al huérfano y a la viuda; si no derramas en este lugar sangre inocente, si no sigues a otros dioses para su propia desgracia, entonces yo los dejaré vivir en este lugar, en la tierra que di a sus padres desde antiguo y para siempre” (Jeremías 7, 6-7).

Los comentarios e imágenes eran opuestos en extremo, sugeridos por las escenas que acontecían alrededor del predicador. Se refirió a los incidentes del mes pasado y al hermoso espectáculo mostrado al mundo por el ejército conquistador, extendiendo sobre un país sus leyes –que eran más benignas, más liberales, más protectoras, que las que habían sido desalojadas por la fortuna de la guerra-. Esto, decía el orador para calentar su discurso, era poner en práctica el verdadero espíritu del texto, esto es “no oprimir al extranjero, al huérfano y a la viuda y no derramar sangre inocente”. Esta conquista tan pacífica -continuaba-, compite con los valientes hechos de armas que brillaron en los campos de Palo Alto, y Resaca de la Palma; tal pacífica conquista fue más allá de las armas, pues no solo se conquistó el cuerpo, sino que nos hizo capaces de capturar las mentes. Estaba previsto ya el esparcir la luz sobre las fronteras oscuras de Tamaulipas, para hacer que sus habitantes abrazaran las bendiciones de la libertad, para que abrieran sus ojos a las degradaciones de su propio gobierno, que esclaviza a ambos: sus cuerpos y sus mentes.

El soldado predicador entonces prosiguió a interpretar la segunda parte del texto: “yo los dejaré vivir en este lugar, en la tierra que di a sus padres desde antiguo y para siempre”. Sería imposible para nosotros tener la menor idea de la conclusión de este memorable discurso. El reverendo orador mostró de manera sencilla y hermosa que era designio de la Providencia que la raza anglosajona no solo debería tomar posesión de todo el continente norteamericano, sino que debía influir y modificar el carácter del mundo, que ese era el significado de “la tierra que di a sus padres desde antiguo y para siempre”. Sostenía que el pueblo norteamericano era heredero de un destino, y era instrumento pasivo en las manos de un poder superior, para llevar a cabo su gran designio; y hermosamente ilustraba esto haciendo un rápido recorrido de la historia de nuestra nación en el pasado y en el presente. Concluía esperando que las hostilidades con México cesarían –que congresos más sabios gobernarían en el capitolio-, y que la paz abriría de nuevo sus alas sobre esta abandonada tierra, con un verdadero y ardiente sentimiento de patriotismo, luego habló sobre los deberes cristianos y de que cada hombre debería pelear por su país, mientras quedara un solo individuo en pie que estuviera en contra de él. El reverendo se sentó en medio de un profundo silencio, dejándonos un poderoso sentimiento implícito. (92)

92 – Thomas Bangs Thorpe, Our Army on the Rio Grande, Filadelfia, Carey & Hart, 1846, pp. 171-172.


Relación de imágenes:

Imagen 1. Garl Browne Jr., William. (1847) El Gen.Taylor y el personal de Walnut Springs (pintura al óleo).  (Washington, National Portrait Gallery, Smithsonian Institution, NPG.71.57).

Imagen 2. Croome, W, (1862). “Cocina de campamento” en  Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray, p. 277. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/276/mode/2up

Imagen 3. Chamberlain, Samuel (1996). “General Wool dirigiéndose a los amotinados”, en My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 4. Tracy, Albert, (1858). “Campamento de Scott desde el Sureste 1848”. En  Albert Tracy papers IV. Sketches Loose sketches. (The New York Public Library Digital Collections. 1858. Cat.5021574). Recuperada de:   http://digitalcollections.nypl.org/items/4f51db50-2605-0130-4989-58d385a7bbd0

Imagen 5. Furber, George C. – Stillman. (1848). “Campamento Ringgold del décimo Regimiento de Caballería de Tennessee, cerca de Matamoras (sic)”,  1846-1848. en The twelve months volunteer; or, Journal of a private, in the Tennessee regiment of cavalry, in the campaign, in Mexico, 1846-7.  Cincinnati, J.A. & U.P. James, 1848,  p. 45. (Colección Garrett Bay D. E404 .F97) Recuperado de: https://archive.org/details/twelvemonthsvolu02furb/page/44/mode/2up

Imagen 6. Bookhout, Edward (?), (1848). “Corpus Christi”, en Henry, W. S. capt., Campaign sketches of the war with Mexico, New York: Harper & Brothers, p. 1.Recuperado de: https://archive.org/details/campaignsketches00henr/page/n7/mode/2up

Imagen 7.  Anónimo, “Día de lavado en el campamento”, en Richardson, William H.,  Journal of William H. Richardson, a private soldier in the campaign of New and Old Mexico, Baltimore, John W. Woods, Printer, 1848, p. 10

Imagen 7.  Anónimo, (1848). “Día de lavado en el campamento”, en Richardson, William H.,  Journal of William H. Richardson, a private soldier in the campaign of New and Old Mexico, Baltimore, John W. Woods, Printer, 1848, p. 10. Recuperado de: https://archive.org/details/newandoldmexico00richrich/page/n15/mode/2up

Imagen 8.  Anónimo, (1848). “Jornada de avance”, en Richardson, William H.,  Journal of William H. Richardson, a private soldier in the campaign of New and Old Mexico, Baltimore, John W. Woods, Printer, 1848, p. 1.  Recuperado de: https://archive.org/details/newandoldmexico00richrich/page/n3/mode/2up

Imagen 9. Anónimo. (ca. 1840). Teniente John Forsyth, Secretary of State c.1840, grabado- tarjeta de presentación. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, 2003655025).

Imagen 10. Chamberlain, Samuel (1996). “Duelo en una habitación”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 11. Chamberlain, Samuel (1996). “General Wools en el campamento de Castroville, Texas”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 12. Chamberlain, Samuel (1996). “Tres dragones sentados en rocas contando historias”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 13. Anónimo,  (s/f). Robert Patterson, retrato. (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Print Collection, The New York Public Library, 1807483). Recuperado de: http://digitalcollections.nypl.org/items/79d9c2d8-f299-4228-e040-e00a18061fdc

Imagen 14. Anónimo. (1925). “Susan Shelby Magoffin, ca. 1845”, en  Magoffin, Susan Shelby, The Santa Fe trail into Mexico: The Diary of Susan Shelby Magoffin (1846-1847). New Haven, Yale University Press,, p. 1

Imagen 15. Gilbert and Ginon.(1846). “Cuartel general del general Taylor cerca de Matamoros”, en Thorpe, Thomas Bangs, Our army on the Rio Grande.Philadelphia, Carey and Hart, p. 125. Recuperado de: https://archive.org/details/ourarmyonriogran00thorrich/page/n145/mode/2up 

Imagen 16. Anónimo,(s/f). Josiah Gregg, acuarela. (The New York Public Library Digital Collections. Cat. 1247784). Recuperada de:    . http://digitalcollections.nypl.org/items/510d47df-d2d2-a3d9-e040-e00a18064a99).

Imagen 17.  Allen, Lieut. G. N. (1848). La heroína de Fuerte Brown, 1846-1848.(Garrett Collection . E415.A42) Recuperada de: https://library.uta.edu/usmexicowar/item?content_id=1487&format_id=8

Imagen 18. Croome, W. (1862). “Una cabaña mexicana”, en Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray, p. 602.  Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/602/mode/2up

Imagen 19.  Anónimo, (ca. 1850).“Fandango en San Antonio”. en Wright, Ben. “Fandangos, Intemperance, and Debauchery”, Not Even Past, Austin Texas, University of Austin, Oct. 2018. Recuperado de: https://notevenpast.org/fandangos-intemperance-and-debauchery/ 

Imagen 20. Chamberlain, Samuel (1996). “El Fandango”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 21. Chamberlain, Samuel E., (1996). “Mercado mexicano en un campamento estadounidense”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 22. Hinekley, (1846). “Ranchero mexicano”, en Thorpe, Thomas Bangs, Our army on the Rio Grande.Philadelphia, Carey and Hart, p. 134. Recuperado de: https://archive.org/details/ourarmyonriogran00thorrich/page/134/mode/2up

Imagen 23. Anónimo, (1862). “Tambor”, en  Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray, p. 551. Disponible en: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/550/mode/2up 

Imagen 24. Forbes, Edwin, (1870). “Periódicos en el campamento, 1860”, En Century Magazine, New York, The Century Co. (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Print Collection, The New York Public Library, 831562). Recuperado de: https://digitalcollections.nypl.org/items/510d47e0-e86d-a3d9-e040-e00a18064a99 

Imagen 25. Chamberlain, Samuel (1996). “Gran Misa antes de Buena Vista”. En My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 26. Croome W.. (1862). “Campamento de los voluntarios de Nueva York en el Presidio de San Francisco”, en  Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War. Richmond, Virginia, Harrold and Murray, p. 456. Disponible en: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/456/mode/2up

Capítulo V: La invasión de Winfield Scott de Veracruz a la Ciudad De México «A los palacios de los Montezumas…»

Imagen 1. Powell, William Henry. (1877). Asalto a Chapultepec. New York. Johnson & Miles Publishers.

WINFIELD SCOTT ORGANIZA EL AVANCE

Imagen 2.  Nathaniel Currier. (1847). Desembarco de las fuerzas estadounidenses al mando del Gen. Scott, en Vera Cruz, 9 de marzo de 1847, New York. Currier ed. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 94505112).

Con una base militar asegurada en Veracruz, el general Scott hizo planes para el avance hacia la ciudad de México. Como de costumbre se enfrentó con dificultades: las provisiones no eran las adecuadas y tardaban en llegar; los voluntarios que querían convertirse en soldados daban problemas; el plazo de un año de servicio para muchos de ellos estaba por vencerse o ya se había vencido; además estaban los problemas de las relaciones con la población civil que son comunes en los ejércitos de ocupación. Pero en lugar de preocuparse, el general estaba muy optimista y confiado de que estaría en la ciudad de México al inicio del verano, si es que el enemigo no firmaba los términos de rendición antes de eso. Él da cuenta de esto en una de sus “rápidas” cartas (todas sus cartas parecen haber sido escritas apresuradamente, aunque sean largas) dirigida al secretario de Guerra:

En mi breve reporte del 29 último, lo puse al tanto de la captura de esta ciudad y del Castillo de San Juan de Ulúa. (…)

Este ejército estuvo detenido por seis semanas en Brazos y Tampico, esperando los transportes marítimos que fueron solicitados con gran antelación, y ahora está parado de nuevo porque no llega el suficiente número de carruajes y equipo. (…)

El jefe de aprovisionamiento del cuartel reporta que 180 carros y equipos están listos para ponerse en camino, y 300 carros sin equipo están en el mar. Sospecha que muchos de ellos pudieron haberse perdido en las recientes tormentas que ha habido en estas costas, y yo he reportado anteriormente que muchos de nuestros caballos de los cuerpos de artillería y caballería han muerto a bordo de los veleros, a causa de las inclemencias del tiempo. En esta situación estamos realizando los mayores esfuerzos sin siquiera poder proveer ni el diez por ciento de lo que necesitamos en caballos, mulas y bueyes. Pasando Jalapa (que está a sesenta y nueve millas) las probabilidades de éxito son mejores. 

Estoy organizando un movimiento de tres o cuatro brigadas para que vayan sobre Jalapa y solo estoy esperando la llegada de dos barcos de vapor desde Tampico, que traen mulas para sesenta carros adicionales. Mientras tanto la ciudad y el campamento siguen libres de mostrar cualquier signo de la fiebre maligna, esperamos que continúen saludables por muchas semanas.

Es evidente que el movimiento de cualquier fuerza militar sin asegurarle los debidos recursos hará que debamos recurrir a nuestras bodegas en los barcos, lo cual sería mucho peor que si se hicieran las cosas de una manera rápida. Cuando comencé la marcha, hubiera deseado que esta fuera continua, con solo los pequeños retrasos que fueran necesarios para ocupar el Puente Nacional y Jalapa, que están a 30 y 60 millas de distancia respectivamente. Al momento sé que no habrá una resistencia seria de este lado de Perote (que está a 90 millas). Una vez ahí, estoy seguro de que encontraré algunos animales para poder formar una pequeña caravana. (…)

Habiendo sido puesto en esta costa con seis semanas de retraso por culpa de otros, respecto al vómito, se me ha hecho insistir de la manera encarecida por la seguridad del ejército.

Tampico no es menos insalubre que Veracruz y Tuxpan es considerado el peor de los tres lugares.

No hay otra ruta posible para los carruajes desde Tampico a San Luis Potosí excepto que por ciudad Victoria y Monterrey, a menos que sea abierta una por la playa a través de Tuxpan, con pérdida de tiempo y mucho esfuerzo; o de Tampico a Perote o a algún otro punto en el Camino Nacional que va hacia la capital. Esa larga línea de comunicación que aún está por abrirse en gran parte está fuera de cuestionamiento desde luego y no puede hacerse más corta haciendo a Tuxpan un depósito, por dos razones: 1. Ese puerto es de mucho más difícil acceso; y 2. Cuando se ha llegado a él es el peor para la salud. Puedo añadir que está más lejano de Jalapa, Perote y el centro de los refuerzos del enemigo, que Veracruz. 

Nuestras bodegas, por lo tanto, deben estar por fuerza situadas en este lugar: Veracruz. El puerto es el mejor de la costa y el camino de aquí a la capital es el mejor en todo el país.

Con el debido cuidado, no preveo que haya una gran mortalidad en los guardias (…) que serán dejados en esta ciudad y en el Castillo de San Juan de Ulúa o entre los que han sido implementados en los cuarteles y comisarías, porque nosotros ocuparemos principalmente, si no de manera exclusiva, la parte que da hacia el mar de la ciudad, separados de los nativos y de cara a la brisa marina. (…)

Han surgido rumores en uno de los regimientos de voluntarios más antiguos que están aquí y se han ido extendiendo a los otros siete (1) seguramente, en los que se asegura que: 1. Se autoriza al regimiento a quedar libre de sus labores y regresar a su casa al momento en que cumplan un año de servicio; 2. Dado que el regimiento se expuso a la malaria en Río Grande, se le concederá ahora un retiro adelantado, antes de que se exponga de nuevo a la fiebre aquí y en Nueva Orleans, cuando vayan de regreso a su casa. Lejos de alentar estos rumores, he tomado medidas para silenciarlos, y prevenir que se diseminen entre otros regimientos. 

1 – Un acta del Congreso, publicada en una orden general del Departamento de Guerra (No. 14), marzo 27, 1847, invitaba a los hombres en esos regimientos para reenlistarse por el tiempo que durara la guerra. Cuando esta orden llegó al cuartel de mando de Scott, inmediatamente la remitió a los regimientos de voluntarios involucrados. Estos eran: Caballería de Tennessee, 3º y 4º Regimientos de Infantería de Illinois, el 1º y 2º de Infantería de Tennessee, el de Infantería de Georgia y el de Infantería de Alabama.

Los siete regimientos de voluntarios que me acompañan se han hecho respetables en disciplina y eficiencia, no nos darán problemas cuando llegue el tiempo de liberarlos de sus cargos y regresarlos a sus casas. Espero que llegue ese momento, así como la llegada de los regimientos que me ha autorizado el Congreso. Reforzado con ocho o diez mil hombres, de esa fuente, y los reclutas de los viejos regimientos, que se incorporarán en cualquier punto que no sea más allá de Puebla, creo que tomaré la capital en el verano, si no es que antes se detiene mi avance por un tratado de paz, o por los términos de un armisticio que se negocie. 

Los habitantes de esta ciudad, bajo el excelente gobierno del general mayor Worth, se están empezando a sentir seguros de protección, se muestran más tranquilos. Los habitantes vecinos han sufrido más por los nuevos reclutas que han diluido a las compañías regulares, y por los voluntarios. Mis últimas Ordenanzas, las número 87 y adjuntas, en contra de los desórdenes, han sido obedecidas por miles de buenos soldados para apoyar a la autoridad. Mientras tanto, han sido muchos los reclamos de daños, principalmente de parte de los países neutrales, a través de sus cónsules. Estoy sin autoridad o medios de indemnizarlos, solamente puedo sentir y deplorar su desgracia que dejan en nuestros brazos, sufridas a causa de villanos desconocidos. (…)

Mientras escribo se me reporta que han llegado por vía marítima 180 mulas, también he sabido que mañana llegará un número similar desde Tampico; además espero poder obtener doscientas de los alrededores. Estas adiciones a nuestra caravana serán muy útiles en el movimiento que se ha planteado previamente. (2)

2 – General Mayor Winfield Scott, Comando del Ejército, Veracruz, a William L. Marcy, secretario de Guerra, Washington, D.C., abril 5, 1847, Casa de Representantes, Documento ejecutivo No. 60, 30 Congreso, 1er Sesión, pp. 909-911.

Imagen 3Anónimo. (1864). El general Scott en la provincia de Veracruz. Dibujo a lápiz ca. 1846. (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Picture Collection, The New York Public Library. «In province of Vera Cruz.» The New York Public Library Digital Collections. Disponible en: http://digitalcollections.nypl.org/items/510d47e0-f7c2-a3d9-e040-e00a18064a99)

POR EL CAMINO NACIONAL HACIA LA CIUDAD DE MÉXICO.

Imagen 4. Nathaniel Currier. Vista de Veracruz por el camino de México. New York. Currier ed., 1847 (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 90716010).

El 8 de abril, Scott recibió órdenes para iniciar la marcha tierra adentro desde Veracruz. El primer objetivo era Jalapa, situada a 111 kilómetros al noroeste en el Camino Nacional hacia la ciudad de México (3). El camino estaba en mejores condiciones de las que había encontrado el ejército del general Taylor en el norte de México. Los numerosos puentes estaban en buen estado, eran de piedra, el camino estaba en las condiciones que describe un soldado: “pavimentado todo, como nuestras banquetas en Nueva York”. Pero las primeras 8 o 10 millas estaban cubiertas por arena, y la marcha era cuesta arriba. Williams Higgins, un voluntario, se encontró “desfalleciente de cansancio (4)” al final de la primera jornada de marcha. George Ballentine, un escocés que estaba con los soldados regulares, se desmayó por la irregularidad en la forma de marchar, pero lo sobrellevó con buen ánimo. Atribuyó los incidentes de los que se desmayaban en el camino a la mala condición física y a la falta de disciplina. Ballentine escribe en su autobiografía:

3 – El Camino Nacional o Camino Veracruz-México, vía Xalapa o Perote, se identificaba en su momento como el Camino de las Ventas, ya que era el camino de llegada de viajeros, virreyes, comercio exterior, correo y de toda la influencia cultural europea; duraba el trayecto 22 días recorriendo aproximadamente 412 km. (Cf. Muñoz Espejo, Francisco. (2006). “Camino Real de Veracruz-México: por las veredas de la Historia”. En Patrimonio cultural y Turismo-cuadernos. México, CONACULTA, No.15, pp. 210-223. Disponible en: https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf15/articulo13.pdf).

4 – William Higgins, Birmingham (¿Michigan?), a William Carter, Defiance, Ohio, enero 14, 1848, Western Americana MSSS, Beinecke.

El general Twiggs, que lideraba la cabeza de la división, cometió un grave error al permitir que los hombres al frente avanzaran demasiado rápido en el avance de este día. Las consecuencias fueron que un gran número de hombres, débiles por los efectos de la diarrea, no pudieran seguir el paso, dejaban de lado el camino para ir a los matorrales, mismos que después de dejar Santa Fe comenzaron a ofrecer una invitante sombra y al amparo de los cuales, muchos yacían deliberadamente resueltos a quedarse rezagados de la división. Al llegar al lugar donde tendríamos que acampar esa noche, un pequeño riachuelo como a cinco millas de Santa Fe, la parte de la retaguardia de la columna aún estaba muchas millas atrás, los hombres luchando en su marcha con sus propias fuerzas, y cuando hubo llamado al caer el sol, cerca de un tercio de los hombres no habían llegado. Buscamos refugio temporalmente bajo los árboles a la orilla del camino, el pasto estaba deliciosamente suave y mullido, después de una cena de café, pan y cerdo. Nutt nos hizo ponche de aguardiente, lo bebimos de un sorbo, nos recostamos y dormimos muy confortablemente hasta que nos despertó el toque a la mañana siguiente a las cuatro. 

Preparamos café tibio antes de que amaneciera, nuestros cocineros, que no tienen otro deber en la marcha más que el de cocinar, siempre se levantan temprano para tener el café listo antes de que comience nuestra hora de trabajar. A la hora de hacer el llamado a filas esta mañana, había entre 300 y 400 hombres que aún estaban ausentes, de acuerdo con el reporte. Además esos hombres no corrían peligro, pues estaban en grupos pequeños y podían defenderse, cada hombre además estaba bien armado y con provisiones en su mochila para tres días. Cualquiera podría cuestionarse sobre este sistema tan irregular de avance, que conlleva que se hiciera tan largo y que pudiera ser de consecuencias nefastas para la disciplina del ejército. Hoy marchamos muy lento, descansando frecuentemente y cuidando que ninguno de los hombres se quedara demasiado atrás. (5)

5 – Ballentine, George. Autobiography, pp. 169-170.

EL GENERAL SANTA ANNA EN CERRO GORDO 

Jalapa, el objetivo inicial de Scott, está en tierras altas a una altitud de 1200 metros y a 113 kilómetros de Veracruz y del Golfo. La ciudad está amurallada y la iglesia cercana a la puerta oeste se convirtió en una fortaleza. Santa Anna hizo los preparativos para bloquear al ejército de Scott su camino hacia la ciudad. 

 Imagen 5.  Anónimo. (s/f).  David E. Twiggs, general de brigada.  Tarjeta de presentación. (The New York Public Library Digital Collections. 1846 – 1899. Cat. 5146520. Recuperada de: http://digitalcollections.nypl.org/items/f4d03670-dc44-0130-b629-58d385a7bbd0). 

Después de su retiro de Buena Vista (La Angostura) el 23 de febrero, Santa Anna regresó a San Luis Potosí, situado a 450 millas al norte de la ciudad de México. Ahí hizo descansar a su ejército y recibió las noticias de una revuelta en la capital, la llamada de los Polkos. Apresuró su regreso al sur, restauró el orden, además de consolidar su poder y reorganizar sus fuerzas. El 31 de marzo, solo cinco semanas después de la batalla de Buena Vista (La Angostura), hizo una exhortación, invitando a los mexicanos a que tomaran medidas heroicas.

Al preparar su estrategia de defensa de la ruta de invasión hacia el corazón de su país, Santa Anna decidió no defender Jalapa. Escogió en cambio fortalecerse en Cerro Gordo a 34 millas al sureste. El paso de Cerro Gordo era una angosta brecha de 6 y medio kilómetros de ancho, situada entre pendientes casi perpendiculares, también conocido como la mandíbula del diablo. En este lugar, queriendo hacer tenaza, el general mexicano se proponía aplastar al ejército de Scott. 

SCOTT SE PREPARA PARA LA BATALLA DE CERRO GORDO

Imagen 6. Anónimo. (s/f). Mapa del sitio de la batalla de Cerro Gordo. University of Texas at Arlington, Map Collections. Recuperado de: https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth192501/

A 5 kilómetros al este de Cerro Gordo, el camino de Veracruz atravesaba el Río del Plan. (6) La División del general Twiggs llegó al cruce el 11 de abril y fue seguida por la División de Voluntarios del general Patterson al día siguiente. El general Scott llegó ahí el día 14 en plena primavera.

6 – Había 5 kilómetros en línea recta desde el Cerro Gordo hasta el cruce del río, pero por lo sinuoso del camino la distancia era de más del doble.

Scott acampó en Río del Plan, donde la tierra caliente termina para internarse en tierras más altas; a partir de ahí el Camino Nacional se hace sinuoso, pasando por colinas cercadas por desfiladeros muy profundos hasta llegar al pueblo de Cerro Gordo. Cortando transversalmente a través de la ruta, había profundos barrancos en cuyas salientes Santa Anna había colocado artillería fuertemente apoyada por destacamentos de infantería. La posición de avance mexicano (por el flanco derecho) estaba ubicada en el filo de un precipicio de 150 metros que veía al Río del Plan; pero la concentración más fuerte del ejército mexicano estaba a 800 metros al este de Cerro Gordo, en una villa llamada El Telégrafo, una colina que gradualmente descendía hacia el oeste y que tenía una elevación de 150 a 180 metros dando hacia el este. Desde ahí se podían dominar todos los accesos, el camino bordeaba su flanco sur. Cerca de El Telégrafo, ligeramente al noreste estaba otro cerro más abajo conocido como la Atalaya. El cuerpo principal de las fuerzas del ejército de Santa Anna instaló su campamento en la parte baja, cercano al pueblo de Cerro Gordo. Una batería de cinco cañones lo defendía. 

El reconocimiento llevado a cabo por los ingenieros de Scott le indicó que, si una fuerza partía del Camino Nacional a medio trecho entre Río del Plan y Cerro Gordo, siguiendo una precaria senda que corría por la derecha y hacia el norte del camino, se podría hacer que la posición mexicana revirara pues deberían de pasarse del flanco derecho al izquierdo, y se dejaría a la base mexicana abierta para recibir ataques. Scott encargó para realizar su plan a la División de Twiggs, dejando que la brigada de Shield (7) y la División de Worth continuaran con el movimiento. En sus planes, Scott no previó un asalto directo sobre El Telégrafo. Sin embargo, ordenó que la brigada del general Gideon Pillow y su brigada de voluntarios dejaran el Camino Nacional, se movieran hacia el sur, acercándose al río (justo fuera del radio de alcance de las baterías mexicanas) hasta que se lograra envolver el flanco derecho mexicano, o se avanzaran posiciones hacia un sitio más cercano al campamento norteamericano. En lugar de eso la brigada de Pillow hizo de una manera inepta la maniobra, ya que se movió entre las armas pesadas deteniéndose, y hubiera estado en serios problemas si no hubiera sido porque la batalla favoreció a los norteamericanos en todo sentido.

7 – Esta brigada estaba conformada por el 3er Regimiento de Voluntarios de Illinois (coronel Ferris Foreman), el 4º Regimiento de Voluntarios de Illinois (coronel Edward D. Baker), y el Primer Regimiento de Voluntarios de Nueva York (coronel Ward. B. Burnett).

El movimiento sobre el flanco izquierdo mexicano funcionó exitosamente, pero no tanto como se había planeado. La brigada de Shields bordeando la Atalaya y circulando por el norte de El Telégrafo, descendió finalmente sobre el campamento mexicano no sin que eso le costara a Shields ser herido de gravedad, y tampoco sucedió de una forma tan rápida como para cortar la retirada de las tropas mexicanas hacia Jalapa. El resultado final de la batalla fue decidido sin embargo por dos brigadas de la División de Twiggs en un asalto a la Atalaya y al Telégrafo el 17 de abril. La brigada de Harney tomó la Atalaya, a la mañana siguiente pelearon por el lado este de El Telégrafo. Mientras esta acción se llevaba a cabo, la brigada de Riley atacó las defensas mexicanas en un puesto que estaba debajo de El Telégrafo (en la ladera oeste del cerro), después de lo cual arrasó con la base del campamento mexicano a menos de media milla más adelante. Con la moral destrozada por estos movimientos, la parte central y la derecha del ejército mexicano se rindieron e iniciaron la retirada. 

El general Scott da un breve resumen de la batalla en su reporte al secretario de Guerra. Lo fecha en Jalapa el 23 de abril de 1847:

Resuelto a si era posible hacer que el enemigo se volteara hacia su izquierda y acometerlo en la retaguardia, mientras se le atacaba también por el frente, envié varios hombres a explorar con el fin de encontrar una ruta para el asalto y tomar el camino a Jalapa y así cortar la retirada.

El teniente Beauregard (8) comenzó las exploraciones, continuándolas los ingenieros del capitán Lee a través de un camino lleno de pendientes difíciles y grietas profundas en el terreno -lejos de la vista del enemigo; aunque hubiesen podido ser alcanzados por su fuego si se les descubría-, hasta que, llegando a las líneas mexicanas se hizo imposible seguir con la tarea de exploración si no se llevaba a cabo una acción. El punto seleccionado para el encuentro, el camino a Jalapa, no se ha alcanzó, aunque creemos que está muy cerca (…)

8 – Pierre Gustave Toutant Beauregard (durante la Guerra contra México acostumbraba firmar solamente como G. T. Beauregard), graduado como segundo lugar de su clase en West Point y fue 2º teniente del 1º de Artillería en julio 1, 1838; 2º teniente, Ingenieros, julio 7, 1838, y 1er teniente, junio 16, 1839. Obtuvo dos condecoraciones en la guerra contra México por Contreras-Churubusco y por Chapultepec. Fue general en el Ejército de los Estados Confederados, 1861-1865.

La División Twiggs, reforzada por la brigada de Shields de Voluntarios, fue enviada al frente el día 17, tuvo que iniciar el ataque al tomar campo para establecer su posición temporal y establecer un sitio alto para poner nuestras baterías pesadas. Muchos de nuestros oficiales y hombres fueron heridos o muertos en este agudo combate, que fuera comenzado de una manera muy brillante por la 7ª compañía de infantería bajo el mando del 1er teniente Gardner (9), que es muy apreciado por todos los comandantes por los servicios que ha prestado. El coronel Harney se unió con los regimientos de fusileros y el 1º de artillería (también parte de su brigada); barrió al enemigo, ocuparon la cima desde la cual en la noche se colocó la batería con un cañón de 24 lb y dos obuses de 24 lb, bajo la superintendencia de ingenieros del capitán Lee y la ordenanza del teniente Hagner. Estas armas abrieron fuego a la mañana siguiente y fueron utilizadas con eficacia por el capitán Steptoe (10), el teniente Brown del 3º de Artillería (11), el teniente Hagner (ordenanza) y el teniente Seymour del 1º de Artillería (12).

9 – Teniente Franklin Garnder, 7º Infantería, fue ascendido a 1er teniente por Monterrey.
10 – Capitán Edward Jenner Steptoe fue capitán del 3º de Artillería, en marzo 3, 1847. Obtuvo condecoraciones por Cerro Gordo y Chapultepec.
11 – Teniente Hachaliah Brown fue 1er teniente, 3º Artillería en marzo 3, 1847, y ascendido a capitán por el asunto de Medellín, cerca de Veracruz, marzo 25, 1847.
12 – Teniente Truman Seymour fue 2º teniente, 1º Artillería, en marzo 3, 1847. Durante la Guerra contra México obtuvo condecoraciones por Cerro Gordo, por Contreras y Churubusco. Fue ascendido a general Mayor (Ejército de la Unión) en marzo 13 de 1865, después de haber obtenido no menos de seis medallas en la Guerra Civil.

La misma noche, en condiciones de extremas de trabajo y dificultad, bajo la superintendencia del teniente Tower (13), ingenieros y el teniente Laidley (14), ordenanza, y un obús de ocho pulgadas se colocaron en posición cruzando el río opuesto a la batería derecha del enemigo. Un destacamento de cuatro compañías bajo las órdenes del Mayor Burnham (15), de los Voluntarios de Nueva York, llevó a cabo este meritorio servicio, el cual hizo que el teniente Ripley (16) del 2º de Artillería, que estaba a cargo de la pieza, hiciera fuego de manera precisa desde ese cuarto.

13 – Teniente Zealous Bates Tower, graduado primero en su clase en West Point, fue 2º teniente, Ingenieros, julio 1, 1841. Obtuvo tres condecoraciones en la guerra contra México.
14 – Teniente Theodore T. S. Laidley fue 1er teniente, Ordenanzas, marzo 3, 1847. Sus condecoraciones en la Guerra contra México fueron por Cerro Gordo y la defensa de Puebla.
15 – Mayor James C. Burnham, 1er Regimiento de Voluntarios de Nueva York (Regimiento Burnet).
16- Teniente Roswell Sabin Ripley fue ascendido a capitán por Cerro Gordo y a Mayor después de Chapultepec.

Muy temprano en la mañana del día 18, las columnas se dispusieron para el ataque general, nuestro éxito fue rápido y decisivo. La brigada de Pillow atacando la posición derecha del enemigo y evitando su retirada tuvo el efecto que he descrito antes. La división de Twiggs atacando fuertemente la parte más fuerte y vital de Cerro Gordo (El Telégrafo) logró penetrar al centro, ganando el control de todas las posiciones, dejándolas sin refuerzos. Mientras que nuestra infantería (La brigada del coronel Riley) (17) atacó el cuerpo principal del ejército enemigo; las armas de su propio fuerte fueron volteadas rápidamente para participar en ese enfrentamiento (bajo el comando inmediato del general Santa Anna, quién huyó durante la confusión). La brigada de Shield, que asaltó con fiereza la izquierda, llevó la batería de retaguardia (cinco armas) al camino a Jalapa y ayudó a completar el cerco al enemigo (…)

17 – Coronel Bennet Riley fue teniente coronel, 2º Infantería, diciembre 1, 1839; ascendido a coronel por la batalla de Cokachatta, Florida, junio, 1840; ascendido a general Brigadier por Cerro Gordo y a general Mayor por Contreras y Churubusco. Murió el 9 de junio de 1853.

El momento en que se decidió la suerte de la batalla fue cuando la caballería y las baterías de campo de Taylor y de Wall (18) avanzaron hacia Jalapa delante de las columnas de Infantería (La División de Twiggs y la brigada de Shield, que ahora dirigía el coronel Baker) (19), y el Mayor Patterson fue enviado a tomar el mando de ellas. En la acalorada persecución muchos mexicanos fueron capturados o asesinados, antes de que nuestros hombres y caballos estuvieran cansados por el calor y la distancia (20). (…)

18 – Capitán William Wall, 3º Artillería; murió el 13 de agosto de 1847.
19 – Coronel Edward D. Baker.
20 – De acuerdo con el informe de Scott, sus fuerzas totales en acción en la Batalla de Cerro Gordo y en reserva eran 8,500 hombres, él estimaba que el Ejército de Santa Anna era de 12,000. Las bajas norteamericanas fueron 431 hombres (63 en acción); las bajas mexicanas se estiman entre 1,000 a 2,000.

El total de nuestra fuerza actual en acción y en reserva es de 8,500 hombres y se estima que el enemigo posee 12,000 o más. Tenemos cerca de 3,000 prisioneros, cuatro o cinco mil reservas de armas y 43 piezas de artillería que les quitamos. Al escribir el presente, me duele encontrar que nuestras pérdidas fueron mucho más graves de lo que se había supuesto al principio, sumando en dos días 33 oficiales y 398 hombres -dando un total de 431-, de los cuales 63 fueron muertos. Las pérdidas del enemigo se estiman entre 1,000 a 1,200. Estoy complacido de comunicar que hay grandes esperanzas por el restablecimiento del valiente general Shields el cual ha mejorado al traerlo a este lugar. (21)

21 – Winfield Scott, Cuartel general del Ejército, Jalapa, a William L. Marcy, Secretario de Guerra, Washington, D.C., abril 23, 1847, Documentos Ejecutivos del Senado, No. 1, 30 Congreso, 1er Sesión, pp. 261-263.

Imagen 7. Anónimo. (1847). Batalla de Cerro Gordo. Abril 18 de 1847. New York. E.B. & E.C. Kellogg, 1847 (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 2003656455).

Dos colinas, La Atalaya y El Telégrafo (llamado Cerro Gordo en todos los reportes de campo) (22), iban a decidir el destino de la batalla, como lo describe un oficial: El Telégrafo “más elevado que todas los demás cumbres, estaba coronado por una torre, desde la cual ondeaba la bandera mexicana; alrededor de esa cima se formó un escudo de cinco mil de Infantería y entre este y la torre (…) se plantó una batería de artillería” (23). Los artilleros en El Telégrafo eran los voluntarios irlandeses del Batallón de San Patricio. El 3º de infantería mexicano estaba en la cima de El Telégrafo, pero La Atalaya estaba menos cubierta. Cuando la División de Twiggs avanzó sobre el camino apenas marcado por los pioneros para marchar por el flanco, los mexicanos mandaron refuerzos para la Atalaya. Cerca de ahí atacaron al teniente Gardner del 7º Regimiento. La batalla hizo que rápidamente se uniera el resto de la 1ª brigada de Harney, la cual tomó la Atalaya y comenzó un ataque contra El Telégrafo. Después de una dura pelea los norteamericanos se retiraron, pero conservaron el dominio de La Atalaya. Esa tormentosa noche los voluntarios del general Shields y otras tropas arrastraron sus pesadas piezas de artillería hacia la cima de La Atalaya, y las dispusieron para abrir fuego sobre El Telégrafo. Un oficial de artillería de la brigada de Shields relata esta exhaustiva labor:

22 – Scott y sus tropas al describir la Batalla de Cerro Gordo frecuentemente dan el mismo nombre a la colina que domina el escenario. Más correctamente, esta colina, en cuya cumbre había una torre, es el cerro de El Telégrafo.

23 – “The Hardships of War”, correspondencia del New York Commercial Advertiser, citado en Cambridge Chronicle, junio 3, 1847.

Se había determinado que hiciéramos un pertrecho donde estábamos colocados (La brigada de Shields) para pasar la noche (24), y que reiniciáramos la ofensiva en la mañana. Ya se nos habían mandado refuerzos para ello, se había ordenado subir desde abajo un cañón de 24 lb y nuestra sección de dos obuses de 24 lb, los cuales tuvieron que ser arrastrados cuesta arriba de la montaña, siendo cargados por nuestros hombres durante el día, a fin de poder cañonear la torre, las líneas y la batería en Cerro Gordo (El Telégrafo) temprano, a la mañana siguiente. Quinientos voluntarios (25) cargaron el cañón de 24 lb desde abajo, alcanzando nuestra posición, en la base de la montaña, hacia las siete de la noche.

24 – Estaban en la colina de La Atalaya.
25 – Estos eran voluntarios del general Shield, auxiliados por ingenieros y otros.

La noche que siguió fue la más atormentada que recuerdo haber pasado nunca. Toda la división estaba desgastada y exhausta, pues había estado peleando desde el amanecer. Estaban agobiados por el cansancio, el hambre y peor que nada por la sed. El agua era muy escasa, y todas las cantimploras se habían vaciado antes de que llegara la noche. El “nuevo camino” por el cual habíamos transitado no era más que un sendero rocoso, del cual los exploradores solo habían tenido tiempo de limpiar de arbustos y plantas, hacia un profundo descenso para salir de nuevo de manera abrupta entre las rocas, dejando apenas espacio suficiente para tomar un respiro antes de que las ondulaciones de la montaña nos pusieran al límite de nuestras fuerzas.

De esta manera, con los hombres en tal estado de debilitamiento e indisposición a trabajar, las armas debieron ser arrastradas por el rocoso lado de la montaña, sin que hubiera camino, un sendero o mínimo un rastro por donde se debía continuar, en medio de la abismal oscuridad de la noche. Se encendió un fuego en la base de la montaña, tomando este como punto de referencia subimos en línea recta. Quinientos hombres llevaron a cabo la faena de subir con cuerdas los cañones de 24 lb, cerca de las nueve de la mañana fueron relevados por otros quinientos que en fila india tomaron los puestos de los que habían llegado al límite de sus fuerzas. Espero nunca más en mi vida volver a tomar parte en algo como estas horas de durísimo trabajo y laboriosidad, o como las seis horas que les siguieron.

Muchos de nuestros más fuertes hombres se rindieron debido al extremo cansancio, otros fueron vencidos por la sed, y otros por diversas causas. En lo que los refuerzos llegaban, las ruedas de los pesados cañones debieron asegurarse debidamente tomando todas las medidas para prevenir cualquier descarrilamiento o movimiento en los cañones, pues podrían rodar cuesta abajo llevándose todo a su paso. El agua debía traerse de un pequeño charco lodoso a media milla de distancia para reanimar a los que estaban desvaneciéndose. Algunos caían incapaces de sostenerse, cuando el último cañón llegó hasta arriba -yo diría que hacia las tres de la mañana-, el rastro por donde habían llegado las armas estaba lleno de hombres cansados, extenuados y dormidos, hasta la misma base de la montaña. La fatiga fue mucho más de lo que yo pude soportar -estando como estaba indispuesto, sin mi fuerza y vitalidad características-. Hubiera dado todo cuanto tengo en el mundo por tener la deliciosa y dulce dicha de poder dormir y descansar. Muchas veces me vi deseando recargarme en alguna roca o en el camino, donde quiera que tuviera oportunidad, luchando contra el irresistible impulso de mi naturaleza exhausta – pero no lo hice-, aun doliéndome cada músculo y en dolorosa agonía, me despejaba y desterraba el sopor que embargaba mis sentidos recomenzando la ardua tarea (…)

Al fin nuestras armas estuvieron todas colocadas en sus posiciones sobre la cima de la montaña. Treinta hombres trabajaron hasta la mañana en escarbar la suficiente tierra para hacerles una base a los cañones. Nuestros obuses se levantaron sin la más mínima protección hacia el frente. Me desperté en la mañana escuchando una melodía dulce y lastimera llena de melancolía. Era el toque de diana del ejército mexicano en “Cerro Gordo” (El Telégrafo), que estaba opuesto a nuestra posición; entre ambos bandos había una distancia de unas 80 yardas. Me levanté, trepé por los arbustos que ocultaban nuestra posición y miré un hermoso espectáculo en el amanecer que tenía tonos de luz rosada: el cuerpo principal del ejército mexicano estaba llevando a cabo el toque de diana, los lanceros, los caballeros de México, estaban ahí, con sus lanzas y pendones ondulantes, los zapadores, los artilleros junto a sus armas y cuesta abajo, en la lejanía de la montaña la Infantería Mexicana se reunía en grupos, por cientos o miles. 

Era una mañana muy hermosa. Dando la vuelta, situado un poco a la izquierda, vi ante mí el camino a Jalapa y las baterías que lo custodiaban. Ahí también la diana mexicana era llevada por el aire y los soldados salían de sus barracas de techo de palma. Más allá a mi izquierda, y casi en la retaguardia, estaban a la vista todas las líneas del ejército mexicano; la montaña que nosotros ocupábamos dominaba todas sus baterías a excepción de la de Cerro Gordo (El Telégrafo), pues estaba aún un poco más alta que nosotros. No sabían los hombres que estaban en esa posición en las alturas que en una hora un cañón de 24 lb y dos obuses de 24 lb abrirían fuego sobre ellos desde las nubes. (26)

26 – “The Hardships of War”, correspondencia del New York Commercial Advertiser, citado en Cambridge Chronicle, junio 3, 1847.

Imagen 8. Anónimo.(1847). El general Scott en Cerro Gordo, New York. E.B. & E.C. Kellog. (Library of Congress, Prints and Photographs Division Washington, D.C.  2018647556). 

En la mañana del 18 el coronel William S. Harney y su 1ª brigada (27) asaltaron El Telégrafo. La descripción de Harney de la batalla la da en su reporte fechado el 21 de abril de 1847 en Jalapa:

27 – Brigada del coronel William S. Harney (1er brigada, 2a División). Fue formada con los Fusileros Montados, 1º de Artillería y el 7º de Artillería.

Los Fusileros Montados y el 7º de Infantería durmieron en La Atalaya, y a ese punto llevamos en la noche un cañón de 24 lb y dos obuses de 24 lb, los cuales a las siete de la mañana comenzaron a cañonear la fortaleza del enemigo en Cerro Gordo. Temprano esa mañana fui reforzado por cuatro Compañías del 1º de Artillería, bajo el mando del coronel Childs (28), y seis compañías del 3º de Infantería bajo el mando del capitán Alexander (29), inmediatamente di las órdenes a los diferentes comandantes de preparar sus tropas para atacar Cerro Gordo (El Telégrafo). A los fusileros se les mandó moverse a la izquierda hacia abajo para enfrentar al enemigo, le di instrucciones al Mayor Loring de que en cuanto yo viera que él había comenzado el ataque, movería hacia adelante la fuerza de ataque que estaba organizando. El 7º de infantería se colocó a la derecha, y el 3º de Infantería a la izquierda, la artillería se posicionó detrás de la Infantería con órdenes de cubrirla. Observando que una gran fuerza se estaba moviendo desde la izquierda en el camino principal, atrás de Cerro Gordo, juzgué prudente avanzar, e inmediatamente ordené la carga a efectuarse sin esperar a que los fusileros hicieran fuego. 

28 – Coronel Thomas Childs fue mayor, 1º Artillería, febrero 16, 1847. Fue ascendido a coronel por Palo Alto y Resaca de la Palma, y a general Brigadier por la defensa de Puebla, septiembre 13-octubre 12, 1847. Gobernador militar de Puebla, septiembre-octubre, 1847.
29 –  Capitán Edmund Brooke Alexander, 3º Infantería, fue dos veces condecorado por acciones en la guerra contra México.

El enemigo vació sobre mi línea una fuerte descarga de granadas, y todo tipo de proyectiles desde las diferentes posiciones que tenía en la colina; pero mis tropas avanzaron intrépida y rápidamente como si fueran en un desfile. No puedo decir palabras suficientes para describir su valentía, ánimo y arrojo bajo tales circunstancias, sin los cuales jamás hubieran logrado vencer todos los obstáculos, naturales y artificiales, que se oponían a su avance. Alrededor de la colina, cerca de sesenta yardas desde abajo, había defensas de piedra que estaban llenas de tropas mexicanas que ofrecieron una dura resistencia, siguieron disparando hasta que mis tropas llegaron hasta ellos, y por pocos minutos se enfrentaron directamente con las bayonetas. Más allá de esto, e inmediatamente alrededor del fuerte, había otro destacamento que se opuso fuertemente a nuestro avance, pero nuestras tropas rápidamente los lograron asaltar, atacaron y penetraron en el fuerte derribando la bandera mexicana, plantando nuestros colores con la orgullosa alegría de nuestras tropas.

De acuerdo a las instrucciones los fusileros se movieron hacia la izquierda, donde se enfrentaron a un grupo de refuerzo que dominaron rápidamente, a pesar de que el enemigo sostenía un fuego muy fuerte desde sus trincheras. Después de que se capturó el cañón del enemigo, le di órdenes al capitán Magruder de hacerse cargo de la pieza y de que dirigiera su fuego contra el enemigo, lo cual llevó a cabo con habilidad y entusiasmo. También debemos al teniente Richardson el hecho de que tan pronto como se tomó posesión del fuerte, se apropió de uno de los cañones del enemigo y en compañía de sus hombres rápidamente lo volteó para atacarlos, lo cual tuvo un efecto desastroso sobre el enemigo. También le di órdenes al teniente coronel Plympton (30) de que al mismo tiempo se moviera con su regimiento hacia el camino a Jalapa, cortando así la retirada del enemigo, lo cual llevó a cabo de manera rápida y mantuvo su posición hasta que las fuerzas y los baluartes del enemigo se rindieron. (31)

30 – Teniente coronel Joseph Plympton, 7º Infantería, fue ascendido a coronel por Cerro Gordo.
31 – Coronel William S. Harney, 2º Dragones, comandando la 1er brigada, Jalapa, a teniente W.T.H. Brooks, A.A.A.G., 2ª División, Jalapa, abril 21, 1847, Documentos Ejecutivos del Senado, No. 1, 30 Congreso, 1er Sesión, pp. 280-281.

Imagen 9. Anónimo. (1850). “Scott felicitando al coronel Kearny”. En Mansfield, Edward Deering, The Mexican war: a history of its origin, and a detailed account of the victories which terminated in the surrender of the capital; with the official despatches of the generals. To which is added, the treaty of peace, and valuable tables of the strength and losses of the United States army. New York, A.S. Barnes Cincinnati, H.W. Derby, p. 195. Recuperado de: https://archive.org/details/mexicanwarhistor02mans/page/194/mode/2up

Un soldado raso de los mineros y zapadores (Compañía A de Ingenieros), que sirvió bajo las órdenes de Harney ese día y estaba personalmente asignado en “lo más turbulento de la acción”, da detalles más íntimos en una carta que escribe a sus padres: 

En la tarde triunfamos después de haber realizado una tarea muy pesada, al llevar nuestro cañón de 24 lb, nuestros dos obuses y dos cañones más cuesta arriba de esta colina. Se tomó a un grupo de los nuestros (cerca de quince) para colocarlos. Todos, menos los tres hombres de nuestra compañía que se quedaron, dormimos en el campo de batalla (32). Esto fue en la noche del día 17. Era una vista aterradora mirar a los pobres heridos que pertenecían a los fusileros, algunos de artillería y de infantería que eran como cien, yaciendo en el campo con piernas heridas, sin brazos y cortados en cada parte del cuerpo, algunos con las dos piernas y un brazo amputados, algunos heridos en el pecho, o en alguna otra parte, algunos apenas con vida. Todos esperando a los médicos que estaban muy ocupados vendando las heridas. Nosotros fuimos obligados a acampar, o mejor dicho a tirarnos aquí sin importarnos los lamentos de los heridos y moribundos, o la constante lluvia que caía pertinazmente. Dormimos profundamente, tal era nuestra fatiga. 

32 – En y cerca de La Atalaya

Nos despertaron muy temprano en la mañana, subimos la colina hacia donde se encontraba nuestra batería, trabajamos fijando nuestras armas. Estábamos en una situación muy expuesta pues apenas cubiertos por un pequeño grupo de arbustos éramos un blanco fácil para la batería enemiga. Teníamos una muy buena visión del campamento enemigo desde atrás de unos árboles, se les podía ver muy ocupados preparándose para abrir fuego contra nosotros. Entretanto, preparamos nuestras armas y se nos ordenó ir un poco colina abajo, fuera del alcance directo del cañón del enemigo. Apenas nos habíamos posicionado donde creíamos estar a salvo, cuando el enemigo abrió fuego sobre nosotros. Los proyectiles volaban arriba de nuestras cabezas como si fueran granizos, estrellándose a poca distancia, haciendo agujeros en la tierra, destrozando los arbustos y lanzando piedras en todas direcciones. Vi como una bala le daba a uno de caballería, matando a seis pobres tipos e hiriendo a tres o cuatro más. Es un hecho sorprendente que mientras que algunos regimientos fueron destrozados, otros, más expuestos en la batalla, salieron casi ilesos o con muy pocas bajas. Una extraña fatalidad parece perseguir a algunos regimientos mientras que otros logran escapar.

Nuestra batería abrió fuego sobre el enemigo como a las ocho de la mañana y continuó disparando por media hora o tres cuartos de hora, cuando sonó la carga. El coronel Harney de los Dragones dirigió, y el teniente Smith (33) proveyó sus diez hombres voluntarios (todos los cuales estuvieron aquí mientras los otros se dedicaban a cortar el camino y junto con el general Pillow eran enviados en otra dirección). Nos unimos apresuradamente a las otras tropas precedidos de nuestro valiente teniente. 

33 – Teniente Gustavus Woodson Smith, 2º teniente, Ingenieros, obtuvo dos condecoraciones en la guerra contra México por Cerro Gordo y por Contreras y Churubusco. Fue general Mayor del Ejército de los Estados Confederados, 1861-1865.

Descendimos de la colina en la cual estaba nuestra batería bajo un fuego intenso de varios proyectiles proveniente del enemigo, que nos superaba casi cinco veces en número. Ustedes han visto una granizada, y han presenciado como cae el granizo junto con la lluvia, entonces se pueden dar una idea de nuestra situación.  Los tiros caían alrededor de nosotros, partiendo los arbustos y pasando a través de la ropa de algunos, haciendo pedazos a algunos más de nuestros valientes compañeros que estaban en el ataque. Pueden imaginarse lo que sentí –pensaba en mis amigos y en mi hogar-, y después, tal era la excitación del momento, que todo el miedo se evaporó. Miré esperando ver que alguno de los valientes de mi pequeña banda cayese, pero siguieron detrás de su valiente oficial hasta que alcanzamos la base de Cerro Gordo, donde tomamos un momento para recobrar el aliento, y entonces arremeter hacia arriba a la casi inexpugnable cima. Los oficiales se vieron obligados a usar sus espadas como bastones para trepar la colina, así como los soldados usaban sus mosquetes. Dispararon cerradamente sobre nosotros, eliminándonos uno tras otro, pero aún así proseguimos, excitados y espoleados a completar la tarea -esa locura que es insensible a la fatiga o inclusive al miedo–. Los encontramos a distancia de bayoneta, los sacamos de sus fortificaciones y después volteamos en contra suya sus propias armas, que estaban ya cargadas para arremeter contra nosotros, disparándolas contra ellos, haciendo una gran destrucción. Casi olvido decir que un refuerzo de 10,000 o 12,000 mexicanos (34) fue visto avanzando hacia esta colina y  se enfrentaría a nosotros para tomar el fuerte. Volteamos sus armas contra ellos y sobre la partida de avance, lo cual silenció su batería y los hizo huir en todas direcciones (…) 

34 –  Los números son exagerados, aunque Santa Anna si envió dos regimientos de refuerzo.

Después de que habíamos asegurado la posesión de la colina y plantado la bandera de nuestro país en sus murallas, proseguimos colina abajo y encontramos una cantidad de artículos de excavación los cuales tomamos en custodia. Hicimos algunos prisioneros entre los cuales estaba el ayudante del general de la Vega que había sido herido en el muslo, y además también capturamos algunos soldados. El teniente Smith entonces mostró que no solamente era un soldado sino también un perfecto caballero y humano. Él ordenó que a este oficial (quién por cierto no sabía inglés) se le pusiera en un sitio confortable, tomó su propio cobertor, lo envolvió y colocó una guardia para él y para los otros heridos, buscando personalmente al médico. Nada podría igualar los elogios que se le rindieron a él y a sus hombres de parte del oficial herido. Era un verdadero caballero. No lo vimos más como un enemigo (…) Continuamos avanzando hasta que llegamos a Encerro (sic. El Lencero) aproximadamente a ocho millas de Cerro Gordo, donde acampamos para pasar la noche. Esa noche se tomaron prisioneros a un gran número de hombres, se les llevó al campamento pero todos menos los soldados fueron liberados. En la mañana partimos rumbo a Jalapa y tras marchar 10 millas a través del más hermoso campo llegamos a Jalapa cerca de las 12. (35)

35 – “The Battle of Sierra Gordo”, carta fechada en Xalapa, México, mayo 5, 1847, New Orleans Courier, junio 7, 1847.

Imagen 10. Anónimo. (1847). Caricatura Batalla de Cerro Gordo. Bernard F. Reilly. Boston: G.K. Hall. (American cartoon print filing series, Library of Congress, Washington D.C.2008661473)
El general Scott en la batalla de Cerro Gordo, general Whig. Scott, en una colina grande a la derecha, ofrece un plato humeante de sopa al comandante mexicano que sale, Santa Anna, quien se va a caballo. (Para la alusión a la sopa, ver «Operaciones militares distinguidas», no. 1846-15). Desde un barranco detrás de Scott, Polk incita a Trist mientras apunta una manguera de agua al general. La manguera es alimentada por una bomba operada por dos niños en el fondo. A lo lejos, las tropas estadounidenses atacan a los mexicanos en las colinas cercanas al Cerro Gordo. En la esquina superior izquierda aparece el diálogo: 
Scott: «¡General Santa Anna! ¿Deténgase y tome un plato de sopa rápido?'»
Santa Anna: «Le agradezco, señor, ¡su sopa está demasiado caliente, debo salir rápido!» 
Polk: «Trist, cuídate y enfría la sopa de ‘viejo Hasty’, antes de que» nuestro amigo «lo encuentre de nuevo». 
Trist: «Su Excelencia me perdonará, pero he tratado en vano de enfriar la sopa de ‘Old Hasty'». 
Polk: «¡Entonces apague el fuego de ‘Old Hasty’ o» esa sopa fatal nos quemará los dedos todavía!»
Trist:» Su excelencia haría bien en enviar a ‘Old Hasty’ a casa y darle a ‘nuestro amigo’ ‘Pillow’ por su comodidad «. 
La última referencia fue al general Gideon J. Pillow, un incompetente, pero favorito del presidente Polk, cuyo antagonismo hacia Scott era del conocimiento público, particularmente después de la batalla de Cerro Gordo.

Pero no todo fue gloria para el ejército de Scott. Era evidente que la brigada del general brigadier Gideon Pillow (de la División Paterson) había fallado en llevar a cabo su misión, y esto lo relata un testigo que lo publica en Jalapa poco después de que culminara la batalla: 

Imagen 11.  Sadd, Henry Samuel. (s/f). General Gideon Johnson Pillow (daguerrotipo), (Tennessee State Library and Archives, Image ID: 3956). Recuperado de: https://tnsos.org/tsla/imagesearch/citation.php?ImageID=3956

La brigada del general Pillow, formada por cuatro regimientos: el Primero y el Segundo de Tennessee, y el Primero y el Segundo de Pennsylvania. El plan de ataque era que el Segundo de Tennessee bajo el mando del coronel Haskell (36), y el primero de Pennsylvania bajo el coronel Wynkoop, deberían formar la fuerza de ataque, que sería apoyada por los otros dos regimientos (Segundo de Pennsylvania y Primero de Tennessee). El Primero de Pennsylvania se desplazaría hacia adelante, hacia el punto de ataque (37). Ellos fueron detenidos por el general Pillow (en persona) a cerca de media milla de su posición y al coronel Wynkoop se le ordenó hacer una desviación a través de los chaparrales para que alcanzara el terreno sin ser observado. Para ese tiempo el coronel Haskell estaba casi en posición, además, nuestro regimiento, el Primero de Pennsylvania, ya marchaba a paso veloz, ellos no tenían ni habrían alcanzado su posición hasta que el fuego se hubiera abierto contra el coronel Haskell. 

36 – Coronel William T. Haskell, 2º Regimiento de Voluntarios de Tennessee.
37 – El ataque se supone iba a ser contra el flanco derecho de las posiciones mexicanas, justo al norte de Plan del Río.

El coronel Wynkoop quería saber antes de movilizar a su regimiento que el general Pillow le dijera cuándo debería efectuar el ataque, fue mandado muy claramente a tomar su terreno y permanecer ahí hasta que recibiera su señal o una orden del general Pillow a través de un oficial. La seña sería una sola nota de clarín. Él tomó la posición designada. 

Nuestra derecha se extendía entre la maleza, bordeando los matorrales, no estábamos más allá de setenta y cinco yardas de las baterías del enemigo cuando un intenso fuego de toda clase de proyectiles se abrió contra nosotros por todos lados, la única razón con la que puedo explicar que hayamos sufrido tan pocas pérdidas (solo 12 heridos y de ellos solo dos de gravedad) la puedo atribuir a la elevación de los cañones del enemigo. Los proyectiles casi totalmente pasaban sobre nuestras cabezas. Los hombres habían recibido órdenes de no disparar y no se jaló ni un gatillo. Permanecimos en esta posición dos horas; nuestros hombres obviamente frente a las narices del enemigo, y sin que se les permitiera moverse. No recibimos ni la señal ni las órdenes para atacar, se nos redujo a estar ahí como piedras, maldiciendo impacientemente. Sé que el coronel Wynkoop mandó muchos oficiales a preguntar si debía o no atacar, y cada hombre en el regimiento sabe que todos los oficiales desde el coronel estaban escocidos por la tardanza. El primer comunicado que recibimos fue la orden de retirarnos y cuando llegamos al rancho, en el camino principal, supimos por primera vez que el coronel Haskell había atacado y había sido rechazado. Nuestro regimiento obedeció sus órdenes al pie de la letra. Estoy seguro de que los generales testificarán ese hecho, fuimos los últimos en dejar su posición, permanecimos firmes bajo la metralla y no nos retiramos (como algunos supondrán debido a las declaraciones en su periódico); tal vez si hubiéramos atacado hubiéramos sido rechazados como lo fueron los otros, pero como ese privilegio se nos negó, creo que es injusto imaginarnos en esa circunstancia.

POR UN OFICIAL QUE ESTUVO AHÍ. – (38)

38 – Jalapa American Star, abril 29, 1847, citado por Notes, pp. 135-136.

Imagen 12. Magee, Richard. (1847). El vuelo de Santa Anna en la batalla de Cerro Gordo (litografía). Philadelphia. R. Magee lith. & pub. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 98516151).

El bombardeo sobre El Telégrafo comenzó aproximadamente a las 7 de la mañana del domingo. El 18 de abril el ataque siguió de manera ruda sobre él. Para las 10 de la mañana Santa Anna y su ejército habían huido. Santa Anna con los generales Canalizo y Almonte escapó, junto con seis u ocho mil hombres. 

Pero cinco generales mexicanos (Pinzón, Jarero, La Vega, Noriega, y Obando) fueron capturados, y el general Vázquez fue asesinado. El teniente coronel Ethan Allen Hitchcock escribió un resumen de los hechos más significativos de la batalla: 

Creo adecuado subrayar, con respecto a las operaciones de Cerro Gordo, que haciendo que el flanco izquierdo del enemigo se diera la vuelta fue atacada la colina principal ocupada por ellos (El Telégrafo), lo cual fue hecho bajo su personal coordinación en el mañana del día 18 del corriente. Su fuerza estaba dividida, todas las baterías del este de la colina estaban separadas del cuerpo principal del ejército que estaba acampado en el camino a Jalapa al lado oeste de la colina. Todas las posiciones del enemigo estaban regidas desde esta, la cual los mexicanos creían que sería inaccesible para nuestras tropas.

Habiéndose atacado y tomado la colina, el cuerpo principal del Ejército enemigo, comandado por Santa Anna en persona, se dispersó en confusión, y solamente unos cuantos fueron hechos prisioneros. Muchas de las tropas en las baterías lograron escapar al mismo tiempo hacia las colinas circundantes, tirando en su huida sus armas. Un oficial mexicano me asegura que no menos de 1,500 escaparon de una sola batería. De esos en las baterías que colgaron las armas, rindiéndose a discreción, más de mil continuaron escapándose del campo de batalla hacia Plan del Río, a más de cinco millas o más, a lo largo de un camino bordeado de bosques y precipicios, y, por lo tanto, el número de prisioneros en libertad condicional se reduce alrededor de 3,000 hombres, consistiendo exclusivamente por oficiales. Además, aunque este no es el lugar de expresar una opinión, garantizo el hecho de decir que la derrota fue tan completa como inesperada para el enemigo, que fue completamente destruido, capturado, o dispersado, diseminando el terror y la consternación a lo largo del país. (39)

39 – Teniente coronel Ethan A. Hitchcock, inspector general, Jalapa, México, a general Mayor Winfield Scott, Xalapa, abril 23, 1847, Fondo Ethan Allen Hitchcok, DLC:

SECUELAS DE CERRO GORDO

Un corresponsal del Vera Cruz American Eagle viajó por el Camino Nacional de Veracruz a Jalapa en compañía del victorioso ejército. En el lugar de la batalla se encontró una horrorosa matanza, luego se unió a la retirada de los mexicanos, y fue testigo de la distribución del botín. Él deja constancia de ello en un primer relato después del evento: 

Imagen 13. Anónimo. (s/f). Los generales Santa Anna y Canalizo se retiran con disgusto de Cerro Gordo. Philadelphia. Magee. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 2003671571).

Ayer a mediodía, dejé el campamento cerca de Sierra Gorda (sic) simultáneamente con miles de mexicanos que han sido liberados bajo palabra, que estaban tratando de encontrar un camino de regreso a sus hogares o a algún lugar desde el cual se verán forzados de nuevo a tomar las armas contra nosotros. Creo que su frente estando extendido, como estaba a lo largo del camino, medía como cinco millas de largo. La Guardia Nacional fue el único contingente que mostró orden en su marcha, el resto avanzó de la mejor manera que podía y en el más admirable desorden.

Seguimos por el camino por el cual habían marchado otros con mucha dificultad, dándole vueltas a nuestros caballos en veinte direcciones en el espacio de hora y media para no cansarlos. Los hombres trataban de mantener el humor e inclusive hacían algunas bromas. Esto sucedió en el comienzo del avance. Pero después del ocaso, cuando habían transcurrido 18 o 20 millas de camino, la mayoría de ellos descalzos, se quedaron muy callados y tristes. Los efectos de la fatiga del día combinados con todas las privaciones que acumulaban se asentaron de manera sensible en ellos. 

Me llaman la atención de sobremanera las numerosas mujeres que van con ellos. Esas devotas criaturas que los acompañan en lo próspero y en lo adverso y me dolió verlas devastadas por la fatiga, moviéndose tan lento como un caracol, con sus pesadas cargas casi haciéndolas caer por tierra. Mujeres de sesenta años o más –o madres con sus criaturas envueltas en sus rebozos-, las esposas que han sobrepasado el término de “mujeres que quieren estar con el hombre que aman y que es su señor”, las jóvenes señoritas caminando solitarias con el sombrero de su enamorado en la cabeza, inclusive las inocentes niñas que han seguido a sus padres a la guerra. Todas podemos verlas juntas caminando, sin importarles las dificultades del camino, inconscientes de la miseria de este mundo. 

Estas mujeres, como las indias, son esclavas del hombre -una esclavitud a las que se someten por la poderosa influencia del cariño-. Además de lo que usan para poner su cama y sus vestidos, cargan en la espalda la comida y los utensilios para cocinar y lo hacen como si nada, mientras sus maridos o novios duermen, ellas hacen sus labores. (…)

Cuando los mexicanos se rindieron, era cerca de la hora de su comida. En uno de sus fuertes las cacerolas fueron quitadas del fuego y se sirvieron las raciones. Cuando la orden de rendición llegó de parte del segundo al mando tuvieron que partir sin comer, esa tarde, sin embargo, grandes cantidades de comida se les sirvieron por nuestros encargados, ellos no hacían diferencia: huesos viejos, o pan rancio y cogían todo lo que pudiera comerse. Ayer en la marcha se fueron encima de una res que había muerto el día anterior en nuestro avance, la destazaron para comerse hasta el último pedazo, con tanta ansia como si estuvieran medio muertos de hambre.

Desde el pie de Cerro Gordo (sic El Telégrafo) a la hacienda de Santa Anna el camino estaba lleno de mexicanos muertos y de caballos. Cerca del rancho donde el general Twiggs encontró a los enemigos que se retiraban, había aún más, en una escena tan horrible que sería difícil de describir. Había mexicanos muertos en todas direcciones; algunos recargados contra los árboles, otros con las piernas y brazos extendidos, y de vez en cuando un lancero con su mano sobre el arma que lo había herido de muerte, que era la misma que había acabado con la del jinete que lo atacara. Algunos de los que iban en la marcha, ocasionalmente se detenían para contemplar la escena, y luego se reintegraban a la marcha junto con los que habían sido más afortunados en la lucha. Desde la parte antes citada se podía ver toda la propiedad y los restos de las armas y municiones que se habían conquistado al enemigo. En un sitio, arreglados en orden estaban todas las sillas de montar, más allá estaban las mulas, las provisiones consistentes en arroz, frijol, pan, papas, piloncillo, ajo, etc. más allá, pilas de zapatos, mochilas, y toda la parafernalia de un campamento mexicano. El capitán Robert Allen A.Q.M (Assistant Quartermaster) paró por un momento y dio la orden de quitar todas esas cosas de ahí. 

Los mosquetes del enemigo estaban hechos pedazos cuando pasé por el sitio donde estaban. Estaban completamente inutilizados y por eso la orden de deshacerse de ellos.

J.H.P. (40)

40 – J.H.P., Jalapa, a (nn), abril 20, 1847, citado en el Vera Cruz American Eagle, abril 28, 1847.

LA OCUPACIÓN DE XALAPA

Imagen 14. (1847). “Ciudad de Jalapa”. En Mayer Brantz, Mexico, as it was as it is. Philadelphia: G.B. Zieber & Co., p 41. Recuperado de: https://archive.org/details/mexicoasitwasan01mayegoog/page/n40

Después de Cerro Gordo seguía Xalapa. Ahí sin duda todos estarían de acuerdo que sin importar lo duro de la campaña habían llegado a una de las ciudades más fascinantes de México. Un corresponsal del Boston Advertiser capturó mucho del colorido y la emoción en sus “Cartas desde México”:

Jalapa, México, abril, 30, 1847.

Mientras te vas acercando a la ciudad, a lo largo de muchas millas, el campo se vuelve más abierto, al mismo tiempo que más montañoso, y en los claros sobre las laderas de las colinas pastan muchos buenos rebaños de reses y ovejas. Aún hay pocos campos de cultivo; distribuidos aquí y allá como parches en los cuales el ranchero produce maíz y verduras suficientes para su propia subsistencia. Ocasionalmente te encuentras con “burros” los diminutos asnos de estas tierras, que son conducidos usualmente por niños pequeños cargados con tres o cuatro costales de carbón de no más de un cuarto cada uno. Los conductores, la montura y la carga son proporcionalmente igual de pequeños. Sin embargo, no hay muchas señas de estar acercándose a una gran ciudad hasta que se está lo suficientemente cerca. A pesar de que es una “ciudad puesta en una cima” la población está escondida efectivamente de la vista del viajero que viene de Veracruz. Finalmente, al término de una larga colina estarás en los alrededores y Jalapa aparece ante ti.

Las afueras de la ciudad parecieran a primera vista muy diferentes de todas las poblaciones que hemos ocupado. Aquí hay muy pocas, o casi ninguna, de las casuchas de barro con carrizos que son ocupadas por indios flojos y sucios. Muchas de las casas están construidas en ladrillo y piedra, cubiertas con cal. Las personas tienen un aire de pulcritud e inteligencia cuando pasamos, los vemos sentados enfrente de sus casas cuando cae la tarde, muy distintos de las costumbres de otros mexicanos más bajos. Los jardines que tienen las casas no solamente muestran dedicación, sino un grado considerable de buen gusto en lo que se refiere a su cultivo. Pasamos muchos pequeños campos de cultivo de bananos, cuyos altos troncos y grandes hojas verdes contrastaban extrañamente con las flores amarillas de las plantaciones de calabaza, hechas muy al estilo yankee, creciendo en muchos trechos, juntas con estas plantas tropicales, como el honesto campesino que se encuentra en una sociedad de nobles, pero se pondrá su traje de domingo y “levantara su cabeza con el mismo orgullo que los demás”. 

Entre setos de rosas, buganvilias, claveles y flores desconocidas para mí, puedo observar en muchos de los jardines unos preciosos ramos de flores que se parecen a nuestros convólvulos escarlatas o “gloria de la mañana” pero más grandes. Yo creo que estas son de donde se saca la raíz de la medicina que es muy conocida y que se llama “Jalap” (41), que se produce en abundancia, y en honor de la cual se nombró al pueblo. 

41 – Convolvulin del convolvulus (enredadera de mañana de gloria) forma como el noventa por ciento de la resina Jalap o raíz de Jalapa.

Pero después de descender a la ciudad uno se detiene y contempla la escena que se presenta ante uno.

En una ladera de una colina que desciende hacia el sur, se levantan una tras otra las casas de la ciudad con sus tejados casi planos de color rojo, muchas de las casas están pintadas de blanco con cal –aunque hay algunas pintadas de amarillo-, pero la gran cantidad de árboles interpuestos entre ellas, en los jardines (cada casa tiene el suyo, o al menos existe una gran proporción de casas que si lo tienen), atenúan lo que de otra forma sería una discordante plasta de tonos blancos, le da una bella apariencia rural a la vista general de la ciudad, la cual también parece, desde esta distancia, mucho más pequeña de lo que es en realidad, como se da cuenta uno cuando llega a ella. Entre las viviendas y los árboles se levantan aquí y allá las torres y cúpulas de varias iglesias -algunas venerables conjuntos de piedra oscura y pintoresca arquitectura- visibles por todas partes, como huellas de la religión que se les ha enseñado, la cual en esta tierra uno nunca puede perder de vista.

El valle al sur de la población está lleno por los más encantadores campos de cultivo, entre los que se interponen arboledas, lomas y arbustos entre los cuales, rodeados por extensos campos, hay dos edificios blancos, como las residencias de caballeros de buen gusto y de buena fortuna; eso era lo que me imaginaba, hasta que fui informado (¡mala suerte para el romanticismo!) que eran fábricas. 

En la vecindad inmediata de la población hacia el sur, norte y oeste se levanta una cordillera de montañas que aparentan estar a unas cuantas millas, así de transparente es el aire en esta región, pero en realidad están mucho más lejanas. En ellas se combinan belleza y majestuosidad en extremo. La vista descansa en una enorme variedad de pequeñas laderas soleadas y recovecos en las lomas, cubiertos con el más rico verdor tropical, levantándose una tras otra, hasta que la vista imperceptiblemente es llevada hacia las cumbres, que parecen formar una barrera infranqueable entre las tierras de este lado y las de más allá.

En el suroeste, las cimas del pico de Orizaba, cubiertas con nieve perpetua, brillan con la luz del sol. Si a alguien que desconociera la distancia se le preguntara que tan lejos está, probablemente diría que a unas diez millas a lo mucho. De hecho está a más de cuarenta de esta ciudad.

Pero mientras se contempla el panorama, uno se da cuenta de que está en una atmósfera diferente a la que h estado en todo el viaje. Un sentimiento de vigor, el cual no había conocido, permea todo el entorno. El cambio es tan significativo porque es inmediato. Se pensará que exagero; pero nada puede ser más placentero que el cambio del bochornoso calor enervante del aire de “tierra caliente” al cual una vez el Sr. Thompson (42), hablando de este lugar, hizo el señalamiento de que “Era imposible para alguien que nunca ha visitado las planicies de México, concebir un clima tan paradisíaco”. No hay un solo día en el año en el que uno pudiera decir “desearía que hiciera un poco más de calor, o un poco más de frío. Nunca hace tanto calor como para quitarte el abrigo, y raramente hace frío como para abotonarlo.” 

42 – Waddy Thompson.

A fin de cuentas, sin cansarse del panorama, pero recordando por la puesta del sol que “un hombre no puede vivir de aire”, nuestra partida de reconocimiento descendió a la ciudad, y encontró que era abundante en las más sustanciales comodidades, como podrán escuchar más particularmente en mi próxima entrega. (…)

Jalapa, Mayo 3, 1847.

Al término de mi última carta, iba a presentarles esta ciudad, después de haberles dado una vista general del panorama y de sus alrededores. Al entrar en ella y proseguir a través del centro, se encuentran calles bien pavimentadas, con pendientes hacia el centro, acompañadas de buenas banquetas de piedra lisa, en general no están muy derechas o suficientemente amplias, aunque hay suficiente espacio para dos carruajes. Las casas presentan un aire de confort; muchas de ellas son de estilo moderno, algunas con pretensiones de buena arquitectura, y muchas están pintadas con el más cuidadoso estilo. La mayoría son de dos pisos, y alrededor del segundo piso en muchos casos hay balcones, en los cuales se abren ventanas, todos con puertas de dos hojas. Los pisos en ambos niveles son de ladrillo, de esto también están hechas las escaleras. Un estilo común de edificar es poner una entrada con arco, que conduce a un patio central, de donde se sube al segundo piso.

Las calles están llenas de gente, dando al lugar la apariencia de estar densamente poblado. La población tiene cerca de 12,000 habitantes, pero el número ahora es de casi el doble, por la gran cantidad de personas que dejaron Veracruz cuando esa ciudad fue sitiada por nuestras tropas. Se reconoce que estas personas son gente respetable, uno se encuentra a muchas personas bien vestidas en la calle. Te cruzas con caballeros con largas capas de lana fina, puestas sobre el hombro -a la española-, aquí y allá un oficial mexicano, mezclado con comerciantes y gente de la población en chalecos cortos o zarapes, mujeres con mantos corrientes (43), cargando canastos con productos en la cabeza, niños vendiendo panecillos y dulces y la única cosa que te recuerda que estás en un país enemigo es encontrarte aquí y allá con soldados, o grupos de voluntarios desaliñados o centinelas que rondan con sus cinturones blanqueados, muy tranquilos frente a sus cuarteles, con sus mosquetes barnizados brillando bajo el sol, mientras saludan a algún oficial que pasa por ahí. Las calles están frecuentemente muy transitadas con carros grandes, que portan los materiales y equipo del ejército; pequeños caballos mexicanos alegremente ataviados, las sillas de montar frecuentemente tienen plata, recuas de mulas de carga, en grupos de cinco o seis, amarradas una a la otra por la cola de su “ilustre predecesor”, burros casi ocultos bajo la inmensa carga de sacos de varas o forraje.

43 – NdT: se refiere a los rebozos.

En medio de esta variedad hicimos el recorrido hacia nuestros cuarteles, previamente asegurados por un amigo que se marchó antes y había hecho los arreglos para tener pollo y verduras y otras exquisiteces que solo recordábamos en sueños. Las múltiples campanas de las iglesias que parecen estar sonando todo el tiempo, difícilmente perturbaron nuestro descanso; nos quedamos dormidos, muy seguros de nuestro “amor a primera vista” de Jalapa. 

La mañana siguiente visitamos la plaza, ocupada generalmente más o menos como un mercado, donde vimos que se exhibían para venta los más variados productos. Este lugar es más o menos del tamaño de ese que está en su ciudad que llaman plaza Bowdoin, que creo está en la esquina de la calle Cambridge y Green (…) La plaza tiene un declive considerable hacia el sur, está flanqueada en un lado por una enorme iglesia, cuya fachada es de una composición bárbara “sin forma ni líneas armónicas” que hace transportarte a la edad media; los otros lados la plaza está rodeada por casas y tiendas, muchas con portales al frente y las ex-barracas de la Guardia Nacional o milicia. En el Centro hay una fuente insuficientemente provista de agua.

Pero es en domingo cuando debe verse esta plaza, la vista es mucho más animada. Este es el principal día de mercado y todo el lugar se cubre con ruidosos vendedores de comestibles, sentados directamente sobre el pavimento, cada uno a cargo de su pequeño lote, el cual han traído cargado en la espalda desde el campo. Estas personas tienen marcados rasgos indígenas, y de piel oscura; los hombres visten con sacos o zarapes, pantalones amplios y grandes sombreros de paja; las mujeres portan un ligero vestido de algodón (camisa), con o sin corsé “rebozo” o manto y faldas de brillantes colores.

Hay apenas suficiente espacio para pasar entre las filas de comerciantes y poder ver lo que venden. El artículo que parece ser traído en mayor abundancia son los chiles rojos – pero se pueden encontrar una inmensa variedad de otros-. Una mujer tenía tal vez una docena de pollos y pavos; otra, algunas coles, unas espléndidas lechugas y verduras, entre las cuales pude ver flores de calabaza, que son muy apreciadas en sus mesas. Al lado había un hombre con una enorme variedad de frutas, plátanos y naranjas, y una pequeña canasta con huevo. Cerca de él encontrabas un montoncito de nabos y cebollas. Una mujer te recomienda sus piñas y melones, pilas de frijoles, chícharos y limones, canastos de zarzamoras rebosantes hasta el borde –los buenos jitomates son muy abundantes-, y al lado de las frutas que he mencionado otras cuyos nombres son desconocidos para nosotros. Se ofrecen muy bonitos ramos a la venta; y fuera de la multitud hay montones de leña y pequeños paquetes de carbón. De tal forma que puedes comprar tu comida y suficiente combustible para cocinarlos a diario. Se vende carne por doquier. En las tiendas vecinales hay arroz, azúcar, maíz y leche, la cual los vendedores aseguran que es de vaca (un hecho importante, dado que en esta región abundan las cabras y las burras), y que no tiene agua agregada. No obstante la variedad de productos, se sorprenderían de ver lo poco que se trae para vender. 

Los domingos también, uno puede ver algo que es inusual en la semana, las damas de Jalapa en su camino desde el mercado hasta la iglesia. Muchas descendientes de castellanos puros y muy hermosas. Sé que si estuvieran aquí seguirían a muchas hasta la iglesia. Muy bien, las campanas están repicando con redoblada energía y ahí va el padre, es un corpulento caballero con una vestimenta azul y sombrero de ala ancha blanco….

Al salir de la iglesia, ves a una multitud en el pórtico opuesto -que es un pequeño mercado en sí mismo-, pero con cosas muy diferentes de las que se encuentran en la mitad de la plaza. No tengo tiempo ahora de mostrarles ni la mitad de esto. No sé cuándo les vuelva a escribir, ya que se espera que las comunicaciones entre esta plaza y Veracruz se corten pronto. Por lo pronto es necesario enviar todo con muchos escoltas. (…)

Jalapa, mayo 6, 1847 

Cuando salimos de la iglesia, con lo que terminé mi relato anterior, por falta de tiempo no les hice la descripción del pequeño mercado en el pórtico en el lado opuesto de la plaza. Pero aquí estoy todavía, desilusionado en mi esperanza de seguir con el avance del ejército dado que el avance no se ha efectuado. Cerca de la medianoche del día 3 la orden fue suspendida. Según información recibida y lo que escuché, una buena parte los voluntarios a doce meses no renovarían su compromiso. Y por ello existía la consecuente necesidad de dispensa para las tropas que se encontraran en un movimiento a la avanzada. Esta orden fue seguida por otra, y, para acatarla, muchos de estos regimientos dejaron la ciudad el día de hoy con dirección hacia Veracruz, para embarcarse hacia Nueva Orleans y ser liberados de servicio (44). Los hombres aparentemente estaban muy animosos, muy satisfechos con la cantidad de “servicio militar” que han realizado. La partida, mañana, de otro destacamento me dará la oportunidad de mandar esta carta, por lo cual he esperado largo tiempo. Un convoy grande salió para Veracruz el día tres con una guardia de hombres armados, porque se creía que sería atacado al regreso.

44 – Scott descubrió que solamente unos cuantos de los voluntarios querían renovar su compromiso después de su año de servicio, por tanto, solicitó al jefe de operaciones en Veracruz que preparara el transporte de 3,000 soldados tan pronto como fuera posible. Sobre el asunto de los voluntarios ver capitán H. L. Scott, A.A.G., Cuartel general del Ejército, Jalapa, a coronel Henry Wilson, comandante, Veracruz, mayo 3, 1847; Winfield Scott, Ordenanza general No. 135, mayo 4, 1847, citadas en Casa de Representantes, Documento Ejecutivo No. 60, 30 Congreso, 1er Sesión, pp. 955-957.

Se entiende que se hará pronto un avance sobre Puebla y tal vez más allá. La verdad, no pierdo la esperanza de ser capaz de poder escribirles desde ese lugar y posiblemente desde la misma capital. Un norteamericano que llegó anoche desde la ciudad de México reportó que no hay tropas en el camino como para que se opongan al avance de nuestro ejército, y que no se ha hecho ninguna preparación para formar una resistencia en la ciudad, pues la mayoría de las personas creen que es inútil intentar una oposición más fuerte. (45)

45 – “Cartas desde México”, en Boston Avertiser, mayo 29, junio 1, 1847. Estas cartas fueron publicadas con la nota a pie “De nuestro corresponsal” que firmaba como “K”.

LA POBLACIÓN Y FORTALEZA DE PEROTE

Imagen 15.  Shannon, James T. (1847). Castillo de Perote, México. New York: Sarony & Major, 1847. Recuperado de: https://library.uta.edu/usmexicowar/item?content_id=1478&format_id=8&ofst=107&sort=dateasc&ni=163

Después de su derrota en Cerro Gordo, los mexicanos se retiraron a través de Jalapa por el Camino Nacional hacia la población de Perote, que está aproximadamente a 50 kilómetros de Jalapa, y llegaron un poco más allá. A menos de una milla de la población se encontraba una fortaleza de piedra que dominaba el camino, la fortaleza de San Carlos.

El general mayor William J. Worth, que había sido enviado por Scott para guiar el avance contra la población y la fortaleza, reportó en su misión:

Tengo el honor de reportar, para información del general en jefe, que mi división ocupó la población y el Castillo de Perote a las 12:00 de hoy sin encontrar resistencia. El enemigo, habiéndose retirado la noche anterior y ayer en la tarde, dejó al coronel Velázquez como comisionado representante del gobierno mexicano, para entregar el armamento del castillo que consistía en cincuenta y cuatro armas, morteros de hierro y bronce de varios calibres, en buen estado; 1,165 balas de cañón, 14,300 bombas y granadas de mano, y más 500 mosquetes.

En su retirada el enemigo no se llevó consigo materiales de guerra. No ha pasado ante nosotros ningún grupo más que uno de caballería de unos 3,000 integrantes, en un estado deplorable, comandados por el desertor Ampudia (46). La infantería, más o menos dos mil pasaron en grupos pequeños, desarmados en general. Los pocos que tenían alguna la vendían a quien quisiera comprárselas por una bicoca de dos o tres reales. La ruta está asegurada y el camino está abierto. Se podría hacer un alto en Puebla, pero lo dudo. Estos son los frutos de la victoria en Cerro Gordo. 

46 – General Pedro de Ampudia, comandaba al ejército mexicano en Cerro Gordo (El Telégrafo) el 17 de abril cuando el primer ataque norteamericano fue rechazado.

He recibido ya casi 300 cargamentos (211 lt cada uno) de maíz, tal vez 50 cargamentos (de 300 libras cada uno) de harina y mucho más se puede ir obteniendo aquí y en Tenestipec, a dos leguas de distancia más adelante, a precio justo, hacia donde mandaré un destacamento de caballería hoy por la noche. Los alcaldes de Perote y de las haciendas vecinas asistidos por los padres, están en plena actividad y manifiestan un plausible celo para ayudarnos. En una breve entrevista les dejé claros los sentimientos del general en todos los aspectos.

La corriente de descontento parece ir directamente en contra de Santa Anna, de quién se desconoce el paradero, pero se supone que está en las montañas. 

Ruego al general que tenga la venia de desplazarse rápidamente; mientras el terror aún continúa, ya que nuestra retaguardia se va a quedar muy desprotegida.

No tengo la menor duda de que podremos obtener muchas mulas de los alrededores ¿Deberé mandarlas de regreso a Jalapa o las retendré aquí? Ya he puesto algunas en camino, el resto las he colocado en la retaguardia.

La fortaleza da acomodo a 2,000 efectivos y a sus oficiales, con amplias bodegas, hospitales, etc., etc., y una buena provisión de agua dentro de sus murallas. A los generales Landero (47) y Morales (48) recluidos en Perote por el asunto de Veracruz, así como a algunos prisioneros norteamericanos, se les permitió marcharse en la retirada de los que formaban la guarnición. Tengo a muchos de los norteamericanos que pertenecen al regimiento de Carolina del Sur que fueron capturados cerca de Veracruz. (49)

47 – General J. J. de Landero.
48 – General Juan Morales.
49 – General mayor William J. Worth, Cuartel general de la 1ª División, Perote, a capitán H. L. Scott, A.A.A.G., Cuartel general, Jalapa, abril 22, 1847, Documentos Ejecutivos del Senado, No. 1, 30 Congreso, 1er Sesión, pp. 300-301.

LA MARCHA A PUEBLA

Nelson McClanahan, un voluntario de Tennessee, escribe sobre el movimiento siguiente de Xalapa a Perote, y de ahí a Puebla. En Puebla el ejército había avanzado más de 300 kilómetros desde Veracruz, a menos de 130 kilómetros de la ciudad de México. Perote en sí mismo era un pequeño retraso, pero la fortaleza era de un interés considerable para el ejército de Scott. Fue una prisión durante la guerra de independencia de Texas, así como durante la guerra mexicana. Mientras peleaba la guerra contra los texanos, Santa Anna mandó un grupo de prisioneros a Perote. Ellos intentaron escapar pero fracasaron. Para evitar que esto se repitiera, sus captores los obligaron a sortear frijoles. Algunos eran blancos, pero otros eran negros; los que sacaban frijol negro eran ejecutados (50). McClanahan tenía esto en mente cuando visitó la fortaleza y lo describe con otros aspectos de la marcha:

50 – Este es el episodio del frijol negro, que involucró a los prisioneros texanos hechos prisioneros por Mier en diciembre de 1842. Las víctimas escogían frijoles de un jarro en el que contenía 176 frijoles. 17 que escogieron los frijoles negros fueron fusilados el 25 de marzo de 1843. El resto fue llevado a Perote.

Tras de dejar Jalapa a solo una corta distancia, la cara del país es otra por completo de lo que había alrededor de Jalapa. Por ejemplo, en lugar de enormes robles se ven pinos aguzados y el camino antes bueno, amplio y nivelado, se transforma en algo estrecho y difícil, va cuesta arriba desde Cerro Gordo hasta cerca de siete millas de Perote, donde comienza el valle de México (…) No intentaré describirlo, solo diré que dudo mucho que exista un paisaje así en la tierra. Marchamos y acampamos entre las nubes, en la ruta entre Jalapa y Perote, y estaban tan espesas que un hombre no podía ver ni siquiera a diez pasos de él. 

Nos detuvimos en Perote dos días, pero una vez ahí ¡Solo quería salir de ahí! Llegamos después de que hacía poco había oscurecido, veníamos desde La Hoya y debo decir que estuve más congelado en Perote el primero de julio que lo que me había helado en los Estados Unidos en los últimos días de enero. La marcha fue la primera de esa magnitud que habíamos hecho y yo, con toda la irresponsabilidad de que soy capaz, había dejado en la mañana mi abrigo en el carro, que no llegó aquí sino hasta las nueve de la noche, y ahí me tienen temblando de frío (aun siendo un oficial de guardia), sin abrigo, cobija, o una brizna de fuego. El viento que venía corriendo siete millas en esta dirección y hasta más lejos de lo que la vista podía distinguir hacia delante, silbaba por entre las esquinas de las viejas paredes grises del castillo, parecía que se metía por cada puntada de mi ropa. Nubes de arena blanca (peores que las de las playas de Veracruz) que el viento levantaba, tenían la apariencia de una tormenta de nieve; podría haber estado en una confortable cama si hubiera descubierto alguna, hubiera jurado que se trataba del último día del invierno. Pero a la mañana siguiente, vi inmensos campos de maíz y de trigo sembrados, a las nueve de la mañana el calor era tan intolerable que los hombres tenían que meterse a sus tiendas en busca de sombra. Esto… no es extraño en México.

(…) hace tres o cuatro días tuvimos una helada en el campamento; fue de 1/16 de pulgada de grueso ¡Y el mismo día comí chícharos en la comida!

El Castillo en Perote es inmenso, su exterior es exactamente igual al de Veracruz. Está situado como a una milla de la población, en el valle, y la primera vez que contemplé “las barras y estrellas” flotando sobre él, me imaginé algo grandioso, pero, al aproximarme, presenta una imagen mucho más melancólica de lo que jamás había visto en mi vida; es gris, sus paredes pardas, los numerosos cañones de varios tamaños que sobresalen de sus parapetos han estado ahí tanto tiempo que sus bases se han podrido; todo eso combinado daba la impresión de haber estado ahí hasta donde la memoria del hombre alcanzaba. El interior del Castillo es más hermoso, todo se adecúa perfectamente a los usos a los cuales está destinado. La capilla en el Castillo es una de las más ricas, y la tumba de Guadalupe Victoria (51), uno de los primeros presidentes de México, que también está en el Castillo es uno de los monumentos más grandes que he visto (…) Observé (…) la cruz sobre la cual los infortunados prisioneros de Mier llevaban a cabo el celebrado juego de la “lotería del frijol negro” donde eran ejecutados. Muchos fragmentos de sus huesos aún estaban tirados por ahí. La mayor parte los habían recogido, cremándolos juntos. También vi, por primera vez en mi vida, carros cargados con cadáveres, algunos estaban envueltos en mantas y otros casi desnudos, algunos con heridas en piernas, brazos y cabeza, etc. la mayoría de ellos eran soldados heridos o caídos en batalla que fueron abandonados para que murieran. 

51 – General Guadalupe Victoria, primer presidente de México, 1824-1829.

La ciudad de Perote es por poco el lugar más sucio, más lleno de humo, polvoso, o tenebroso que haya visto en mi vida o quisiera ver y que si no fuera por el Castillo no se le reconocería como ciudad. Es el único pueblo en México que he visto en el que las casas no tienen tejados inclinados como los nuestros, o que tengan vigas de madera. Las casas se cubren con placas, las cuales se sujetan con estacas de madera en lugar de clavos. Después de dejar Perote, el camino se dirige directamente hacia el valle de Puebla; muchos lugares que pasamos en la marcha de día son los más horrorosos que he visto nunca, la arena llega a los tobillos en muchos sitios y no hay ni una sola pulgada de sombra en todo un día de camino. No hay obstáculos para llegar al valle, y a lo largo de él tampoco, desde el camino de Perote hasta la ciudad de México, con excepción de cerca de quince millas (en el tercer día de camino desde Puebla), pareciera ser un continuo campo de maíz, trigo y otros granos. Llegamos a Puebla el siete de agosto. (52)

52 – Nelson McClanahan, ciudad de México, a John McClanahan, Jackson, Tennessee, diciembre 8, 1847, Fondo McClanahan-Taylor, So. Hist. Col., NCa.

LA ENTRADA A PUEBLA

Imagen 16. Anónimo. (s/f). Tropas estadounidenses entrando a Puebla (grabado). México, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Al guiar Worth el avance de las tropas de Scott a Puebla tuvo unos pequeños enfrentamientos contra la caballería de Santa Anna, pero los mexicanos se retiraron y la ciudad fue ocupada sin contratiempos. Worth reporta esto a Scott:

Tengo el honor de reportar, para información del general en Jefe, que las fuerzas bajo mis órdenes, incluyendo la brigada del general mayor Quitman, tomamos posesión militar de esta ciudad a las 10 de la mañana el día de hoy.

Habiendo parado el día de ayer en Amozoc para esperar que se nos uniera el general Quitman -quien ordenó que las jornadas de avance fuesen más cortas que en los días anteriores-, encontré nuestra posición amenazada súbitamente a las 8 de la mañana por un gran cuerpo de caballería. Esta fuerza se acercó lo suficiente, por un camino a nuestra derecha que desconocíamos. En un rápido cálculo cuando los descubrimos, supusimos que se tratarían de cerca de 2,000; pero gracias a una información precisa que se obtuvo aquí se supo que eran 3,000 de caballería marchando en línea, sin soporte ni de infantería o artillería y que se desplazaban a una milla a nuestra derecha y atrás de la retaguardia, lo que nos llevó a la conclusión de que querían atacar en ese flanco, cuando el verdadero ataque iba a ser en la parte alta del camino que estaba al frente; o que planeaban atacar al general Quitman que estaba en la consabida marcha un día detrás de nosotros. Se reportó en el momento que una columna muy grande se aproximaba por el camino principal, por lo que fue necesario dirigir una porción de la fuerza contra el enemigo que se tenía en la mira, para defender el cuerpo más fuerte de nuestro avance, las reservas y municiones, etc. que estaban agrupadas en escuadra de tal forma que no eran vistas fácilmente.

Al 2º de Artillería, con una sección de la batería de Duncan, bajo las órdenes del comandante de brigada, coronel Garland; al 6º de Infantería bajo el mayor Boneville, con una batería ligera, se les ordenó moverse rápidamente en esa dirección para tomar al enemigo por el flanco; con la cabeza de su columna habiendo alcanzado el punto opuesto al centro de la población a más o menos una media milla. Las baterías instantáneamente abrieron un fuego rápido y efectivo. Después de veinticinco disparos la columna entera fue rota, sin mostrar intentos de cargar o disparar una carga más; apresuradamente corrieron hacia las colinas. Solamente una compañía de Infantería (la 6º) pudo realizar desde la distancia sus tiros. Alcanzamos a ver cómo la columna se rehacía y comenzaba una marcha contra la posición del general Quitman. El 2º de Artillería y el 8º de Infantería, con dos secciones de las baterías ligeras, fueron colocados en ese camino, cuando el enemigo de nuevo, con un viraje brusco, se dirigió a la izquierda y desapareció en las colinas. Dos millas más allá, el general Quitman encontró al último de sus destacamentos. Él acababa de descubrir al enemigo, de cuya presencia le habían prevenido los disparos y rápidamente decidió enfrentarlos. El enemigo habiendo perdido su formación llegó a Puebla en la noche, muy tarde, evacuó la plaza a las cuatro de la mañana. Tomamos algunos prisioneros y encontramos algunos muertos. El enemigo reportó haber perdido 89 hombres entre heridos y muertos. El general Santa Anna condujo la ofensiva. (…)

Se entiende que la fuerza que abandonó esta ciudad entre antier y hoy se colocará en Puente de Texmelucan, que queda a doce leguas en el camino a la capital, donde se proponen fortificarse. Nuestra recepción fue respetuosa y fríamente cortés, pero sin la más ligera cordialidad. Las diversas labores de ocupación no me han dejado ni un momento para revisar nuestros recursos y ver como abastecernos, pero el señor x dice que habrá suficiente pan, un poco menos de carne y tal vez las raciones deberán ser más pequeñas. (53)

53 – General Mayor Eilliam J. Worth, firmada por el capitán J.C. Pemberton, asistente de campo, Cuartel general, Puebla, a capitán H. L. Scott, A.A.A.G., Cuartel general del Ejército, Jalapa, mayo 15, 1847 (copia), Casa de Representantes, Documentos Ejecutivos, No. 60, 30 Congreso, 1er Sesión, pp. 994-995.

Imagen 17. Anónimo. (s/f). Gen. John Anthony Quitman (Daguerrotipo). William Schultz Collection. Recuperado de: https://militaryimages.atavist.com/from-vera-cruz-to-mexico-city-mexican-war-summer-2019

En 1847, Puebla, con una población de 80,000 habitantes, era la segunda ciudad de México. Es un lugar hermoso, a 2,100 m sobre el nivel del mar. Los soldados de Scott encontraron que las personas eran poco amigables y sombrías, pero no resistieron cuando las tropas entraron en su ciudad. H. Judge Moore, del Regimiento de Carolina, llegó ahí el 15 de mayo inmediatamente tras de que se había establecido la fuerza invasora, describiendo la escena mientras la ocupación comenzaba:

Cerca de las 10 de la mañana, llegamos a la cima de esta alta colina la cual domina la ciudad de Puebla, desde la cual tuvimos una bella vista de los castillos, tejados y torres de esta bella ciudad de los Ángeles. Una gran cantidad de iglesias, teatros, colegios, conventos con mezquitas y minaretes, y miles de agujas, parecía dormir calladamente en su propia grandeza sobre el seno aterciopelado del verde valle que se extendía bajo nuestros pies. A las 12:00 en punto, el sábado 15 de mayo de 1847, las avanzadas del ejército Invasor del Norte, con el valiente e intrépido Worth a la cabeza, entraron triunfales, sin oposición por la puerta sur de la ciudad de Puebla, y avanzaron hacia la plaza principal frente a la catedral, donde descansaron armas y se proveyeron de agua de la fuente. Esta fuente parece haberse hecho con hermosa piedra basáltica labrada, coronada por una media docena de figuras de tamaño real de tigres o perros, con las fauces abiertas por las cuales sale el agua que va a caer en la fuente en todas direcciones.

Creía que había visto grandes masas de gente antes, pero nunca había visto tal mar viviente, moviéndose, animado, compuesto de tal multitud de miles de hombres, mujeres y niños, un flujo y reflujo que se movía como las olas agitadas del océano. Desde la hora en la que nuestras filas entraron por la puerta, hasta que llegamos a la plaza principal, cada calle, acera, callejón, puerta, ventana y azotea, estuvieron abarrotadas, llenas de sólidas columnas de seres humanos, con una profundidad de dos cuadras alrededor en todas direcciones, hasta donde el ojo pudiera ver. Mientras pasaba la vista por ellos, casi llegué a temer por la suerte de nuestro pequeño ejército. Aunque no descubrí armas, ni ningún implemento de guerra, o alguna otra cosa como una organización militar,  sí una inmensa nube de ciudadanos hostiles que merodeaban alrededor nuestro en oscuro y portentoso resplandor, la cual hubiera sido suficiente para aplastar a nuestra fuerza entera y aniquilarla con solo la ayuda de piedras y palos. Y eso sin contar que no había buenos sentimientos hacia nosotros de su parte, no se aprovecharon de la ventaja que las circunstancias les puso enfrente, por la cual hubieran podido demoler el avance de nuestra armada invasora antes de que hubiéramos podido tener auxilio. Lo que supe después fue que ellos solo esperaban un líder atrevido y valiente que hubiera podido darle dirección e ímpetu al sentimiento público, y guiar, a la ya de por si animada población, en un grupo organizado contra el alma de la fuerza invasora. Ninguno de nosotros dudaba que el espíritu estaba ahí; los amargos sentimientos de enemistad y odio, que habían albergado desde el tiempo en que se efectuó el primer disparo en los bancos del Río Grande, estaban en ese momento ardiendo en sus pechos como la lava contenida de sus volcanes y ellos únicamente esperaban la oportunidad de apagarlo con el calor que fluiría de la sangre de los pechos abiertos de los soldados norteamericanos.

Pero no hubo ningún moderno Moisés que se elevara para guiarlos, no hubo clarines marciales cuyas notas amenazantes sonaran con el toque de ataque, no hubo sonoros gritos de batalla que serían como los sonidos del rayo en los oídos de los patriotas, urgiendo a los furiosos herederos de los caballeros del Anáhuac (54) contra las apretadas columnas de la fuerza invasora. La flor de su ejército ha caído, los más bravos y las mejores tropas se han ido antes de que llegue el arrasador y asesino fuego de los anglosajones, como pasto después del incendio. Su cacique favorito ha emprendido el camino de manera veloz, volando para ponerse a salvo, acompañado de unas pocas tropas llenas de miedo que han seguido a su líder en este infortunio, dirigiendo sus pasos apresuradamente hacia la capital sin atreverse siquiera a voltear hacia atrás.

54 – Anáhuac, el Valle de México, algunas veces usado como sinónimo de la Nueva España. “los hijos del Anáhuac” eran los mexicas.

 La ciudad de Puebla tiene alrededor de cien mil habitantes (55), diez mil de ellos por lo menos tenían capacidad de haber usado armas; y estos, apoyados por una población hostil de ochenta mil, permanecieron tranquilos, y viendo cómo las puertas de su ciudad se abrían, y un ejército de cuatrocientos dos hombres entraba por las calles trazadas por ángeles de esta celestial ciudad, y tomaba posesión pacífica de ella sin haber disparado un solo tiro. Muchos de los ciudadanos y residentes extranjeros después de nuestra entrada se quedaron perplejos ante la fría indiferencia que pareció caracterizar cada movimiento del ejército norteamericano cuando desfiló, teniendo a los lados esa inminente amenaza. Después de ese momento han descansado armas en la plaza principal, han ido a la fuente en busca de agua y después pasarán al mercado a comprar pan y fruta. Mientras que los que permanecieron en guardia de nuestras armas se tiraron a dormir, éramos rodeados en cada dirección posible por miles de hostiles y sanguinarios tipos, que esperaban ansiosamente una oportunidad de ataque para saciar su venganza sobre los invasores de su patria. Pero este mismo espíritu de aparente urgencia e inquieta imprudencia pudo eventualmente convertirse en nuestro más fuerte escudo, ya que tendió a enseñar, iluminando a nuestros enemigos, la forma en la cual nosotros considerábamos el valor de sus fuerzas, así como la absoluta certeza que teníamos en nuestra capacidad, destreza y coraje, la cual siempre ha superado todos los peligros que nos han rodeado. (56)

55 –  75,000 a 80,000 hubiera sido más exacto.
56 – H. Judge Moore, Scott´s Campaign in Mexico, Charleston, South Carolina, J.B. Nixon, 1849, pp. 96-98.

Imagen 18. Anónimo. (1848). “Extremo norte de Puebla de los Ángeles”. En Frost, John. The Mexican War and its Warriors. New Heaven-PHiladelphia. Mansfield, p. 156. Recuperado de: -p. 156  https://archive.org/details/mexicanwarandit00frosgoog/page/n168/mode/2up

MANUEL DOMINGUEZ Y SU COMPAÑIA ESPIA 

El ejército invasor permaneció en Puebla desde el 15 de mayo hasta el 7 de agosto de 1847 en lo que Scott enumeraba sus problemas y desgracias, pero se consoló sabiendo que Santa Anna estaba peor que lo que ellos se encontraban. 

Fue en Puebla que el jefe salteador Manuel Domínguez entró al servicio de los norteamericanos. Como lo relata Ethan Allen Hitchcock, la leyenda de Domínguez era en muchos aspectos la versión mexicana de Robin Hood. Hitchcock lo describe como un comerciante respetable que fue robado y arruinado por aquellos que deberían de haberlo protegido. Resentido, llegó a ser el jefe de una banda de salteadores que tenían “una perfecta comunicación entre ellos por medio de signos infalibles y secretos, como los de los masones”, y vivían gracias a los robos que hacían, pero no asesinaban. En las reminiscencias de su carrera militar, Hitchcock (como inspector general) relata cómo Domínguez llegó a ser empleado del ejército de Scott:

“Puebla, 5 de junio de 1847. (A.M.) He tomado bajo mi servicio a una persona extraordinaria, un mexicano, muy fornido para dedicarse a lo que se dedica, pero que posee una aguda visión y evidentemente es tan arrojado como un león o un hombre honesto. Él ha sido el renombrado capitán de una banda de ladrones, conoce a su gente y toda la región. Lo he contratado para llevar una carta al oficial al mando en Jalapa, y si lleva a cabo la tarea honestamente lo voy a seguir empleando. (…)

Puebla, 20 de junio de 1847. El mexicano que es jefe de una banda de malhechores, Domínguez, a quien he enviado con una carta para el general Scott en Jalapa y Veracruz el día 3, ha regresado trayendo una respuesta del coronel Childs (…) fervientemente quiero hacer un arreglo con este hombre, que sería el siguiente: que, por una cantidad de dinero aún por determinarse, los asaltantes dejen a nuestra gente pasar sin ser molestada, y que ellos deberán, con una compensación extra, proveernos de guías, correos y espías.

Puebla, 23 de junio de 1847. El asaltante Domínguez es un hombre muy curioso e interesante. Cuando llegó el general Worth aquí, hubo muchas personas que lo señalaron como un gran asaltante, deseaban que fuera ajusticiado. Él estaba viviendo muy campante con su familia en este lugar, las personas le temían tanto a él como a que las leyes fueran insuficientes para castigarle. El general Worth lo arrestó, pero luego de unos días le mandó decir que había sido arrestado por las quejas de su propia gente, dándole a entender que no contaba con muchos amigos entre los mexicanos; le ofreció tomarlo a su servicio. El plan funcionó y cuando el general Scott llegó, de inmediato me envió a Domínguez.

Lo entrevisté y me pareció confiable. Cuando llegué a un arreglo con él, le pagué cerca de $110, incluyendo su vestimenta. Le sugerí que trajera a nuestro servicio a toda su banda de asaltantes profesionales que estaban a lo largo del camino de México a Veracruz. Él accedió, pero hablando francamente acerca de la dificultad de asegurar su buena fe y honestidad. Le dije que meditara en el asunto y que hablaríamos de nuevo después. 

Al día siguiente, el intérprete del Mayor Smith (El señor Spooner) (57) reconoció a nuestro Domínguez como ¡El tipo que le había asaltado en el camino! Domínguez le quitó $5 y le dio un pase para protección de otros ladrones.

57 – Probablemente mayor John Lind Smith, Cuerpo de Ingenieros, que fue ascendido a teniente coronel por Cerro Gordo y a coronel por Contreras y Churubusco. El Spooner mencionado aquí quizá sea el capitán de la Compañía Espía de Domínguez.

Ayer por la tarde vimos a Domínguez de nuevo y contratamos cinco de sus hombres a $2 diarios, pagándole a él $3 diarios. Le dije a Domínguez que averiguara con cuantos hombres se podría controlar el camino. Él cree que con 300. He enviado a los cinco hombres que contratamos en distintas direcciones para que recaben información. (…)

Puebla 26 de junio 1847. Esta mañana me traje a doce hombres de la prisión de la ciudad para presentarlos a Domínguez y ser testigo del más extraordinario reencuentro. Domínguez se encontró a varios de sus amigos por primera vez en años, hombres con los que sin duda alguna había estado involucrado en muchas aventuras, tal vez ladrones de caminos. Ellos se abrazaron y se juraron fidelidad eterna entre ellos y a los Estados Unidos. Los volví a mandar a prisión, diciéndoles que reportaría sus casos al general y pediría por su liberación. 

Junio 28. Y así lo hice. Le reporté al general y ordenó que fueran liberados. Distribuí cerca de $50 entre ellos, y ayer en la tarde arreglé con Domínguez que debería de por lo menos enrolar a 200 de ellos. Se les formará en compañías para operar bajo las órdenes del general. Vamos a pagarle $20 a cada hombre al mes y ellos proveerán todo. Cada hombre cuenta de hecho como si fueran dos para nosotros, dado que si nosotros no los empleamos, el enemigo lo hará. Así que uno que deserte de las filas enemigas y se ponga de nuestro lado hace la diferencia de dos a nuestro favor. Domínguez dice que va a traerse a la guerrilla de nuestro lado o que va a capturar a los jefes y a traerlos prisioneros a nuestro general, etc., etc. (58)

58 –  Ethan Allen Hitchcock, Fifty Years in Camp and Field, Diary of Major-general Hitchcock, U.S.A., W.A. Croffut, Nueva York y Londres, G. P. Putnam´s Sons, 1909, pp. 259, 263-265.

Imagen 19. Kredel, Fritz. (1847). Uniformes del cuerpo de ingenieros y de la Mexican Spy Company.  New York, Dover Publications.
Imagen 20. Anónimo. (s/f). General Thomas Childs, gobernador de Puebla (daguerrotipo). William Schultz Collection. Recuperado de: https://militaryimages.atavist.com/from-vera-cruz-to-mexico-city-mexican-war-summer-2019

El teniente Henry Moses Judah, del 4º de infantería, también tuvo un encuentro con la compañía espía de Domínguez en el verano de 1847, y lo consigna en su diario:

Agosto 17 de 1847… Mi regimiento fue llevado a una casa en San Agustín ocupada por un caballero español. Cuatro compañeros, incluyéndome, fuimos acuartelados bajo el balcón que rodeaba el patio de la casa; los hijos del caballero, que parecía del tipo de gentilhombres que hay en Filadelfia, eran muy atractivos en apariencia y modales. Nos dieron a los oficiales un muy buen cuarto e insistieron en darnos de cenar, lo cual hicieron. Al anochecer fui enviado ex profeso a llevar a la compañía “D” a acuartelarse un poco más allá en la calle. Siendo el teniente R. el oficial del día. Después de comer algo en la cena, me enviaron mis cosas aquí; me encontré que no había ya cupo para los oficiales, y tres de nosotros debimos dormir en el pórtico alrededor del patio interno. La compañía de espías mexicanos estaba acuartelada en el mismo edificio y trajo sus caballos al pórtico, dejando el final de este para nosotros. Los caballos y los oficiales estaban tan apretujados unos contra otros que golpearon mi cama varias veces durante la noche, si no hubiera tenido un catre hubiera acabado bajo sus pies. 

Lo siguiente es la historia de esta compañía. Poco después de llegar a Puebla, el general Worth fue informado de que el más renombrado jefe de asaltantes en México, Domínguez, estaba en la ciudad, en la que había cometido siete asesinatos, había estado bajo sentencia de muerte tres veces, pero por influencias de dinero, y el miedo de sus perseguidores por sus vidas, había escapado a la justicia. El general Worth lo hizo arrestar. Este capitán de ladrones es un hombre muy apuesto con una buena apariencia, nada que indique crueldad. Él puede comandar por una firma a diez mil hombres en el camino que va desde Veracruz hasta México; puede otorgarte un pasaporte que te hará llegar en perfecto estado, aún en el camino más infestado de maleantes, y ha logrado hacer una fortuna con estos pases que vende a ricos comerciantes para que puedan transportar bienes y dinero por los caminos. Cuando el general Scott llegó, logró un acuerdo con él contratando sus servicios. El jefe prometió organizarle al general una compañía de cien mexicanos (principalmente asaltantes) que continuarían a su servicio durante la guerra, como una especie de espías o una compañía de guardias montados. Estos hombres estarían bajo las órdenes directas del general Scott para realizar los servicios que se requirieran. El general Scott le preguntó sobre qué seguridad tenía de que cumpliera con lo que había prometido. “Mi palabra” respondió el asaltante y hasta este momento ha sido fielmente cumplida. (59)

59 – Para distinguirse de los guerrilleros mexicanos, ellos usaban bandas rojas “banderas de sangre” alrededor de sus sombreros. Que eran fieles a sus promesas no es notable, pues como el teniente Edmund Bradford señala: “si alguno de ellos era capturado por los mexicanos, con toda certeza sería ahorcado”. Cf. Teniente Edmund Bradford, Vergara, a John M. Tazewell, Norfolk, Virginia, enero 2, 1847, Fondo Edmund Bradford, Western Americana MSS, Beinecke.

El general Scott citó a un hombre llamado Spooner de Virginia que ha sido ladrón en este país bajo las órdenes de Domínguez y por algún tiempo capitán de la compañía. Domínguez está conforme con ser el supervisor general de la compañía. Esta compañía le abrió paso al capitán Ruff a San Juan, donde murieron muchos guerrilleros tomando parte activa en la matanza. Ellos llevan lanzas, escopetas, espadas y pistolas, poseen buenas monturas y están bien vestidos. Dondequiera que necesitan un caballo o ropa llegan con cualquier persona de sus connacionales y de una manera muy educada se quedan con lo que necesitan, disculpándose como se disculpan los ladrones. Domínguez dice que él nunca ha matado a un hombre en su vida, pero no le creo. Estos hombres con los cuales yo estuve acuartelado, aparentan ser un grupo de alegres temerarios. (60)

60 – Henry Moses Juda Journal, marino, se incorporó en ago. 17, 1847. Judah fue 2º teniente del 4º de Infantería, abril 19, 1846, y 1er teniente, sep. 26, 1847. Obtuvo condecoraciones por Molino del Rey y Chapultepec. Durante la Guerra Civil fue general Brigadier de los Voluntarios del Ejército de la Unión.

Imagen 21. Anónimo. (s/f). Coronel Ethan Allen Hitchcock (daguerrotipo). (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., cph.3d01970).

Sin importar cuán valiosos hayan sido sus servicios para el ejército de Scott, la Compañía espía se hizo famosa por todas partes. El Dr. Elisha Kent Kane (61), en aquel entonces asistente de cirujano en la Marina de los Estados Unidos, pero que después ganaría fama en las exploraciones norteamericanas en el Ártico, escribió al comandante general de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en la ciudad de México sobre la violencia y la sangre fría de Domínguez y su banda:

61 – Elisha Kent Kane (1820-1857) fue asistente de cirujanos de la Marina de los Estados Unidos en 1842; después sirvió a los Guarda Costas y participó en la primera expedición de Grinnell al Ártico (1850-1851), comandó luego la segunda expedición de Grinnell.

El día 6 mientras íbamos hacia la ciudad de México acompañados por una escolta de lanceros bajo las órdenes del coronel Domínguez, nos encontramos con un cuerpo del ejército mexicano que cruzaba el Camino Nacional cerca de Nopalucan. En la acción participaron los generales Gaona (62) y Torrejón; el Mayor Gaona y dos Capitanes fueron hechos prisioneros junto con 38 de sus hombres. En seguida presento respetuosamente ante usted los hechos subsecuentes, los cuales puedo testimoniar de manera satisfactoria.

62 – General Juan José Gaona, comandante en Puebla y gobernador de la fortaleza de Perote en 1847.

1) Que después de la rendición formal de la partida mexicana, Domínguez con sus tenientes, Rocher y Paladios (sic) y otros, intentaron a sangre fría sablear a los prisioneros.

2) Que un oficial norteamericano que quiso impedir esto, fue tratado de la misma manera, siendo amenazado e insultado, recibiendo además una herida de gravedad. 

3) Que, con la anuencia y participación de Domínguez, los efectos personales de los prisioneros, incluidos caballos, ropa, relojes, dinero, y espadas, fueron distribuidos entre los lanceros -tomando Domínguez para sí los animales elegantemente ataviados del oficial general– valuados al menos en tres mil dólares. 

4) Que los oficiales mexicanos, dos de ellos generales de alto rango, fueron ignominiosamente montados en caballos sin silla, y en Nopalucan se les confinó promiscuamente en un solo cuarto, sin comida ni ropa: Domínguez, en respuesta a las apremiantes protestas del oficial norteamericano antes mencionado, se rehusó a restituirles, aunque fuese de manera temporal, sus mantas o la ropa que les había robado. Los prisioneros, tres de ellos peligrosamente heridos, fueron obligados a dormir descubiertos sobre el suelo de piedra en una noche de intenso frío. Podría agregar otras cosas aunque no sean de mi conocimiento directo, pero que sostengo por testimonios de otros.

5) Que, a más de treinta y seis horas de haber sucedido la captura, cuando los prisioneros fueron privados de la protección norteamericana, Domínguez ordenó que los fusilaran. Su orden, ya habiendo sido dada a sus tropas, fue detenida solamente por una súplica del general Torrejón argumentando que los castigos eran prerrogativa única de las autoridades de los Estados Unidos. (63)

63 – Elisha Kent Kane, cirujano asistente, Marina de los Estados Unidos, ciudad de México, a mayor general William O. Butler, comandante del Ejército Norteamericano, ciudad de México, marzo 14, 1848, Cartas Recibidas, Ejército de Ocupación, AGO, RG 94, Nat. Arch.

PREPARATIVOS PARA LA ENTRADA AL VALLE DE MÉXICO

Imagen 22. Nebel, Carl. (1836). “Pirámide de Cholula” En Voyage pittoresque et archéologique, dans la partie la plus intéressante du Mexique, Paris, M. Moench.

El teniente Raphael Semmes de la Marina de los Estados Unidos, que acompañó al Ejército de Scott durante la última fase de su campaña, describe los preparativos para entrar a la ciudad de México mientras Scott estaba en Puebla en el verano de 1847:

Nos estamos cansando mucho de alguna manera por nuestra inactividad. Puebla comienza a perder el encanto de la novedad, y estamos ansiosos por avanzar hacia los “Palacios de Montezuma”, ese final de la campaña, que cada quién ha imaginado en su propia mente en tan brillantes colores que nos compensará por tanto fastidioso retraso, por tanto cansancio y trabajos arduos. El susodicho cansancio y trabajos duros en lo que a los oficiales respecta (que en su mayoría tienen una buena montura, y carros de equipaje para que transporten sus guardarropas y sus camas tan confortables) han consistido en un viaje muy entretenido ¡A través de un país muy singular e interesante! Esperábamos “deleitarnos” en los palacios para la celebración del próximo 4 de julio; pero hemos dejado de lado esa esperanza, pues será imposible para nuestros refuerzos estar listos en esa fecha.

Pero ya que no podemos seguir nuestra marcha estamos haciendo lo mejor que podemos hacer, entrenando y preparando a nuestras tropas para el avance. La ciudad de México, que alguna vez nos invitó de puertas abiertas a entrar, ahora se está convirtiendo en una ciudadela por el infatigable Santa Anna y tendremos que pelear una o más batallas para capturarla. Tenemos dos estupendos campos de entrenamiento cercanos a Puebla y son tan clásicos como hermosos. Uno de ellos situado en el camino a Tlascala (64) (sic), el otro desde el cual se tiene una vista completa de Cholula. Las montañas nevadas los contemplan a ambos, y están cubiertos con la más aterciopelada y verde hierba.

64 – Tlaxcala está a 34 kilómetros al norte de Puebla.

Siempre hay un regimiento entrenando en uno u otro de esos terrenos; y una o dos veces a la semana se pasa revista a la División, en la cual el general en jefe algunas veces está presente. Cuando el general Worth o el general Twiggs entrenan a sus divisiones, la mitad de la población viene a ver el espléndido espectáculo. Los veteranos de dichas divisiones (la 1ª y la 2ª de soldados regulares), que han estado desde el comienzo mismo de la guerra, que esperan volverla a sentir igual, realizan sus variadas evoluciones con la soltura y precisión de una maquinaria. Bajo el manejo de diestros oficiales, nada puede sobrepasar la visión que implica contemplar una revista de una de estas famosas tropas en el magnífico terreno unido a la transparencia de una brillante atmósfera no vista antes, casi inconcebible para un morador de las tierras bajas. El sólido conjunto es desplazado de aquí para allá, a voluntad; el brillo de las bayonetas, los pendones ondeantes y la música proveniente de las bandas que eleva el alma, forman en su conjunto una imagen que puede ser concebida por la imaginación, pero que la pluma, o al menos mi pluma, se rehúsa a trasladar al papel.

Siempre he vinculado estos despliegues militares –sin duda plagados de fantasía- con la historia de Cortés y sus exploraciones. Nuestra situación es sin duda similar. Con un puñado de hombres, al igual que él, nos hemos arrojado valientemente hacia el interior del país. No hemos quemado nuestras naves, pero nuestra retirada puede ser cortada en caso de desastre; y ahora nos preparamos para marchar sobre la misma ciudad de México que él conquistó, partiendo casi desde los mismos sitios desde los que inició su marcha para realizar su gran expedición: primero desde Tlascala (sic), luego desde Cholula. Ciencia y destreza, y el tipo de armas utilizadas por nuestro gran predecesor, comparándolo con su enemigo, le dieron gran ventaja. Para formar su fuerza invasora se alió con los Tlaxcaltecas y otros indios, reuniendo a veces cerca de veinte a cuarenta mil hombres; siendo sus aliados al menos iguales, si no superiores a los soldados del enemigo. ¡Nosotros esperamos poder desplazar diez mil hombres juntos! En caso de ser vencido, Cortez (sic) podía retirarse hasta Tlascala (sic), cuya pequeña república se había convertido en su fiel amiga y aliada en la guerra; pero si nosotros somos derrotados, nuestra destrucción será total e inevitable. (65)

65 – Teniente Raphael Semmes, The Campaign of general Scott in the Valley of Mexico, Cincinnati, Moore & Anderson, 1852, pp. 165-167. El teniente Semmes del USS Porpoise era un voluntario adscrito al general Worth. Durante la Guerra Civil comandó el Sumter y el Alabama de la Marina de los Estados Confederados.

Imagen 23. Academia Militar de West Point. (s/f). La guerra con México, Campaña de Scott, Operaciones en la Ciudad de México, 12 agosto-15 septiembre 1847.  New York, West Point.
Recuperado de: https://www.westpoint.edu/sites/default/files/inline-images/academics/academic_departments/history/Mexican%20and%20Sp%20Am%20wars/mexican%2520war%2520map%2520_Scott12Aug.jpg

EL PEÑÓN OBSTRUYE EL CAMINO

Imagen 24. Anónimo, (1848). “Fortificación del Peñol”, enLópez Abraham. Calendario de Abraham López para 1848. Ciudad de México, Imprenta del autor, calle 3a de Santo Domingo.

La mañana del 7 de agosto, “entre estandartes ondeantes, y el excitante redoble de los tambores” (66), la primera División de Twiggs emprendió el camino hacia la ciudad de México; mientras que su División de avance marchaba firmemente hacia la capital de México por casi cien kilómetros hasta llegar al pueblo de Ayotla, donde se detuvo por algunos días. Ayotla está situado a solo treinta y dos kilómetros del destino final. Adelante en el camino a cerca de cinco kilómetros está la población de Los Reyes. Y más adelante, a cerca de tres kilómetros, está “El Peñón” (67). Esta colina fortificada domina el camino, situado a cerca de catorce kilómetros y medio de la gran ciudad, es el lugar donde el camino daba vuelta en su trayectoria casi recta desde la orilla del lago de Texcoco al noroeste de donde parte. Gran parte del camino corría en un cauce flanqueado por pantanos y zanjas, que frecuentemente estaban inundados en la temporada de lluvias. El largo y poco profundo lago estaba justo al noreste de la ciudad de México.

66 – Teniente George Maney, “San Agustín cerca de la ciudad de México”, a su padre Thomas Maney, Nashville, septiembre 6, 1847, Fondo John Kimberley, So. Hist. Col., NCa. George Maney estaba en el 3º de dragones.

67 – El Peñón estaba rodeado de agua, conectado con el camino por un angosto pasillo; se encontraba “defendido por veinte diferentes baterías, teniendo troneras para cincuenta y un cañones, junto a una infinidad de trincheras para la Infantería”. Cf. George Wilkins Kendall, The War Between the United States and Mexico. Illustrated by Carl Nebel, Nueva York, D. Appleton & Co., 1851, p. 27. 

Al sur de Ayotla había otro lago -El lago de Chalco- en cuya ribera este estaba la población de Chalco y un pequeño fuerte; al oeste, el lago estaba conectado por una especie de canal con el lago de Xochimilco, un gran cuerpo irregular de agua que se extendía hacia el noreste hasta casi hasta llegar a la ciudad de México. 

Cuando la división de avanzada se detuvo para efectuar un reconocimiento, el primer problema con el que se encontraron fue la factibilidad de proceder a un asalto sobre El Peñón. Si se tenía que seguir el camino principal, la fortaleza no podía ser evadida. Para efectuar el reconocimiento de El Peñón, Scott eligió a su brillante ingeniero, el capitán Robert E. Lee. 

Su informe sobre la situación en E Peñón, además de revelar la información, nos muestra la inteligencia, precisión y arrojo de este oficial. El reporte dice lo siguiente:

En cumplimiento de sus órdenes, acompañado por el capitán Mason (68) y el teniente Stevens (69) del cuerpo de ingenieros, seguí el camino hacia la ciudad de México para examinar la manera de acercarnos a las defensas de El Piñón (sic). El camino hasta Los Reyes, a casi 4 millas de distancia esta bordeado a ambos lados de campos de cultivo. A partir de ese punto está abierto a la derecha hacia el lago de Tescuco (sic). Aproximadamente a 1 1/2 millas más adelante hay un manantial que corre hacia el lago de Tescuco (sic), donde comienza una calzada elevada que conduce hacia el Piñón con una cuneta a ambos lados. A casi media milla de este manantial el agua rebasa los bordes de su cauce y se extiende por completo alrededor del Piñón (sic). La distancia a tierra firme frente al pie de la colina es de aproximadamente 1,300 yardas, y hasta la punta es de casi una milla. Más adelante del Piñón a aproximadamente 300 yardas y a otras trescientas para atrás de un puente en la calzada, hay una batería de tres armas que atraviesa el camino. Las aberturas en la pared desde donde se puede colocar un arma para disparar son muy visibles, pero ningún arma se podía apreciar. La base de El Piñón (sic) estaba envuelta hasta donde se podía ver por una partida de mosquetes. Después de cruzar, el camino se terminaba hacia el extremo izquierdo en una batería de campo, en la cual no pude descubrir ningún arma.

68 – Capitán James Louis Mason era capitán de Ingenieros, abril 24, 1847. Ganó dos condecoraciones por Contreras y Churubusco, y por Molino del Rey.
69 – Teniente Isaac Ingalls Stevens, graduado primero en su clase en West Point como 2º teniente de Ingenieros, julio 1, 1839; 1er teniente, julio 1, 1840. Recibió dos condecoraciones en la Guerra contra México por Contreras y Churubusco, y Chapultepec. Durante la Guerra Civil fue coronel del 79º Regimiento de Voluntarios de Nueva York; ascendido a general Brigadier de Voluntarios y a general Mayor de Voluntarios. Murió en la Batalla de Chantilly, septiembre 1, 1862.

Otro campo de trabajo, situado en el pie de la colina del lado derecho, y hacia la parte trasera, limitó mi visión en esa dirección. La cima de la colina está resguardada por tres baterías en distintas elevaciones aunque casi en la misa línea recta. Adicionalmente había un escudo casi a medio camino que flanqueaba el camino, y dos pequeños escudos aparentemente situados para defender el ascenso donde es el camino más fácil para subir. No encontré armas en ninguno de los puestos en la colina. La comunicación entre los distintos puestos situados en la colina parece ser fácil y segura, y la comunicación alrededor de la falda de la colina realizable por caballería. El agua que rodea a El Piñón aparentemente no es más profunda que uno o dos pies, aunque fui informado por algunos indios que alrededor de la base de la colina es de una profundidad de cinco pies. Se me dijo que el fondo del lago es firme. Vi  numerosas tropas tanto a pie como a caballo alrededor de la colina, pero no tengo manera de calcular correctamente su número. No vi nada que indique que el asalto resultaría impracticable.

Después de examinar El Piñón (sic) como algo realizable, procedí mi camino como una milla hacia Mexicaltzingo. Por lo que pude examinar, es un camino firme y bien definido. Antes de alcanzar las partes más bajas fui llamado por el comandante del grupo. Supe por los indios vecinos que era un buen camino por todo el trecho, que no medía más de una legua. Sin embargo, estaba custodiado en las cercanías de Mexicaltzingo, y el puente que existía en ese lugar estaba roto. El camino pasaba por entero lejos del alcance de las baterías de El Piñón y en el punto en el que daba la vuelta hacia el camino principal se encontraba un excelente lugar para acampar, bien provisto de madera y agua, y algunos sitios para refugiarse (70). La villa de Los Reyes no provee de ninguna oportunidad para la defensa y tampoco refugio para las tropas. (71)

70 – Había, sin embargo, razones para no tomar esa ruta. El camino a Mexicaltzingo corría al oeste de Los Reyes, justo al sur de El Peñón. El pueblo de Mexicaltzingo está a diez kilómetros al sur de la ciudad de México, conectado por una calzada y cerca de la parte norte del Lago de Xochimilco. Mexicaltzingo estaba fuertemente fortificado; un avance de ahí hacia la ciudad debería haberse hecho por la calzada, bajo un fuerte fuego de artillería, o a lo largo del canal desde el Lago de Xochimilco, un avance que también estaría expuesto a los cañones mexicanos.
71 – Capitán Robert E. Lee, Ayotla, a Mayor J. L. Smith, jefe de ingenieros, Ejército Norteamericano, México, agosto 12, 1847, Cartas recibidas, Oficina del Jefe de Ingenieros, RG 77, Nat. Arch.

Aunque Lee no reportó que un ataque a El Peñón era imposible, gracias a sus observaciones, apoyadas por los descubrimientos de otros ingenieros, Scott decidió que su ejército debería seguir otra ruta en su avance. Posiblemente como una treta, los botes se reunieron como si fueran a transportar a las tropas a través del lago de Chalco. Las otras divisiones, sin embargo, pronto fueron seguidas por la fuerza de la retaguardia de Twiggs, marcharon hacia la población de Chalco por la orilla este del lago, y continuaron por caminos muy poco transitados y antiguos de la ribera sur de los lagos de Chalco y Xochimilco hasta llegar a la población de Xochimilco (que está a medio camino en la orilla sur de ese lago), después se desviaron hacia el oeste hacia el atractivo pueblo de San Agustín de las Cuevas (72). Ahí estaban a solamente 19 kilómetros al sur de la ciudad de México. 

72 – NdT: Tlalpan, antes conocido como San Agustín de las Cuevas, nombre que el 28 de agosto de 1645 fue asignado a esta demarcación, debido a que ese día se celebra el santo del mismo nombre. Asimismo, por las cuevas que la explosión del Xitle dejó en la zona. Estas cuevas que rodeaban a Tlalpan, fundamentales para el triunfo de los norteamericanos, estaban llenas de misterio y de anécdotas; por ejemplo, eran lugares en donde se escondían las gavillas de los asaltantes, de los viajeros que se atrevían a cruzar por el Mal País, como le llamaban al Pedregal. La feria que conmemoraba al Santo Patrono llegó a ser una de las más famosas y concurridas por sus bailes populares, fiestas de carnaval, palenques, juegos de azar, peleas de gallos, charreadas, serenatas con estudiantina, misas, ferias, venta de antojitos mexicanos, procesiones de los barrios. En esta Fiesta, celebrada anualmente durante tres días, la abundancia de oro y plata era admirada por los extranjeros que visitaban México, quienes se asombraban de la facilidad con que se perdían y ganaban fortunas inmensas, prestigio y hasta esposas. Antonio López de Santa Anna, entre otros muchos personajes históricos, la convirtió en su favorita porque pudo satisfacer su afición desmedida por el juego. De tal suerte que en 1845 el juego adquirió proporciones tan alarmantes que el Gobierno del Estado de México, al cual pertenecía Tlalpan, prohibió este tipo de actividad, misma que se reinició en 1853. Esta Feria, también llamada de la Pascua del Espíritu Santo, fue considerada por las familias de México como un acontecimiento de la mayor importancia. Todos los carruajes, diligencias, ómnibus y hasta los carretones eran ocupados, las calles centrales se llenaban de vehículos de transporte, la multitud de personas y niños arribaba desde las seis de la mañana, la concurrencia era más considerable desde el tercer día, en que la calzada se llenaba con casi todos los vecinos de la capital.

LA BATALLA DE CONTRERAS (PADIERNA)

Imagen 25:.Anónimo. (s/f).“Batalla de Contreras (Agosto 19, 1847)”. en The Mexican War. Recuperado de: http://www.latinamericanstudies.org/mex-war/contreras-map.gif

El 18 de agosto, mientras una parte del ejército de Scott estaba apostada en San Agustín de las Cuevas lista para avanzar, el capitán Lee continuó examinando los caminos hacia el Pedregal, un terreno de filosas piedras volcánicas que se extendía hacia la izquierda. Las Divisiones de Twiggs y Pillow lo siguieron, caminando entre la lava y las grietas. Los mexicanos los atacaron en la batalla de Contreras (Padierna) el 19 de agosto. El clímax llegó a la mañana del día siguiente cuando la Brigada de Riley ingresó al campamento del general Valencia (73). El teniente Richard S. Ewell, del 1º de dragones, escribió el recuento de los enfrentamientos iniciales de la batalla: 

73 – El general Gabriel Valencia comandaba al Ejército Mexicano en Padierna (Contreras). Nacido en la ciudad de México, comenzó su carrera militar en 1810 como cadete en la Caballería Provincial de Tulancingo. En dos ocasiones fue comandante general del Departamento de México y Tulancingo. Estuvo en Texas como jefe de cuartel en el ejército del general Bravo en 1836, y en 1839 fue nombrado jefe de Estado Mayor y jefe de la División del Norte. Después de la batalla de Padierna, ante las amenazas de Santa Anna de fusilarlo, huyó a Toluca.

Creo de verdad que uno de los hombres más inteligentes que están adscritos al Ejército es el capitán Lee del Cuerpo de Ingenieros. Gracias a su adecuado reconocimiento hasta la misma boca del cañón, ha hecho que el general Scott pelee sus batallas casi sin dejar su tienda. Su conducta modesta es refrescante, comparándola con la alocada y pomposa de los generales y oficiales del presidente Polk. (…)

Esta compañía ha sido generalmente la acompañante del general Scott, y hemos tenido la suerte de estar en situaciones muy emocionantes en más de una ocasión. Una parte de nuestros deberes es la de acompañar a los ingenieros en sus exploraciones de reconocimiento, cuando solo se requiere de una pequeña fuerza. El 18 de agosto fuimos enviados con el capitán Lee a examinar el camino que está en el Pedregal. Esto, saben, es el nombre que se le da a un río de lava que se extiende a lo largo de muchas millas, y que en tiempos remotos corrió desde las montañas hasta casi la mitad del valle, y que al enfriarse hizo surgir las más hermosas formaciones de agudas rocas, picos, etc. (…) 

Estamos en San Agustín, -La avenida principal de la población va hacia la fortificación de San Antonio- (74), y en el lado derecho del camino está el Pedregal, y a la derecha hay un lago. Queríamos cruzar el Pedregal como punta de lanza para comenzar otras acciones, y como he dicho antes, nuestros dragones y algunos cientos de soldados de Infantería bajo las órdenes del coronel Graham (75) acompañaban al capitán Lee en algunas partes de la retaguardia, pero no a lo largo del cruce del Pedregal. Cuando llegamos a los límites, los dragones estaban a pocos cientos de yardas delante de la Infantería, y cerca de 200 mexicanos que estaban ocultos entre las rocas y los picos comenzaron a dispararnos, para mi sorpresa, ya que era la primera vez que había estado bajo fuego. Pasó un rato antes de que pudiera comprender claramente lo que sucedía, hasta que vi cómo un caballo se derrumbaba por un tiro en el corazón pude oír las balas impactándose a nuestro rededor, silbando sobre nuestras cabezas. Había un camino a corta distancia hacia el Pedregal y el capitán Kearny (76) me permitió llevarme a la mitad de la compañía que se encontraba ahí, y conducirlos camino abajo tan lejos como pude, donde desmontamos, dejando a los caballos en un resguardo con un centinela. Me encontré con los señores mexicanos en mi retaguardia y mis flancos, ellos no me dispararon después de que yo comencé. El capitán Kearny llegó con los que faltaban y la Infantería del coronel Graham llegó mandando una compañía al lado opuesto, pero los mexicanos retrocedieron tan pronto como encontraron a 30 hombres lidiándose con ellos, dejando como 8 o 10 muertos y casi el mismo número de prisioneros.

74 – N de T: Se refiere al casco de la Hacienda de San Antonio de Coapa.
75 – Teniente coronel William Montrose Graham, 11º Infantería. Murió en la batalla de Molino del Rey.
76 – Capitán Philip Kearny, 1º de Dragones, fue ascendido a mayor por Contreras y Churubusco. En la Guerra Civil fue general Brigadier de Voluntarios y luego general mayor de Voluntarios del Ejército de la Unión. Murió en la batalla de Chantilly el 1 de septiembre de 1862.

Al día siguiente nuestro ejército empezó a tomar posiciones, entrando al Pedregal en el mismo sitio en el que habíamos tenido la escaramuza. La tarde del 19 salimos con el general Scott y su equipo que se situó en una colina (77), observando el campo de operaciones. Casi todo el ejército estaba en la lava cruzando hacia el otro lado, por cuatro o cinco rutas diferentes. Valencia desde sus puestos les sostenía un fuego incesante de artillería pesada a nuestras columnas, haciendo fuego aquí y allá con sus 6,000 mosquetes, ya que nuestras tropas estaban a menos de 50 yardas (una costumbre mexicana), y entonces para cambiar tiraban una granada sobre las fuerzas del general, o sobre la caballería, pero afortunadamente sin hacernos daño, aunque a veces cayeron entre nosotros. Los mexicanos estaban sumamente sorprendidos de no haber sido vencidos, que hasta pensaron que habían obtenido una gran victoria y comenzaron a celebrar esa noche, entre otras cosas sus bandas tocaron “¡Hail Columbia!” (78), pero apenas habían tocado la mitad de ella y de repente pararon. Valencia otorgó rangos temporales a sus oficiales y estaba loco de alegría. Santa Anna sabía un poco más de los yankees y ordenó a Valencia  esa noche por un comunicado que detuviera su festejo y se retirara. “¡Bah! ¡Bah!” dijo él, “Díganle a Santa Anna que se vaya al infierno, he salvado a la República”. Una pelea de diez minutos al día siguiente destruyó por completo a su ejército mandando a todos sus hombres al otro mundo. (79)

77 – NdT: Cerro del Zacatépetl.
78 – Hasta 1931 en que se oficializa The Star Spangled Banner (la bandera de estrellas centellantes), no hubo oficialmente un himno de los Estados Unidos, sin embargo la canción «Hail Columbia!», escrita para el inicio de la presidencia de George Washington, fue usada a menudo como tal.
79 – Capitán Richard S. Ewell, Veracruz, a Benjamin S. Ewell, Lexington, Virginia, nov. 25, 1847, Fondo Richard S. Ewell, DLC. Ewell fue 1er teniente, 1º de Dragones, septiembre 18, 1845, y ascendido a capitán por Contreras y Churubusco. Fue teniente general en el Ejército de los Estados Confederados.

Imagen 26. Nebel, Carl. (1851).  “Batalla de Contreras”, en Kendall, Wilkins, George – Nebel, Carl.  The War between the United States and Mexico illustrated, embracing pictorial drawings of all the principal conflicts … with a description of each battle- New York & Philadelphia: Plon Brothers of Paris for D. Appleton & Co. and George S. Appleton. 

Aún más cercano a algunos aspectos de la acción que Ewell (quien como él fue ascendido posteriormente por su valor en el combate) fue el teniente Daniel Harvey Hill, quien escribió el siguiente relato en su diario:

Agosto 18, 1847. Por la mañana pasamos por el singularmente pintoresco pueblo de Cayahualco. Las casas están hechas de piedra volcánica y la mayoría de ellas techadas con teja roja. Grandes paredes de piedra bordean las calles en cada lado, en los patios hay hermosos y magníficos cultivos de olivos. Una milla o dos más allá de Cayahualco pasamos por un pueblo más pequeño que se parecía mucho al anterior y que se llama San Gregorio. Los voluntarios han pasado la noche aquí y han cometido los más vergonzosos actos depredatorios. Por cinco millas seguimos viendo cultivos de olivo. Ese camino fue horrible dado que la caravana con los carros iba delante de nosotros, de forma tal que nos retrasó mucho, en total no avanzamos más de 300 yardas cuando hicimos un alto. Los mexicanos han obstruido el camino en muchos lugares colocando inmensas rocas que rodaron cuesta abajo desde las montañas y ha requerido de mucho trabajo remover esos obstáculos. Me trepé a una de las colinas y por primera vez vi la gran ciudad de México a unas 15 millas de distancia. La vista desde luego era imperfecta, pero vi lo suficiente como para satisfacerme de su esplendor y belleza.

Aunque sólo marchamos ocho millas, estoy más fatigado ahora que lo que lo he estado después de marchar por veinticinco. El camino realmente es horrible, si un hombre hacía el más mínimo paso en falso de seguro acababa hundido hasta la cintura en el lodo. Para hacer peor el asunto, una punzante y fría lluvia cayó sobre nosotros de forma torrencial por horas, y como estábamos sin cobijo desde luego quedamos mojados hasta los huesos. Al fin llegamos al una vez famoso pueblo de Xochimilco que era una ciudad enorme en tiempos de Cortés, y que ahora es un pueblo de unos dos mil habitantes, pero de ellos no quedan más de doscientos. Los viles voluntarios y los salvajes hombres de la leva han estado aquí, y los habitantes han huido para escapar de estos salvajes. Nos dimos cuenta para nuestra gran sorpresa al llegar aquí que los destacamentos en esta parte de la ciudad de México son muy fuertes y solo pueden ser tomados sufriendo grandes pérdidas. Se han hecho reconocimientos por parte de la División de Worth durante los últimos dos días. Desafortunadamente el valiente capitán Thornton (80) del 2º de Dragones cayó en acción mientras acompañaba con su compañía a los oficiales de ingeniería en su viaje de exploración. El enemigo nos atacó esta mañana repetidamente desde las colinas y después huyó. Continuamos nuestra marcha prestándole poca atención. Supongo que nuestra división no podrá avanzar mañana. 

80 – Capitán Seth Barton Thornton, muerto el 18 de agosto de 1847.

Agosto 23 Pueblo de Coyoacán. Los últimos cuatro días han sido muy peligrosos, llenos de dureza y sufrimiento. La mañana del 19 nos pusimos en marcha a las 8 de la mañana desde la villa de Xochimilco y cerca de las 10 de la mañana llegamos a San Agustín de las Cuevas o Tlalpam (sic). Aquí se pararon todos los carros de la división, todos, oficiales y hombres, tomamos cada uno una cobija y la ración de un día en nuestros sacos, y luego nos desplazamos, tomando la delantera de todo el ejército norteamericano. Nuestra expedición estaba marcada por la desolación y la desesperación, y las tropas de otras Divisiones (las de Pillow y Quitman) en San Augustín se colocaron a la vera del camino para desearnos suerte. San Agustín es un pueblo grande, hermoso, y creo que jamás había visto tantos árboles frutales como ahí. Los viles voluntarios habían cometido los excesos usuales, y el hermoso pueblo estaba en buena parte desierto. Pude observar a tres hermosas niñas sentadas en una ventana, mirándonos tranquilamente mientras pasábamos, su mirada me reconfortó mucho, pues esperaba estar dentro de poco en el campo de sangre. 

Avanzamos por muchas millas por un camino excesivamente malo que en varias partes acababa de ser trazado por nuestros exploradores, y que al fin nos llevó a descubrir en las alturas un Fuerte en los altos de Padierna, que de forma completa dominaba el camino que estábamos siguiendo. El general Twiggs desapareció misteriosamente y el tonto consumado del general Pillow asumió el mando de nuestra división y desmembró nuestra brigada (la brigada de Riley) que estaba compuesta por el 4º de Artillería, el 2º y el 7º de Infantería (1,100 hombres) para separarnos, colocándonos entre el Fuerte de Padierna y la ciudad de México, mientras que él realizaba un ataque sobre el grupo que estaba al frente de nosotros con los obuses de la montaña y la batería de Magruder de cuatro cañones de 12 lbs. Ciertamente de todas las cosas absurdas que el asno de Pillow ha hecho en su vida, esta fue la más tonta. La estupidez humana no puede ir mucho más allá de esto. La orden de tirar con cañones de seis y doce libras para abatir un fuerte provisto de cañones de 16 libras ¡Y morteros de 16 y 24 lb! Sabio general, el ejército te aprecia si el país no lo hace. 

Nuestras baterías ligeras fueron reducidas a polvo en muy poco tiempo, y algunos de nuestros mejores oficiales y hombres muertos o mortalmente heridos. Mientras tanto, nuestra brigada cruzaba por entre pantanosos maizales y profundas grietas, trepaba por filosas piedras volcánicas llamadas Pedregal, hasta que alcanzamos el camino principal hacia México. Tres de nuestro regimiento sorprendieron a un grupo de lanceros, mataron a cuatro e hirieron a otros, y pusieron al resto en retirada. Poco después un espléndido cuerpo de caballería salió del fuerte, y desde una cima adyacente comenzó a provocar a nuestro regimiento (que estaba para entonces más avanzado que el resto de la brigada), haciéndonos burlas para atraernos hacia ellos.

Mientras tanto, el coronel Riley pareciera que dudaba en aceptar o no las burlas y retos, cuando de repente vimos cuatro largas columnas de soldados a pie y a caballo, que avanzaban desde la ciudad. La totalidad de nuestra brigada había ya para esto llegado hasta arriba, y fuimos movilizados por la pequeña villa de San Jerónimo aún cerca del fuerte y también justo al pie de la colina ocupada por los lanceros del fuerte. Estuvimos en la pequeña villa algunas horas parcialmente escondidos del enemigo bajo una densa capa de árboles frutales, aunque ocasionalmente tuvimos a algún hombre alcanzado por alguna metralla del fuerte. Entonces se nos dio la orden de ir hacia arriba y adentro de un barranco, aparentemente con la orden de atacar el fuerte tomándolo desde el cañón. Estando a unas pocas yardas de distancia de él un cuerpo de caballería hizo su aparición a nuestra derecha, mientras que el fuerte frente a nosotros disparó cuatro ráfagas de metralla en la más grande profusión, sin embargo solo unos cuantos de nuestros hombres de la tropa fueron alcanzados, ya que nos refugiamos en el barranco. Un oficial de los lanceros se arrojó hacia nuestra brigada solo con su espada en mano y casi nos alcanza antes de que lo asesináramos. Vi a un mexicano un poco tiempo después mostrando casi igual bravura. 

Permanecimos en el barranco donde nos habíamos refugiado un cuarto de hora, y después oímos que se había decidido no atacar el fuerte en esa ocasión. Así que fuimos desplazados aparentemente con la intención de atacar a las tropas que venían desde la ciudad. Nuestra brigada fue detenida, ahora apenas a salvo de los tiros de los mosquetes de los mexicanos, y supimos que la División entera del Ejército de Twiggs había subido ya junto con una parte de la de Pillow. Se efectuaba un consejo de guerra en ese momento para decidir si se daba batalla a las tropas mexicanas que estaban al frente, mientras que a nuestra retaguardia estaba un fuerte tan poderoso como ese. El resultado de la consulta fue hacer una contramarcha una vez más y ocupar la villa mientras transcurría la noche, dado que ya había oscurecido. Entonces supimos que la fuerza que venía desde la ciudad constaba de 10,000 hombres bajo las órdenes del general Santa Anna en persona.

Mientras que esperábamos la decisión del general, un joven oficial del cuerpo de fusileros vino hasta mí y me contó del vergonzoso error de mando del tonto de Pillow, que una batería había sido hecha pedazos y su regimiento (de fusileros) completamente dispersado. Poco después los fusileros fueron atacados y no quedaron ni cien hombres de ellos. Con dificultad fuimos hacia nuestras posiciones cuando comenzó a llover muy fuerte, y continuó lloviendo toda la noche. No teníamos refugios a excepción del que nos daban los árboles y en poco rato estábamos empapados. 

Antes de las dos de la mañana se nos puso en guardia, y se rumoraba que habría un ataque nocturno sobre el fuerte; dado que nuestras armas no funcionarían por la lluvia debería de llevarse a cabo solamente con la bayoneta. Nuestros hombres fueron alineados en silencio y movidos por el teniente Tower del cuerpo de ingenieros. La noche estaba tan oscura que a duras penas se podía uno ver las manos frente de la cara, y el camino estaba fangoso y resbaloso. Un hombre de la compañía F de nuestro regimiento se rehusó a seguir pegado al otro, y perdió su lugar haciendo que se extraviara el resto de la brigada que lo seguía. Vagamos por cerca de cuatro horas sin saber por dónde estábamos. Al fin logramos llegar hasta el lado derecho y logramos alcanzar a reunirnos con nuestro grupo al amanecer. Dándonos cuenta demasiado tarde que nuestras armas estaban listas para atacar, nos movimos hacia el fuerte, al cual llegamos en cerca de hora y media después de haber amanecido. El enemigo nos estaba esperando, aunque fue tomado en cierta medida por sorpresa, ya que no todos sus preparativos estaban listos. Mandaron un cuerpo de avanzada para enfrentarnos hasta que más cañones pudieran estar listos para apuntar a nuestra columna. Esos cuerpos de avanzada vaciaron un fuego pesado sobre nosotros antes de que pudiéramos completar nuestro despliegue. La brigada de Riley constituyó por completo la columna de ataque y nuestro Regimiento (81) era la cabeza.

81 – 4º de Artillería.

Regresamos el fuego de los cuerpos de avanzada con efecto mortífero, y entonces marchamos. El enemigo caía delante de nosotros. Los cañones ahora abrieron fuego sobre nosotros, cargados con metralla y balas, pero gracias al miedo de los que apuntaban no causó mucho efecto. Mi compañía llevaba los colores patrios y en consecuencia sufrió más severamente que ninguna otra, ya que en general evitaron el fuego enemigo. El día anterior en San Jerónimo nuestros colores fueron derribados. Esta mañana la borla fue volada por un disparo de cañón, poco después el porta bandera cayó. Nuestro avance era firme bajo una fuerte, pero lejana de ser destructiva, lluvia de balas, ya que los mexicanos no tomaban descanso. Después de pelear por hora y media descubrimos que la infantería y caballería estaban en plena retirada dejando a la artillería aún en sus posiciones. Recibimos una descarga de metralla cuando estábamos a veinte yardas de los cañones. El capitán Drum (82) de nuestro regimiento capturó dos de ellos que resultaron ser los mismos que el teniente O’Brian de nuestro regimiento había perdido en Buena Vista (83). Yo logré capturar tres que el enemigo apenas había abandonado. El enemigo estaba ahora completamente en retirada, marchándose en desorden hacia la ciudad de México. La primera brigada de nuestra división y una porción de la División de Pillow interceptaron a los prófugos, colocándose atravesados en el camino. Recibiendo disparos por el frente y por la retaguardia, los pobres mexicanos se escondieron en los barrancos, cuevas, maizales y hasta debajo de las piedras.

82 – Capitán Simon Henry Drum, capitán, 4º Artillería, muerto el 13 de septiembre de 1847, durante el asalto a la ciudad de México.
83 – Cf. Capítulo II.

El resultado de nuestra victoria fue de quinientos muertos, cerca de un millar de heridos. Cuatro oficiales y más de un millar de hombres prisioneros de guerra, veintidós espléndidas piezas de artillería y municiones de guerra en cantidades casi increíbles. Las pérdidas en nuestra brigada en la columna de ataque fueron insignificantes, el 4º de artillería fue el que más hombres perdió: treinta y siete, catorce de ellos pertenecientes a mi compañía, así más de un cuarto de mi compañía fue reducida, aunque después recompuesta enteramente con reclutas. (84)

84 – Diario del teniente Daniel Harvey Hill MS, notas de agosto 18-23, 1847, So. Hist. Col., NCa. Hill se graduó en West Point como 2º teniente, 1º Artillería en julio 1, 1842; 2º teniente, 4º Artillería en octubre 13, 1845; 1er teniente, marzo 3, 1847. Sus condecoraciones por la Guerra contra México fueron por Contreras y Churubusco, así como por Chapultepec. Renunció al ejército en 1849. Durante la Guerra Civil fue teniente general en el ejército de los Estados Confederados.

Imagen 27. Chamberlain, Samuel (1996). “Padierna”, en My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Un recuento más íntimo, que complementa los de Hill y Ewell, fue escrito por el teniente William Montgomery Gardner, del 2º de Infantería, quien sirvió en la brigada de Riley en Contreras (Padierna): 

La noche del 18 paramos en un pequeño pueblo llamado Ochomilco (sic Xochimilco). Yo dormí esa noche en una iglesia donde fui atacado por las pulgas como nunca antes en mi vida. Muy temprano, al día siguiente comenzamos a pensar que tendríamos un encuentro antes de mediodía. En nuestro lado derecho viendo hacia el enemigo, estaba Santa Anna con cerca de 10 a 12 mil hombres y dos piezas de artillería ligera. En nuestra izquierda estaba el general Valencia con 27 cañones, algunos muy pesados, y una fuerza de 6 a 8 mil veteranos (…) Cerca de las 7 u 8 de la mañana comenzó a llover torrencialmente, pero fui más afortunado que mis compañeros ya que se me había encomendado estar en un piquete de defensa, donde tuvimos la suerte de encontrar una casa que aparentemente era la residencia de un sacerdote pero que estaba desierta. Seleccionamos esta para establecer los cuarteles del general, avanzando con nuestros hombres desde ahí. Encontramos la despensa del padre muy bien surtida. El capitán y yo cenamos esa noche pollos ahumados, miel, chocolate, brandy, agua y pan duro. Alternamos los tiempos para dormir ya que encontramos colchones, almohadas y cobijas. No tuvimos ninguna queja respecto de suministros.

Apenas había tomado mi primera siesta, cuando un oficial de los ingenieros y el adjunto de Twiggs llegaron a nuestro refugio para resguardarse en su tarea de reconocimiento. Tomé el mando de algunos hombres y salí en medio de la más desagradable noche que hubiera visto. Fue entonces cuando por primera vez supe que íbamos a atacar (…) Justo antes del amanecer, con una comitiva de 30 cañones y contando con 6 a 8 mil hombres. Los que abrirían el ataque serían los de la brigada de Riley. Aunque estaba seguro de que sufriríamos terriblemente en esta empresa, me sentía a la vez liberado de la carga de pensar en los nuestros al día siguiente siendo bombardeados sin ser capaces de poder disparar una sola vez, eso era demasiado fuerte para conservar la calma, si iba a morir quería que fuera en el frente de batalla y no siendo alcanzado por el enemigo desde media milla de distancia.

Cerca de las tres de la mañana, o tal vez un poco después, los tres Regimientos que componían el Regimiento de Riley comenzaron a tomar sus posiciones en el flanco izquierdo del campamento de Valencia y en la retaguardia. Nos posicionamos cuando amanecía; quedaban acaso 30 minutos. El enemigo no nos había descubierto aún.

Cuando hubo amanecido por completo, formamos columnas de ataque. Había dos columnas por división, una compuesta por el 4º de artillería con 6 compañías de mi regimiento. El otro del 7º de infantería con 4 compañías de mi regimiento. Solo imagínense, 900 hombres para las columnas de ataque no llegaban a esos números, agredir a un campamento resguardado con 27 piezas de artillería pesada y por lo menos 8,000 de infantería, sin mencionar a los lanceros. Pensé que por lo menos dos tercios de los nuestros serían barridos antes de que fuéramos capaces de poder usar nuestras bayonetas. El enemigo no se percató de nuestra presencia hasta que habíamos pasado el más serio obstáculo a nuestro avance: una profunda barranca que tenía por lo menos dos pies de profundidad de agua. Cuando salimos de ella observamos un gran griterío y confusión en su campamento, los hombres corrían por sus armas, a montar sus caballos, etc. Para ellos fue una completa sorpresa. Justo antes de llegar al tope de la colina de la cual al otro lado estaba el campamento del enemigo, nos detuvimos por un minuto para que los hombres se reagruparan juntos. Cuando llegamos a la cima, nos detuvimos otro momento por segunda vez para dar tiempo a que los hombres respiraran. Ahí recibimos una carga de la infantería del enemigo que nos disparó de forma apresurada para hacernos frente. No regresamos ni un solo tiro pero nos mantuvimos como si en lugar de balas estuvieran tirándonos manzanas. Cargamos sobre ellos aún en medio de un duro fuego de mosquetes por más o menos veinte o treinta yardas, entonces nos detuvimos, y desplegamos la columna. Durante todo este tiempo no hicimos un solo disparo y los hombres caían de nuestro lado a cada momento. Admiro la sangre fría de nuestros hombres durante este momento de prueba, aún más que su impetuosidad al momento de oír la orden de “a la carga”. Una vez que nos desplegamos en línea de batalla les dimos una carga, el enemigo no pudo resistir esto por más de veinte minutos, entonces se dieron por vencidos. Los perseguimos con una implacable ferocidad. 

En conclusión, declaro bajo mi responsabilidad personal que ninguna otra tropa exceptuando el 7º y 2º de infantería y el 4º de caballería tuvo nada que ver con el ataque a Contreras. Los otros regimientos participaron en la persecución pero no en la batalla. El general Pillow dormía a cinco millas de distancia del campo de batalla y también el general Twiggs. Los generales Smith y Shields sé que estuvieron con nosotros, cosa que no puedo decir del resto de los oficiales generales. (85)

85 – Teniente William Montgomery Gardner, ciudad de México, a su hermano, octubre 24, 1847, Fondo William Montgomery Gardner, So. Hist. Col., NCa. Gardner fue 2º teniente, 2º Infantería; fue ascendido a 1er teniente por Contreras y Churubusco. Durante la Guerra Civil fue general Brigadier en el Ejército de los Estados Confederados. 

CHURUBUSCO

Imagen 28. Nebel, Carl. (1851).  “Batalla de Churubusco”, en Kendall, Wilkins, George – Nebel, Carl.  The War between the United States and Mexico illustrated, embracing pictorial drawings of all the principal conflicts … with a description of each battle- New York & Philadelphia: Plon Brothers of Paris for D. Appleton & Co. and George S. Appleton.

Mientras la batalla de Contreras (Padierna) transcurría, la División de Worth del Ejército de Scott estaba a corta distancia al este del enfrentamiento, aunque sin poder escuchar el ruido de la batalla. Tan pronto como el campamento de Valencia fue tomado y sus fuerzas obligadas a marcharse la 2º División de Worth se puso en camino hacia la posición principal de Santa Anna en San Antonio (86). Apoyada por la mayoría de la división de Twiggs, Worth peleó entonces la segunda gran batalla para despejar el camino hacia la ciudad de México. Esta fue la Batalla de Churubusco. El capitán Ephraim Kirby Smith (87) describió la sangrienta batalla en una carta a su esposa:

86  Hacienda de San Antonio de Coapa.

87 – Capitán Ephraim Kirby Smith, 5º Infantería, murió el 11 de septiembre de 1847 por las heridas recibidas en la batalla de Molino del Rey.

Difícilmente sé cómo debo comenzar la descripción de los hechos de los últimos tres días. Mi cerebro da vueltas debido a la continua y prolongada emoción, mi cuerpo se duele con los raspones y la fatiga, pero intentaré hacerlo (…) contando las cosas tal como sucedieron. El día 19 aún estábamos cerca de San Antonio (…) Quitman ya se había apoderado de San Agustín y el enemigo estaba en las cercanías en San Antonio. Nuestro batallón (88) había sido reforzado con dos Compañías del 6º, bajo el mando del capitán Hoffman (89), y dos del 8º bajo el mando del Mayor Montgomery (90) que se habían ido hacia la derecha un buen trecho a hacer labores de reconocimiento. Transitamos la misma ruta que habíamos hecho el día dieciocho, pero no nos quejamos de caminar entre las crestas de roca volcánica y zanjas como lo habíamos hecho antes, nos dejamos ver del enemigo, deseando que creyeran que amenazábamos sus posiciones en San Antonio (…)

88 – Este era el batallón comandado por el teniente coronel Charles Ferguson Smith. Estaba compuesto por dos Compañías del 2º de Artillería, uno del 5º de Infantería y uno del 8º de Infantería.
89 – Capitán William Hoffman.
90 – Mayor William Reading Montgomery, condecorado por Palo Alto y Resaca de la Palma; fue ascendido a teniente coronel después de Molino del Rey.

Tan pronto como el general Worth se enteró del resultado (de la batalla de Padierna), la Segunda brigada de su División con nuestro batallón fue puesta en movimiento para intentar tomar la posición de San Antonio. Por dos horas corrimos por entre las rocas moviéndonos por el flanco, mientras que el enemigo marchaba en una fuerte columna, paralela a nosotros y casi a tiro de pistola hasta que la cabeza del 5º de Infantería perforó sus líneas, la pelea comenzó faltando quince para las doce (…) El punto donde nuestras tropas penetraron la columna de retirada del enemigo fue en el camino de San Antonio a México, cercano a la hacienda donde el ala izquierda de su línea de defensa terminaba. Cuando el fuego comenzó nuestro batallón debe haber estado a media milla en la retaguardia. El paso redoblado sonó y todos avanzamos corriendo. Rápidamente llegamos al camino y comenzamos una fiera persecución. Este camino es una ancha calzada elevada de piedra, con maizales y campos de pastura a cada lado, divididos por amplios surcos llenos de agua, de tres a seis pies de profundos. El maíz es muy alto y delgado. Pronto nos dimos cuenta mientras corríamos a lo largo del camino que el enemigo solo se estaba retirando a una posición fortificada, que era su segunda línea de defensas en Churubusco. 

(…)

Imagen 29. Walker James. (1848). Batalla de Churubusco (óleo sobre tela). Washington, Army Art Collection.  Recuperado de: https://armyhistory.org/army-artwork-during-the-mexican-war/

A lo largo del camino hasta este punto no he visto heridos ni muertos norteamericanos, aunque había muchos mexicanos muertos. Vi a un coronel que había sido herido en el corazón yaciendo en el dique. Avanzamos en el camino menos de una milla cuando se nos ordenó internarnos en los campos para asaltar el lado derecho de la posición del enemigo -hablo de nuestro batallón-. Rápidamente nos formamos en línea en campo abierto atrás del delgado maíz para avanzar. Las balas de escopeta silbaban sobre nuestras cabezas durante un buen rato y ocasionalmente una bala de cañón atravesaba el maizal abriéndose paso a nuestro frente.

Para este momento habíamos contestado fieramente la batalla en nuestro flanco izquierdo y en nuestro frente (…), debieron haber sido como las doce y media. Inmediatamente en frente de nosotros, a tal vez quinientas yardas, el estruendo del fuego mexicano excedía cualquier cosa que hubiera oído en la vida. El estrépito era horrible, el rugido de los cañones y los mosquetes, los gritos de los heridos, el espantoso llanto de los caballos y mulas aterrorizados y los alaridos de los fieros combatientes, todos combinados en un sonido tan infernal como pueda concebirse. Los de nuestro batallón no habían disparado un solo tiro, pero ahora rápidamente avanzábamos, todos aparentemente deseosos de entrar a combate mano a mano en el cual conocíamos nuestra superioridad.

No podíamos saber lo que estaba frente a nosotros, si el enemigo estaba en un fuerte común o detrás de trincheras, o mandando su fuego cubierto por los setos y zanjas que bordeaban el camino y los campos, todo estaba oculto por el alto maizal.

Rápidamente salimos de él hacia una intersección del camino cerca de un pequeño grupo de casas, donde estuvimos expuestos a un peligroso fuego cruzado, que a duras penas podía ser resistido. Muchos habían caído, el batallón estaba muy disperso y roto. Las granadas y los tiros de los mosquetes estaban barriendo todo en una tormenta que se esparcía con los muertos y moribundos. Me fue muy difícil hacer que los hombres permanecieran en formación, pero finalmente lo logré con mi compañía, a la que se le ordenó por fin atacar bajo el mando de mi valiente teniente Farrelly. Yo estaba ocupado reorganizando las otras tres compañías; el coronel, muchos de los oficiales y de sus hombres no se aparecieron cuando sucedieron las cosas más terribles de la batalla. Mis hombres por fin se formaron, y se me ordenó efectuar un ataque que yo mismo dirigiría, cuando un espantoso grito vino desde la izquierda y la retaguardia por la que estábamos siendo repelidos. Un grupo de soldados y oficiales pasaron corriendo llenos de pánico en seguida, aplastando y rompiendo mi pequeño grupo. Sin embargo logré sacarlos de la masa, que se componía de una gran parte del 8º, el 6º y el 5º de Infantería, con algunos de artillería. Grité que no estábamos siendo repelidos, que atacáramos, y que sería nuestro día. Nuestro coronel, C.F. Smith (91) se nos unió, y el grito imperante era “¡Avancen!”

91 – Charles Ferguson Smith fue ascendido a teniente coronel por Monterrey, y a coronel por Contreras y Churubusco.

Hasta este momento no sabíamos que otras divisiones del ejército también estaban en la misma situación, pero ahora sabemos que Twiggs y otros estaban presionándolos en la izquierda, habían estado peleando con ellos por una hora o más. Antes de esto descubrimos que estábamos bajo el fuego de dos Fuertes, uno un bastión al frente, un puente que flanqueaba el paso y que tenía al lado una zanja más grande que había sido hecha alrededor de un enorme convento. Ahora cuando todo el ejército gritaba y se lanzaba al asalto, el enemigo abandonó todo retirándose como pudo hacia México. Fueron perseguidos por todos nosotros; cientos cayeron muertos en la retirada, nuestros dragones hicieron una carga sobre ellos hasta los bastiones de las puertas de la ciudad donde se quedaron soportando una tremenda descarga de la batería que protegía la entrada (…)

Tan rápido como terminó la batalla y cesó la persecución, me regresé cansado y dolorido como estaba a recoger a los muertos y heridos de nuestro batallón y no regresé sino hasta la noche. El campo presentaba un aspecto espantoso, los muertos y los heridos estaban profusamente dispersos por el campo, los cuerpos destrozados de las mulas y caballos, de la artillería bloqueaban el camino, llenaban todos los huecos (…) Encontré a dos muertos de mi compañía y quince heridos. El teniente Farrelly (92) recibió dos tiros, uno en el pecho y otro en el brazo. En el batallón que se agregó, de doscientos veinte hubo cincuenta entre muertos y heridos; en nuestra división completa, trescientos treinta y seis, en todo el ejército, mil cincuenta y dos. Setenta y cuatro oficiales fueron muertos y heridos, trece de ellos muertos en batalla (…) Yo he estado en lo más arduo de la batalla por más de una hora, y los disparos de granada y cañón me hicieron caer dos veces.

92 –  Patrick Alden Farrelly fue 2º teniente, 5º Infantería, y ascendido a 1er teniente por Contreras y Churubusco.

La pérdida del enemigo debe haber sido inmensa. Hemos tomado entre dos o tres mil prisioneros, entre ellos siete generales y treinta y siete cañones grandes. Sus oficiales dicen que entre muertos, perdidos y capturados deben haber perdido cerca de cinco mil hombres. Según lo que saben, ellos tenían algunos dicen veinte, otros treinta mil en la pelea. Es una victoria maravillosa y sin duda alguna la batalla más grandiosa que haya peleado nuestro país, espero que con esto se logre la paz. Después de estos eventos, la gran ciudad está a nuestra merced y podremos entrar en ella a cualquier hora. (93)

93 – Capitán Ephraim Kirby Smith, Tacubaya, a su esposa, agosto 22, 1847, en Smith, To Mexico with Scott, pp. 197-204.

ARMISTICIO DE TACUBAYA

Imagen 30.Anónimo. (1848). “Vista desde Tacubaya, cuartel general del Gen. Scott”. En Frost, John. The Mexican War and its Warriors. New Heaven-Philadelphia. Mansfield, p. 247. Recuperado de: https://archive.org/details/mexicanwarandit00frosgoog/page/n256/mode/2up

Las Batallas de Contreras (Padierna) y Churubusco (agosto 20) llevaron al ejército invasor a pocas millas de la ciudad de México. Scott estableció sus cuarteles en Tacubaya, pero sus tropas estaban extenuadas, habían sufrido muchas pérdidas y no estaban en condiciones para un ataque inmediato sobre la capital. Por lo cual Scott demandó la capitulación de la ciudad, y comenzó a negociar un armisticio el 21 de agosto. El Ejército de Santa Anna estaba en peores condiciones que el de Scott, así que el general mexicano se acogió a ese respiro. Las negociaciones comenzaron con el funcionario representante del Departamento de Estado, Nicholas B. Trist, que acompañaba al Ejército de Scott. El día 24 se acordaron los términos del armisticio. Scott vio esto como un paso preliminar para la rendición de México, pero Santa Anna lo utilizó para preparar la resistencia. Desde el día que se firmó el armisticio de Tacubaya estaba destinado a ser una de las decisiones más controvertidas de la guerra contra México. George Wilkins Kendall, un brillante editor del New Orleans Picayune, que acompañaba al ejército de Scott, lo llamó el más grande error de Scott. Él argumentó esto en defensa de su posición:

El más grande error en la campaña del Valle de México fue puramente de índole política, y se dio en el enfermizo armisticio de Tacubaya. Visto desde cualquier ángulo es un error. Después de que Churubusco cayera, y la capital estuviera por completo a merced del ejército invasor, esta gran ventaja pagada con la sangre de más de mil hombres fue rechazada con la vana o ilusoria esperanza de que tan desinteresada muestra de magnanimidad obtuviera la tan anhelada paz.

El general Scott estaba llevando a cabo un acto con el que esperaba conseguir la aprobación del gobierno y la opinión pública en Estados Unidos; es verdad que ambos, tanto él como el señor Trist, pensaron que estaban llevando a cabo los deseos del gabinete en Washington, que estaban ansiosos por asegurar la paz. Este autor no tiene derecho a preguntarse sobre eso. Ha sido la política del gobierno Norteamericano, desde el día que el general Taylor cruzó el Río Grande en Matamoros, el ejercer total magnanimidad hacia los mexicanos -que a los estallidos sigan las palabras suaves-, poner ramas de olivo sobre el humo de los campos desolados, en pocas palabras, intentar convencer a un enemigo orgulloso, mientras que aún se encuentra sumergido en la desgracia y la derrota, para que esté de acuerdo con los términos de la paz, y esto mientras los mismos términos ofrecidos siempre son vistos como un injusto desmembramiento de su soberanía y una pérdida del honor nacional.

Pero más allá de esto, sin comprender en lo absoluto el carácter de los mexicanos, la política que se ha dirigido a ellos ha sido la de efectuar proclamaciones de cuando en cuando, bien escritas es cierto, llenas de verdad, y abundantes en sanas advertencias, pero al mismo tiempo exasperando su naturaleza y siempre fallando por completo en su objetivo. Estas proclamaciones generalmente seguían a cada victoria de los norteamericanos, y llegaban al enemigo cuando aún se quejaban de los efectos de su reciente fracaso. No se podía haber escogido tiempo más inadecuado para dirigirse a una de las más altivas y arrogantes razas de la tierra y es de sorprenderse que dichos llamados fueran realizados, ya que los mexicanos ni los oirán, ni harán caso a tales ofertas tan mortificantes para su orgullo. La esperanza desde luego contemplaba que había una gran porción de personas en México interesadas en firmar la paz con los Estados Unidos, pero esto no se ha podido probar. El que hubiera unos cuantos hombres acaudalados en el país que se opusieran a la guerra es una verdad indudable, su oposición, sin embargo, era de naturaleza tan egoísta que no se atrevieron a confesársela a ellos mismos francamente y un gran efecto de los manifiestos de paz y proclamaciones fue el demorar la guerra hasta un punto en que el enemigo no estuviera en condiciones de sostener la lucha.

La política del gobierno, tan larga y celosamente insistente, tal vez haya tenido sus efectos sobre las acciones del general Scott tras de la batalla de Churubusco. Las victorias de la mañana del 20 de agosto, logradas sobre números tan superiores, y que abrieron, como de hecho lo hicieron, las puertas de la capital mexicana a sus soldados, sin duda pensó que serían muy gratificantes para la población norteamericana, y las noticias de ese brillante éxito, seguidas de un tratado de paz, serían alabadas por la nación entera con felicidad y aclamaciones. Tal consumación valía la pena y llevaba algo consigo, las gracias de gente tremendamente complacida a alguien que deseaba tener distinciones políticas, acompañadas por la orgullosa satisfacción de haberlas ganado. El general Scott, o cualquier otro hombre en su posición, hubiera arriesgado mucho por obtenerlas, y he aquí la excusa para el alto de su ejército victorioso a las afueras de la ciudad cuando virtualmente estaba ya tomada, el subsiguiente armisticio, y los fracasados intentos de procurar el establecimiento de la paz (…)

Aunque el general Scott no considerara las posibilidades de obtener la paz como altamente favorables, no hubiera renunciado a la inmensa ventaja militar que la inmediata posesión de la capital le hubiera dado, no hubiera permitido a su enemigo retener una posición, donde se pudiera tan fácilmente organizar para una nueva resistencia (…) El general Scott desperdició cada ventaja que las victorias de Contreras y Churubusco le habían dado, poniendo en manos de su astuto e inmoral adversario la única arma que podría blandir con la última esperanza de éxito: la de la diplomacia. (94)

94 – Kendall, op.cit. pp. 50-51.

Un argumento opuesto, defendiendo y, de hecho, alabando a Scott por el armisticio de Tacubaya, fue escrito por uno de sus brillantes y jóvenes ingenieros, el Mayor Isaac Ingalls Stevens (que después fue general mayor de voluntarios y muerto en el campo de batalla en Chantilly en 1862). Lo pone en una revisión a la guerra que se publicó en 1851:

El armisticio es objeto de severa animadversión (…) y el general Scott ha sido puesto como ejemplo de poner en peligro la seguridad y sacrificar las vidas de sus valientes tropas por causa de objetivos egoístas, de ganar popularidad y buscar el gran objetivo de su vida: La Presidencia.

Condenamos esto como la más injusta y antiliberal visión de la transacción completa. Se requiere de un examen exhaustivo de las páginas de la historia para aprender que casi todos los tratados de paz, que resultan por el uso de las armas, han al principio sido precedidos de un armisticio, y este armisticio frecuentemente ha sido propuesto por la parte vencedora. Un armisticio es al menos un paso preliminar que un deseable tratado de paz, aunque no del todo esencial (…) No se puede negar que nuestro gobierno y pueblo estaban extremadamente ansiosos de que el conflicto terminara. Todos tenían los ojos puestos en la campaña de Scott para conquistar la paz. Esta expresión estaba en todas las bocas. La paz es el gran objetivo deseado por todos, y mucho más gratificante para todos que los más espléndidos logros de las armas. ¿No es este hecho la simple y obvia explicación de todo el proceder del general Scott? ¿No fue su simple y obvia tarea no dar oportunidades de que algo escapara lo que debería asegurar el cumplimiento de este objetivo?

Personalmente, ¿no hubiera ganado más con una entrada triunfal en la magnífica capital de los aztecas, que ser paciente al entrar en la búsqueda de la paz, y la negociación, la cual iba a redundar en gloria para otros?

El camino seguido por el general Scott al plantear el armisticio de Tacubaya formará una de las más brillantes páginas de la historia de nuestro país. A lo largo del tiempo podrá referirse a ella como una prueba convincente de moderación, sinceridad y magnanimidad del gobierno que él representó. Y cuando consideramos el hecho de que los representantes de ambas partes se encontraron, y que en las negociaciones hubo de todo menos éxito; que Santa Anna mismo había casi accedido a firmar el tratado, y que tuvo suficiente tiempo para pensarlo y que deliberadamente mucho antes había decidido hacer un segundo llamado a las armas, consideramos que el general Scott sale absuelto de este asunto.

Hablamos al respecto de los términos generales del armisticio. En referencia a los detalles, creemos que se cometió un error en no insistir en la rendición de Chapultepec. Pero no creemos que esto sea una causa de censura seria, cuando se reflexiona cuan profundamente postrado en el polvo estaba el enemigo y lo fuertes que estaban el general y sus valientes tropas (…) Esperamos solamente que en nuestras futuras guerras nuestro ejército tenga la guía de un jefe de igual destreza, valor en el fragor de la batalla y de igual magnanimidad para con el enemigo conquistado. (95)

95 – Mayor Isaac Ingalls Stevens, Campaigns of the Rio Grande and of Mexico, with Notices of the Recent Work of Major Ripley, Nueva York, D. Appleton & Co., 1851, pp. 82-84.

LA RUPTURA DEL ARMISTICIO

Imagen 31. Anónimo. (1848). “El pueblo apedrea los carros” (con provisiones para los norteamericanos durante el armisticio), en Calendario de Abraham López para 1848. Ciudad de México, Imprenta del autor, calle 3a de Santo Domingo.

El armisticio de Tacubaya, como quiera que se le interprete, no fue el fin de la guerra. Tras  unos pocos días de haber sido firmado, acaecieron incidentes en los que se alegaron cargos de violación del armisticio. Las tensiones prosiguieron hasta que el 7 de septiembre Scott declaró la abrogación del armisticio. Al día siguiente, Worth atacó Molino del Rey, y “en tan solo nueve días, Santa Anna y sus tropas se dieron a la fuga de ese valle (de México)”. Desde el cuartel de Scott, el teniente Pierre Gustave Toutant Beauregard, del Cuerpo de Ingenieros, anotó en su diario noticias en clave de los incidentes ocurridos, desde la firma del armisticio hasta la reanudación de la guerra:

(Agosto) 21 (1847). Marchamos a Tacubaya –Cuartel general en el Palacio Episcopal- (…) Se ofreció un armisticio a Santa Anna. (Agosto 22). El día se fue en discutir los términos del armisticio -De parte nuestra estuvieron los generales Quitman-Smith y Pierce, y los generales Mora (96) y (¿Quijano?) (97) del lado de los mexicanos. (Agosto) 23 –Igual que el 22. (Agosto) 24 -El armisticio se terminó y se firmó hoy. El objetivo fue permitir que el Sr. Trist entrara en negociaciones con los comisionados mexicanos. (Agosto) 25 -Los comisionados mexicanos fueron el general Mora -2-3 (sic. Quijano). (Agosto) 26 -El señor Trist fue hoy a la ciudad para tratar con los comisionados. Una caravana de carros fue mandada también para traer dinero, provisiones y demás -pero no se les permitió la entrada ya que el capitán Wayne (98) iba uniformado-. Santa Anna mandó una disculpa.

96 – General Ignacio Mora y Villamil,  Ingeniero general, general del Estado Mayor. Después de la negociación del armisticio fue parte de la Comisión que discutió los términos de la paz.
97 – General Benito Quijano.
98 – Capitán Henry Constantine Wayne, fue 1er teniente, 1º Artillería, de 1842 a 1851; también tuvo el grado de capitán y asistente del Estado Mayor en mayo 11, 1846. Fue ascendido a mayor por Contreras y Churubusco. Durante la Guerra Civil fue general Brigadier del Ejército de los Estados Confederados.

(Agosto) 27 -La caravana entró a la ciudad pero, no bien habían entrado, una turba los atacó a pedradas, matando e hiriendo a muchos, las autoridades fueron insuficientes para controlar a la turba, Santa Anna mandó de nuevo disculpas.

(Agosto) 28- No se enviaron carros a la ciudad hasta que se hicieran los arreglos para que trajeran dinero y provisiones, solo se trajo una pequeña cantidad.

(Agosto) 29- Se realizó otro arreglo para traer esos artículos en botes hasta Mexicaltzingo pero no se hizo nada al respecto, a excepción de algo muy leve en la noche. El ejército el día de hoy se encuentra sin provisiones, a excepción de harina y carne fresca. Todo esto parece ser un disparate y deben de tomarse medidas más drásticas pronto.

(Agosto) 30- Todo permanece en la misma condición. Los rumores de toda clase circulan mientras que se presentan más dificultades para traer provisiones de la ciudad. Hoy un grupo de mulas fue enviado bajo la dirección del señor Argon (sic Aragón), y regresó trayendo algo de provisiones y dinero. Se envió una carta.

(Agosto) 31- Todo parece tener la misma apariencia. Los oficiales de Ingenieros fueron enviados para hacer un reconocimiento del campo de batalla. 

(Septiembre) 1.- Se terminó hoy el reconocimiento del campo. El asunto de la paz se hace más fuerte. (Septiembre) 2- Las cosas siguen igual. El armisticio no se respeta en plenitud por los mexicanos. Las autoridades mandan a diario disculpas. (Septiembre) 3- Hoy el general Scott trasladó su Cuartel general del Palacio del obispo hacia la plaza de la población, y comió en nuestra casa. El armisticio sigue siendo roto por el enemigo, y se envían disculpas a diario. (Septiembre) 4- El general y el Señor Trist continúan siendo optimistas con respecto a la paz, pero todo el asunto parece un disparate. (Septiembre) 5- Lo mismo de ayer. (Septiembre) 6- Nos han llegado noticias el día de hoy de que las autoridades van a sancionar las violaciones del armisticio. Se trabaja noche y día con tropas fuertes en las acciones de Chapultepec, el camino de Tacubaya, y San Cosmo (sic Cosme). El general le ha enviado al general Santa Anna la noticia de que la tregua va a cesar mañana a las doce si no se recibe una disculpa amplia y una retribución por todas las violaciones a la tregua.

(Septiembre) 7- La disculpa no se dio y el armisticio se terminó a las doce, se realizaron los preparativos de ataque sobre Molino de los Reyes cerca de Chapultepec. Se nos ordenó comenzar nuestro reconocimiento. Se me ordenó ir con el general Pillow para hacer un reconocimiento nocturno en la Piedad y la Garita de San Antonio. Un disparate. (99)

99 – Pierre Gustave Toutant Beauregard, Diario de la Guerra Mexicana, MS, DLC.

MOLINO DEL REY

Imagen 32. Carl Nebel, (1851). “Molino del Rey I”, en Kendall, Wilkins, George – Nebel, Carl.  The War between the United States and Mexico illustrated, embracing pictorial drawings of all the principal conflicts … with a description of each battle- New York & Philadelphia: Plon Brothers of Paris for D. Appleton & Co. and George S. Appleton,

El diario de Beauregard comienza el día 8 con una anotación lacónica de que “El general Worth atacó el Molino del Rey, logrando conquistarlo después de haber perdido varios hombres y oficiales” El Molino del Rey, a menos de dos kilómetros al noroeste de Tacubaya, era un grupo de edificios de piedra, incluido uno que se usaba para moler harina, y otros para fundición de balas; ochocientos metros al noroeste estaba Casa Mata, la cual en un tiempo había sido bodega de pólvora. Santa Anna decidió colocar a parte de sus fuerzas en este complejo, como estrategia en su defensa de la ciudad de México y del Castillo de Chapultepec, a un kilómetro al este del Molino.

La Batalla de Molino del Rey, que sucedió el 8 de septiembre, se ha llamado “el más espantoso choque de armas de toda la guerra”. Cuando, después de su captura, se encontró que la fundición no contenía maquinaria para la fabricación de cañones, las tropas americanas se retiraron. Había sido con todas sus consecuencias un ataque parcial; una carga completa del ejército de Scott (seis brigadas en lugar de tres) hubiera resultado en la captura inmediata de Chapultepec.

El teniente Raphael Semmes, que estaba en el ejército de Scott, posteriormente escribió una colorida y precisa reseña, aunque estaba predispuesto contra Scott:

El reconocimiento de los ingenieros demostraba que en el ala izquierda del enemigo se encontraba un grupo de fuertes edificios de piedra (El Molino) en la ladera oeste de Chapultepec y a cerca de media milla de la falda de la colina; que la derecha de esta línea se encontraba un edificio de piedra llamado Casa Mata (…) situado al pie de la cresta de la colina, que gradualmente descendía hacia la villa de Tacubaya, valle abajo, que estaba a una distancia de un tercio de milla del primer edificio. Estos dos edificios estaban más o menos conectados por diques, plantados con magueyes que proveían una excelente cubierta para la infantería y la batería de campo del enemigo, que ocupaba una posición en la mitad de estos dos edificios, apoyado por infantería en ambos lados. Tanto Molino del Rey como Casa Mata estaban llenos con infantería, la amplia azotea del Molino, en particular, les daba una excelente posición para poder atacar a nuestras tropas en cuanto avanzaran.

Un lector militar percibirá por supuesto que el punto débil del enemigo, como aquí se ha descrito, era el centro. Worth ordenó que la batalla se realizara según lo describiré: A la brigada de Garland se le ordenó tomar posición en la derecha (nuestra derecha), y fue reforzada con dos piezas de la batería de Drum, viendo hacia el Molino, así como también hacia cualquier posición que permitiera la llegada de refuerzos hacia el este que vinieran desde Chapultepec, dado que estaba cubierto parcialmente por sus armas. Esta brigada se colocaría al mismo tiempo a una distancia que pudiera apoyar a la batería de Huger (100) con un cañón de 24 lb, que había sido dirigido para tomar posición en una cresta entre Tacubaya y El Molino a unas 600 yardas de este último, al cual debía de atacar socavándolo previamente al asalto. Una partida de ataque de unos quinientos hombres y oficiales bajo las órdenes del Mayor Wright del 8º de infantería (el propio regimiento de Worth) se colocó en la cresta, a la izquierda de la batería de armas, para forzar el centro del enemigo. La brigada de Macintosh (El coronel Clarke (101), su comandante habitual estaba enfermo) con la batería de Duncan fueron asignadas a una posición un poco más lejana a la izquierda, opuestos a la derecha del enemigo, para cuidar nuestro flanco izquierdo, para sostener a la columna de ataque de Wright si era necesario, o para atacar al enemigo ellos mismos (el campo era favorable), si las circunstancias lo requerían. Además, recapitulando brevemente, la izquierda del enemigo, el centro y la derecha, estaban opuestas por Garland, Wright (102) y Macintosh respectivamente. Huger estaba con Garland y Duncan con Macintosh (103); la brigada de Cadwallader se mantuvo en reserva en la retaguardia de nuestra línea, y como una ayuda cercana a cualquier parte de esta…

100 – Capitán Benjamin Huger, Ordenanza, obtuvo tres condecoraciones en la guerra contra México: Veracruz, Molino del Rey y Chapultepec. Durante la Guerra Civil fue general Mayor del Ejército de los Estados Confederados.
101 – Coronel Newman S. Clarke, 6º Infantería.
102 – Capitán George Wright, 8º Infantería, fue ascendido a teniente coronel por Conteras y Churubusco, y a coronel por Molino del Rey, donde fue herido.
103 – Teniente coronel James Simmons McIntosh, 5º Infantería, condecorado por Palo Alto y Resaca de la Palma donde fue seriamente herido; murió en la Batalla de Molino del Rey.

Nos movimos de los cuarteles a las dos y media de la madrugada. En la mañana del memorable 8 de septiembre, las múltiples columnas se habían reportado listas, se pusieron en movimiento alrededor de las tres, en sus respectivas rutas. No había amanecido aún cuando nos desplazamos fuera de Tacubaya; pero las tropas tomaron sus posiciones, con la mayor precisión de acuerdo al orden de la batallas, evitando cometer el más mínimo error. Los de mi equipo nos desplazamos en silencio, el general solamente intercambiaba algunas palabras con el ingeniero sobre la ruta; pareciera que teníamos algún presentimiento sobre la sangrienta tragedia que se desarrollaría. La noche era perfectamente clara, pero sin luna, y el sol después de ella se levantaría en toda su gloria, sobre el campo de batalla para iluminar la obra de carnicería y muerte. 

A los primeros indicios del amanecer en el este, Huger abrió fuego con su artillería pesada, que por un tiempo fueron los únicos sonidos que rompían el silencio perfecto del campo de batalla. Chapultepec parecía dormir aún y después de unos minutos se despertó, devolviéndonos nuestro fuego. Cuando Huger ya había tirado unas cargas al Molino, este lugar parecía haberse debilitado de alguna manera; Wright con su partida de carga, bajo la guía de Masion y Foster (104), se apresuró bravamente hacia él para tomarlo y romper el centro del enemigo. Sin embargo, fue recibido por un tremendo fuego de mosquetería, granadas y cañonazos que de una sola vez le revelaron al general Worth la formidable fuerza que tenía en oposición. Nada lo intimidó, siguió apresuradamente guiando a la Infantería y a los artilleros, a punta de bayoneta, pero sufriendo terribles pérdidas. El campo, como lo dije antes, formaba una pendiente gradual hacia las líneas del enemigo, y debajo de esta pendiente (formando un ligero plano inclinado) fue que nuestros valientes fueron obligados a marchar sin apenas un ligero refugio; mientras que el enemigo yacía oculto detrás de los diques y plantas de maguey, o era protegido por paredes y parapetos (alrededor de la azotea) del Molino. La batería de campo del enemigo fue tomada y los cañones inmediatamente posicionados sobre su ejército que se retiraba. Antes de que se retirara, sin embargo, el enemigo, percibiendo que había sido despojado de su posición privilegiada por un puñado de hombres, se reagrupó y volvió a la carga, ayudado por un tremendo fuego de mosquetería que venía de las tropas que estaban en la parte de arriba del Molino a tiro de pistola. Once de los catorce oficiales que componían el comando -el bravo mayor y sus dos ingenieros entre ellos- fueron derribados por este fuego asesino; y los demás hombres sufrieron la misma suerte en proporción. Los que quedaron se retrajeron por necesidad, y el enemigo recuperó la posesión de sus piezas, ¡Rematando con salvaje deleite a bayoneta a los heridos! Este fue un momento crítico para nosotros (…) (Worth) nunca pensó retroceder (…) pero ordenó al batallón ligero de Smith (105), el cual había sido tremendamente disminuido en Churubusco, y que estaba ahora bajo las órdenes del capitán Kirby Smith, -el valiente teniente coronel que estaba enfermo- y al ala derecha de la brigada de Cadwallader, a avanzar con rapidez a apoyar a la partida de ataque que había sido rechazada. Esta orden fue ejecutada con valentía y el enemigo (estando ahora muy presionado por Garland en su lado izquierdo) dio un camino en el centro, y su batería fue capturada por segunda vez.

104 – Teniente John Gray Foster, 2º teniente, Cuerpo de Ingenieros, obtuvo condecoraciones por Contreras y Churubusco y por Molino del Rey. Fue general mayor del Ejército de la Unión, en marzo 13, 1865.
105 – El Batallón Ligero del coronel Charles Ferguson Smith.

Entretanto, la brigada de Garland, sostenida por la batería del valiente capitán Drum, asaltó la izquierda del enemigo, después de un obstinado y severo combate lo apartó de la fortaleza del Molino. La batería de armas bajo las órdenes del capitán avanzaba ahora para capturar la posición, y estaba abierta junto con los cañones del enemigo, en sus fuerzas que se retiraban derrotadas. Mientras que estas operaciones estaban en progreso en el lado izquierdo del enemigo y el centro, la batería de Duncan abrió su derecha y a la 2ª brigada, bajo las órdenes de Macintosh, se le ordenó seguir el asalto desde este punto. La dirección de esta brigada rápidamente cubrió el fuego de la batería de Duncan descontinuándolo por un momento. La brigada se movió con firmeza al asalto de Casa Mata, la cual en lugar de ser una ordinaria casa de piedra como era considerada por los ingenieros, resultó ser una ciudadela rodeada por trincheras e inexpugnables cunetas -una antigua obra española que se había reparado y agrandado recientemente-. Las labores de reconocimiento habían logrado estar solo lo suficientemente cercanas y este error, así como la naturaleza del edificio, habían sido inadvertidas. La obra situada en campos bajos y con las partes más bajas ocultas por diques y plantas de maguey.

Mientras que Macintosh se desplazaba para asaltar esta formidable locación, un cuerpo más grande de la caballería (luego apareció en los reportes oficiales del enemigo que se trataba de cuatro mil elementos bajo las órdenes de Álvarez) (106) fue visto aproximarse en nuestra extrema derecha con la intención de cargar contra nosotros en ese flanco, o darse la vuelta y cerrar esa posición. Tan pronto como la batería de Duncan fue cubierta como lo describí antes, por la interposición de la brigada de Macintosh entre él y Casa Mata, se le ordenó atacar de frente, para mantener a la caballería del enemigo vigilada, lo cual llevó a cabo con rapidez, moviéndose un poco más allá en la izquierda. Los Voltingeurs, bajo el coronel Andrews (107) fueron enviados a apoyarle, el Mayor Sumner (108) con sus doscientos setenta dragones fueron mandados a colocarse en una posición cercana para prevenir cualquier eventualidad, y perseguir si se daba la ocasión a las fuerzas del enemigo que se retiraran.

106 – El general Juan Álvarez, comandante de la Caballería Mexicana, fue luego criticado por no ejecutar algunos movimientos que se esperaba que hiciera. (Atoyac, 1790-La Providencia, 1867) Militar y político mexicano. Su defensa de la República federal le enfrentó con Santa Anna, Iturbide y Bustamante. En 1850 se convirtió en gobernador del estado de Guerrero, al que logró sustraer de la dictadura de Santa Anna. Fue nombrado presidente de la República en octubre de 1855, cargo al que renunció en septiembre de 1856. Poco después, participó en las guerras contra Maximiliano y la presencia francesa.
107 – Coronel Timothy Patrick Andrews. Fue Mayor y Cajero Principal, mayo 22, 1822; coronel de los Voltigeurs de feb.16, 1847 a julio 20, 1848, ascendido a general Brigadier por Chapultepec.
108 – Mayor Edwin Vose Summer, 2º Dragones.

Para hacerse de esta posición el valiente mayor, con el fin de evitar las zanjas que impedían la marcha, se vio forzado a cruzar a tiro de pistola de Casa Mata donde sus tropas sufrieron considerablemente; el enemigo derribó a varios de sus dragones de sus sillas de montar, y los caballos espantados y heridos corrían por el campo. Una de las brigadas del enemigo (de unos dos mil hombres bajo el mando de Álvarez) se movieron con valentía hacia adelante (Duncan había detenido su fuego para atraerlos hacia ahí) hasta que estuvieron a una buena distancia de tiro, fue cuando el bravío teniente coronel abrió fuego sobre ellos de una forma tal que les abrumó en rapidez y potencia, y por el cual su batería fue ampliamente celebrada. El enemigo no pudo reponerse del impacto; primero quedó impávido y luego cayó en la confusión. El frente de su columna se retrajo en desorden sobre su centro, retrocedió hacia atrás, hasta que en una masa comenzó la retirada en desorden. La Segunda brigada, bajo el mando de Andrade (109), que se estaba acomodando para apoyar a Álvarez, se vio envuelta en el desorden y la retirada de la Primera, y los cuatro mil caballos desaparecieron del campo. Mientras que Duncan estaba en la mitad de estos operativos, el general Worth le mandó un ayuda de campo para indicarle que debería estar “seguro de mantener a la caballería del enemigo contenida” (…) 

109 – General Juan José Andrade.

Déjenos regresar a Macintosh, al cual dejamos avanzando sobre Casa Mata. Mientras su valiente brigada se colocaba dentro del rango de alcance de las balas, el enemigo abrió un fuego destructor sobre ellos, derribando a hombres y oficiales en espantosa cantidad. Pero Macintosh era un hombre que nunca temió al peligro, y  continuó su avance aún en medio de esta lluvia de balas, hasta que  fue herido mortalmente. La brigada, bajo el mando del valeroso Martin Scott (110), continuó, sin embargo, hasta que alcanzaron la falda misma del parapeto que rodeaba la ciudadela. Para estas alturas, Scott había sido muerto, su segundo al mando el Mayor Waite (111) había sido herido de gravedad y una enorme cantidad de los valientes compañeros habían sido liquidados. Un retroceso momentáneo y algunos desórdenes siguieron, y lo que restaba de la brigada ahora retrocedió para ser apoyada por la batería de Duncan, que después de haber rechazado a la caballería del enemigo (…) había regresado a su posición originaria. Duncan tenía ahora la capacidad de reiniciar el fuego, y lo hizo contra Casa Mata… Y en pocos minutos tuvimos la satisfacción de ver cómo el enemigo se retiraba de este baluarte (…) Después de haber llegado a El Molino -el cual no era realmente un molino-, no había vestigios de calderas de fundición, herramientas, o de algún otro aparato que sirviera para la fabricación de cañones (…)

110 – Mayor Martin Scott, 5º Infantería, ganó dos condecoraciones por la guerra contra México.
111 – Mayor Carlos Adolphus Waite fue mayor 8º Infantería, en febrero 16,1847; obtuvo dos condecoraciones por Contreras, Churubusco y por Molino del Rey. General Brigadier del Ejército de la Unión en marzo 13, 1865.

Habiéndosenos indicado que lleváramos nuestras tropas hacia Tacubaya, se enviaron los carros, comenzamos la enorme tarea de comenzar a recolectar a nuestros muertos y heridos, lo cual nos mantuvo ocupados por varias horas. El enemigo nos disparaba continuamente desde Chapultepec. (112)

112 – Semmes, Campaign, op.cit. pp. 324-331.

EL ASALTO A CHAPULTEPEC

Imagen 33. Walker, James. (1857). Batalla de Chapultepec (óleo sobre tela). Colección particular.  Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Chapultepec#/media/File:The_Battle_of_Chapultepec_(Storming_of_Chapultepec)_by_James_Walker.jpg

Después de la batalla de Molino del Rey, el Castillo de Chapultepec aún era un obstáculo entre el ejército invasor y la ciudad de México. Durante la noche del 11 de septiembre, la artillería de Scott comenzó su bombardeo del castillo situado a 62 m de altura; los hombres de la artillería de México contestaron el ataque con algún éxito. En la cumbre, el Colegio Militar sufrió daños considerables, algunas de las baterías mexicanas habían sido destrozadas. Pero el 12 de septiembre, Scott se percató de que Chapultepec solamente podría conquistarse por medio de un asalto. En tanto que las tropas de Quitman y Pillow atacaban desde el oeste, una partida de asalto conducida por el capitán Casey (113) (ayudado por otros elementos) atacaba desde el sur. A las nueve treinta de la mañana Chapultepec había caído.

113 – Capitán Silas Casey, 2º Infantería, ganó condecoraciones por Contreras y Churubusco y por Chapultepec. Durante la Guerra Civil fue general brigadier de Voluntarios y general mayor de Voluntarios (Ejército de la Unión). 

El reporte oficial de Scott fue criticado por algunos de los oficiales dado que les pareció que daba demasiada importancia a los voluntarios de Quitman y Pillow. Aun así el reporte está bien escrito y es un detallado recuento de las complejas operaciones de ataque:

La victoria del día 8 en Molino del Rey fue seguida por peligrosos reconocimientos realizados por parte de nuestros distinguidos ingenieros -capitán Lee, teniente Beauregard Stevens y Tower–, dado que el Mayor Smith (114) se encontraba enfermo y el capitán Mason que era el tercero en rango estaba herido. Sus operaciones estuvieron dirigidas primordialmente al sur, hacia las puertas de la Piedad, San Ángel (Niño Perdido), San Antonio y el paseo de la Viga 

114 – Mayor John Lind. Smith.

Esta ciudad se erige en un pedazo de tierra cerca del centro de una base irregular y circundada por una zanja en la mayor parte, un canal navegable de gran extensión y profundidad, muy difícil de cruzar en presencia del enemigo y que sirve a la vez como drenaje, puerta de entrada (como aduana) y defensa militar; contando con ocho entradas o puertas arcadas, cada una de las cuales encontramos que estaban fuertemente defendidas y que aparentemente no necesitaban más que de unos cuantos hombres y armas para ser inexpugnables.

Fuera y sin haber cruzado esas puertas encontramos hacia el sur otros obstáculos aunque menos extraordinarios. Todas las formas de aproximarse a la ciudad están sobre caminos elevados, cortados en muchos lugares (para defenderse de nosotros) y flanqueados a ambos lados con brechas, también de dimensiones inusuales. Los numerosos cruces de caminos están flanqueados en todas las maneras posibles, los puentes que existen en las intersecciones han sido rotos recientemente. Los prados cuadriculados (115) están en muchos lados bajo el agua o llenos de fango, dado que, como se recordará, estamos en medio de la temporada de lluvias, aunque con menos de ellas de lo que es habitual, y no podemos esperar a que llegue el otoño para que los lagos vecinos se sequen con el consecuente drenaje de todo el terreno anegado en los límites de la ciudad, los más bajos del valle.

115 – NdT: Probablemente se refiere a las Chinampas.

Después de una investigación personal de las puertas del sur de la ciudad, apoyado por las divisiones de Pillow y las brigadas de Riley y Twiggs, contando con cuatro veces nuestro número, concentrado en nuestro frente inmediato, determiné el día 11 evitar esa red de obstáculos, y buscar vía un imprevisto cambio caminos menos desfavorables por el suroeste y por el oeste.

Para salvar las vidas de nuestros valientes oficiales y hombres, así como para asegurar el éxito, se hizo indispensable que esta resolución se ocultara lo más posible del enemigo y, de nuevo, que cuando este movimiento fuese descubierto se le considerara una treta y que el antiguo movimiento fuese considerado el verdadero y último punto de ataque.

De acuerdo con todo esto, en el sitio, el día 11, ordené a la división de Quitman  desplazarse desde Coyoacán para reunirse con Pillow a luz de día ante la entrada del sur de la ciudad, entonces los dos generales con sus divisiones deberían proceder por la noche (por un trecho de dos millas) para encontrarse conmigo en Tacubaya, donde estaba acuartelado con la división de Worth. Twiggs con la brigada de Riley y el capitán Taylor con las baterías de campo de Steptoe (estas últimas con cañones de 12 lb) permanecieron frente a esa entrada para maniobrar engañando y haciendo ataques en falso para tener ocupado al enemigo. La otra brigada de Twiggs (la de Smith) permaneció a una distancia de apoyo en la retaguardia en San Ángel, hasta la mañana del día 13, también para resguardar nuestra bodega general situada en Mixcoac. La estratagema contra el sur fue llevada a cabo de forma admirable el día 12, al atardecer del día 13 de manera tardía se dio cuenta el enemigo del engaño. 

El primer paso en el nuevo movimiento fue conquistar Chapultepec, un monte aislado de gran elevación, fuertemente fortificado en su base en sus laderas y altura. Además de que una fuerte guardia reside aquí dado que era el Colegio Militar de la República, con un gran número de subtenientes y otros estudiantes. Este sitio estaba a tiro limpio de la villa de Tacubaya y hasta que no se hubiera realizado bien el plan no podíamos acercarnos a la ciudad por el oeste sin hacer un rodeo muy largo o  peligroso.

En el transcurso de la misma noche (la del día 11) se establecieron baterías con buen ángulo de tiro (…)

Para preparar el asalto se previno que la ejecución de las baterías se realizaría en el segundo día; pero las capturas recién realizadas no solamente triplicaron los números sino también nuestras municiones; y sabíamos que podríamos aumentar grandemente ambas si atacábamos la plaza. Por lo tanto no dudé en ordenar el asalto antes de que se hubiesen establecido por completo las posiciones de nuestros misiles. 

El bombardeo y cañoneo bajo la dirección del capitán Huger comenzaron temprano en la mañana del día 12. Antes de que cayera la noche, lo que necesariamente pararía a nuestras baterías, nos dimos cuenta de que habíamos logrado de buena manera nuestro objetivo sobre el castillo y sus defensas, y que un gran cuerpo del ejército enemigo se había quedado afuera, entre nosotros y la ciudad, desde temprano para evitar nuestro fuego y para estar listos para apoyar a las guardias contra el asalto. La misma fuerza de defensa en el exterior fue descubierta la mañana siguiente, después de que nuestras baterías reabrieron el fuego contra el castillo, por el cual una vez más redujimos sus guardias a lo mínimo necesario para poder operar sus armas defensivas. 

Pillow y Quitman han estado en sus posiciones desde las primeras horas de la noche del día 11. Al general Mayor Worth se le ordenó mantener sus fuerzas en reserva, cerca de la fundición, para apoyar a Pillow, y el Brigadier general Smith de la división de Twiggs acaba de llegar con su brigada de la Piedad (a dos millas), para apoyar a Quitman. Las armas de Twiggs que estaban posicionadas en la entrada sur de la ciudad, nos recordaron, como lo habían hecho el día anterior, que ellos con la brigada de Riley, y las baterías de Taylor y Steptoe estaban en actividad allá, amenazando la entrada del sur y manteniendo a una buena parte del ejército mexicano ocupado en la defensa.

La división de Worth proveyó el ataque de Pillow con una fuerza de asalto de 250 voluntarios entre oficiales y hombres, bajo las órdenes del capitán Mckenzie (116), del 2º de artillería; y la división de Twiggs proveyó a Quitman con un aporte similar, comandado por el capitán Casey, del 2º de infantería. Cada una de estas pequeñas columnas estaba provista con escaleras.

116 – Capitán Samuel Mackenzie, murió el 19 de octubre de 1847 en la ciudad de México.

La señal que había destinado para el ataque era la del momentáneo cese del fuego de parte de nuestras baterías pesadas. Cerca de las ocho de la mañana del día 13, juzgando que era el momento, considerando los misiles con los que contábamos, mandé un emisario a Pillow y otro a Quitman con la noticia de que la orden acordada estaba a punto de ser dada. Ambas columnas avanzaron con prontitud que dio la certeza de un rápido éxito. Las baterías, aprovechando las oportunidades, hicieron disparos y tiraron bombas sobre el enemigo con buen efecto, particularmente a cada intento de reforzarse por parte del enemigo contra nuestro asalto.

La aproximación del general Mayor Pillow en el lado oeste pasó por una arboleda donde había efectivos tiradores que fueron rápidamente desplazados; estando en el frente de ataque y al momento de salir a un espacio abierto en el pie de una ladera rocosa fue herido de muerte.

El comando inmediato recayó en el general Brigadier Cadwalader en ausencia del Brigadier en Jefe (Pierce) de la misma división -que estaba fuera de servicio desde los eventos del 19 de agosto- (117). En un llamado previo por parte de Pillow, Worth le había mandado a la brigada del coronel Clark como refuerzo (118)

117 – Pierce se había herido en una caída de su caballo el 19 de agosto; intentó montar de nuevo antes de la Batalla de Churubusco pero se desmayó y cayó de su montura.
118 –  La brigada del coronel Newman S. Clarke, del 5º, 6º y 8º Regimientos de Infantería.

La ladera de ascenso aún debía ser escalada, y una poderosa fortaleza conquistada de paso, antes de llegar al castillo en las alturas. El avance de nuestros valientes hombres, guiados por bravos oficiales, fue por necesidad lento, pero inquebrantable sobre rocas, abismos y minas, bajo un fuerte fuego de cañones y mosquetería. La fortaleza se rendía sin ceder en su valor y los tiros que siguieron le anunciaron al Castillo la suerte que le esperaba. El enemigo fue firmemente llevado de refugio en refugio. La retirada no permitió darse tiempo de disparar ningún tiro que no se estuviera seguro de que ultimaría a cada hombre visible. Aquellos que desde la distancia pretendían hacer algo fueron liquidados por nuestros hombres. Había muertos arriba y abajo en todo el sitio. Al fin la cuneta y la muralla del edificio principal fueron alcanzadas; las escaleras fueron llevadas al sitio y puestas por las partidas de asalto; algunos de los hombres más aventurados en el asalto fueron derribados, ultimados o heridos; pero una intromisión se realizó de manera rápida; ríos de héroes siguieron a esos primeros; toda oposición fue inútil y muchos de los colores de los regimientos ondearon sobre las alturas, entre continuos gritos y porras que enviaron la consternación a toda la capital.

No hay escena que pudiera ser más reanimante y gloriosa.

El general mayor Quitman, noblemente apoyado por los generales brigadieres Shields y Smith (P.F.), con sus otros oficiales y hombres estaba listo con su grupo. Simultáneamente con el movimiento en el oeste, se aproximó valerosamente por el sureste del castillo por una calzada que estaba destrozada y tenía baterías que la custodiaban fuertemente en el lado este del castillo. Quitman debió enfrentarse con esos formidables obstáculos, con muy poco abrigo para sus tropas y con poco espacio para maniobrar. Flanqueaban zanjas profundas a la calzada que hacían difícil cruzar de cualquier lado a los prados cercanos, los cuales a su vez también estaban interceptados por otras zanjas. Smith y su brigada se habían lanzado desde antes para realizar un barrido hacia la derecha de forma tal de presentar un frente contra la línea exterior del enemigo y para interceptar a dos baterías cerca de las faldas de Chapultepec. 

Este movimiento también se realizó con el fin de apoyar a las partidas de asalto de Quitman que estaban ambas en la calzada. La primera de ellas, suplementada por la división de Twiggs, fue comandada en sucesión por los capitanes Casey del 2º de Infantería y por el capitán Paul (119) del 7º de Infantería, después de que Casey fue gravemente herido; y el segundo, que originalmente estaba bajo las fuerzas de Marinos del valiente mayor Twiggs, fuera asesinado, entonces el capitán Miller (120) del 2º de Voluntarios de Pennsylvania tomó el cargo. La partida de asalto comandada por el capitán Paul y secundada por el capitán Roberts (121) de los Fusileros, el teniente Stewart (sic) (122), y otros del mismo Regimiento, de la brigada de Smith, llevaron a las dos baterías al camino, tomaron algunas armas con algunos prisioneros, llevando al enemigo asegurado en custodia. Los Voluntarios de Nueva York y Carolina del Sur (la brigada de Shields) y los Voluntarios del 2º de Pennsylvania, todos situados a la derecha de la línea de Quitman, junto con parte de los grupos de asalto, cruzaron los prados al frente, bajo un fuerte fuego, y entraron al otro recinto de Chapultepec justo a tiempo para unirse al asalto final que venía del oeste. (123)

119 – Capitán Gabriel René Paul fue ascendido a Mayor por Chapultepec. Durante la Guerra Civil fue coronel del 4º Regimiento de Infantería de Nuevo México, y general Brigadier de Voluntarios (Ejército de la Unión). Ascendido a general Brigadier por Gettysburg.
120 – Capitán James Miller.
121 – Capitán Benjamin Stone Roberts.
122 – Teniente James Stuart.
123 – General Mayor Winfield Scott, Cuartel general del Ejército, Palacio Nacional de México, ciudad de México, a William L. Marcy, secretaría de Guerra, septiembre 18, 1847, Documentos Ejecutivos del Senado, No. 1, 30 Congreso, 1er Sesión, pp. 376-379.

Imagen 34. Walker, James. (1848). El asalto de Pillow a través del bosque de Chapultepec (óleo sobre madera). Washington, Army Art Collection.  Recuperado de: https://armyhistory.org/army-artwork-during-the-mexican-war/

Una descripción cercana fue hecha por un miembro de la partida de asalto de Casey en el diario de Daniel Harvey Hill: 

Estamos finalmente en la ciudad de México tras de la dura batalla del día de ayer.

En la tarde del día 11 regresamos a la Piedad y tuve una plácida noche de descanso. Nos enteramos esa noche de que Chapultepec sería el verdadero punto de ataque, y que se realizaría un ataque engañoso a la calzada de Niño Perdido. Mucho antes del amanecer del día 12 toda nuestra división estaba lista para las armas (la brigada de Smith había llegado la noche anterior); la batería de Steptoe comenzó a disparar en cuanto amaneció sobre los pertrechos cercanos a Niño Perdido. Se intentaba que esto fuera una treta o entretenimiento mientras que el ataque real se hacía contra la fortaleza de Chapultepec. Resultó ser el entretenimiento más poco divertido al fin de cuentas. Nuestras tropas deberían haberse situado a lo largo de la calzada a toda costa para convencer al enemigo de que pensábamos hacer un ataque sobre la posición de la Candelaria, en lugar de eso se nos mantuvo cuidadosamente escondidos, a decir verdad, por miedo a que pudiéramos ser heridos por la artillería del enemigo. El objetivo principal de la distracción se vio arruinado por la gran precaución del general Twiggs. Perdimos solamente un hombre por los cañonazos, pero supimos que las pérdidas en el lado del enemigo no eran considerables, dado que no había más de tres o cuatro muertos y algunos heridos. Al principio engañamos al enemigo con nuestra treta y grandes cuerpos de infantería y caballería vinieron de otros puntos para fortificar la posición de La Candelaria (124), pero al descubrir que el tamaño de la batería de Steptoe era pequeño, y al ver que no se había desplegado ninguna infantería, comenzaron a sospechar del truco. En el transcurso de media hora, nuestras baterías pesadas abrieron fuego sobre Chapultepec y en ese momento todos los refuerzos del enemigo que estaban en Candelaria se marcharon para allá que era el punto del ataque principal. 

124 – Garita de la Candelaria. Estaba como a 4 km al este de Tacubaya y a 1.5 km al sur de la ciudad. Chapultepec está a 3.5 km al sureste de la ciudad de México.

Durante casi todo el día, nuestra división se mantuvo en guardia, deseando tener una mejor ocupación que ver aburridamente el bombardeo sobre el Castillo de Chapultepec. Todos nos sentimos satisfechos de que el sitio se rindiera incapaz de defenderse, pero sabiendo que había suficiente abrigo tras de las murallas que circundaban la colina y dentro de ella para que el enemigo hubiera tenido muchas pérdidas. Todo parecía oscuro y deprimente en extremo. Chapultepec se había considerado que sería inexpugnable, los ingenieros pensaban que era una locura el intento de atacar la Candelaria. También había una fuerte depresión entre nosotros, la victoria inútil del día 8 conllevó la pérdida de muchos de nuestros mejores oficiales y hombres, teniendo una enorme influencia desmotivante sobre nosotros, y en gran medida destruyó nuestra confianza en nuestros comandantes. 

Esa tarde se realizó una llamada para hacer una partida de ataque de nuestra división consistente en 13 oficiales y 250 hombres. Este cuerpo cooperaría con una fuerza similar escogida de la división del general Worth. Estas partidas serían ayudadas por varios cuerpos de regimientos de voluntarios y gente de la leva bajo el comando de los generales Pillow, Quitman y Shields. Como la partida guía “la desoladora esperanza” se esperaba que sufriera mucho, se prometieron enormes incentivos para propiciar que nos ofreciéramos como voluntarios. A los oficiales se les prometió aumentarles el rango de interinos a sargentos, comisiones como segundos tenientes, de cabos, promoverlos a sargentos y a los soldados rasos que sus nombres serían recordados en los libros del regimiento por siempre, además recibirían premios extras. Yo me ofrecí como voluntario y fui puesto al mando de los hombres del 4º de Artillería, que eran los treinta espíritus más gallardos con los que jamás haya estado. Dejamos la Piedad como a las cinco de la tarde del día 12. La partida de ataque de nuestra división en su totalidad era comandada por el capitán Casey, del 2º de Infantería. Al alcanzar Tacubaya se nos proveyó de picos y escaleras para escalar, y a esa hora llegamos a los cuarteles sin que el enemigo nos disparara ni una sola vez. 

Muy temprano en la mañana del día 13, avanzamos por el camino principal para atacar la fortaleza por el frente, mientras que la partida de ataque de la división del general Worth atacaba por atrás. El edificio de construcción sólida usado como Colegio Militar se erguía sobre una colina rugosa rodeada por dos pesadas murallas de doce pies de alto y defendidas por dos fuertes contingentes al frente, constituían la famosa fortaleza de Chapultepec. Nuestra columna de ataque se había movido a corta distancia por el camino principal donde soportamos un pesado fuego de la artillería y de las escopetas, el cual fuimos incapaces de regresar con buen resultado, debido a su posición y a la corta distancia de nuestras armas. El capitán Casey fue herido apenas comenzamos el ataque y el mando de nuestra partida de ataque fue traspasado al capitán Paul, del 7º de Infantería. Se realizó un intento de hacer que el enemigo cambiara sus baterías hacia la izquierda, pero debido a algún malentendido nosotros que éramos los que guiábamos no fuimos seguidos por un número suficiente de nuestros hombres para llevar el plan a cabo. Entonces nos regresamos, y los oficiales de nuestra partida intentaron en vano conseguir apoyo de una columna de marinos para apoyarnos en la carga de las baterías de avanzada del enemigo. Entonces nosotros corrimos hacia delante por el camino y tuvimos a los mexicanos ante nosotros, ocurriendo una gran masacre. La otra partida de ataque, mientras tanto, había alcanzado la cima del lado opuesto y cuando nos encontramos con los contingentes de avanzada del enemigo, las barras y las estrellas estaban ya ondeando en el punto más alto del castillo.

El caos entre los mexicanos era horrible en grado extremo. Atrapados entre dos fuegos, no les quedaba sino una ruta de escape y todos se arremolinaron hacia ella como un rebaño de ovejas. Vi a docenas de ellos colgando de las paredes, descolgándose por los agujeros hechos para las salidas de agua y en estas posiciones eran acribillados sin oponer la menor resistencia. Nuestros hombres gritaban que no darían cuartel a “los canallas traicioneros” y como pude observar los mexicanos no pidieron clemencia. Reuní a mi pequeño destacamento y avanzamos por más de una milla delante de nuestras tropas en persecución del enemigo. Frecuentemente ellos se apostaban sobre el camino, pero unos cuantos buenos tiros de mi grupo los hacían emprender la carrera de nuevo. Fue un sentimiento sublime el que experimentamos mientras perseguíamos a más o menos quinientos hombres con tan solo una docena de nuestros hombres. La batería del capitán Magrouder finalmente nos alcanzó, fue apoyada por mi partida, por un destacamento del 14º de Infantería a las órdenes del teniente Morgan (125), y por un destacamento de la partida de ataque del teniente Bee (126) del 3º de Infantería. Los lanceros intentaron atacar a la batería pero fueron repelidos en unas cuantas descargas de balas y bombas. Después de que perseguimos al enemigo por milla y media fue cuando la División del general Worth llegó habiendo sabido que el ataque había recomenzado. El teniente Bee y yo retornamos a nuestros respectivos regimientos. 

125 – Teniente George W. Morgan.
126 – Teniente Barnard E. Bee era 2º teniente del 3º Infantería. Obtuvo condecoraciones por Cerro Gordo y Chapultepec. En la Guerra Civil fue general brigadier (Ejército Confederado) y fue muerto en la primera batalla de Bull Run.

El ataque a Chapultepec es visto como la operación más brillante de toda la guerra. El enemigo estaba situado en la posición más fuerte que hubiera tenido nunca antes, y tenía una fuerza de ataque de doce mil efectivos con diez cañones, estando toda la fuerza bajo el comando de Santa Anna mismo. Las dos partidas de ataque consistían en 250 hombres cada una, la columna de soporte era casi de dos mil efectivos. Esta columna por lo que vi y he escuchado se debió de comportar muy mal, he sabido que los marinos también lo hicieron (127). Las pérdidas del enemigo ascienden a mil hombres muertos o heridos y 500 prisioneros. Entre ellos están los generales Bravo (128) y (¿Monterde?) (129). El resto de nuestras fuerzas que no participó en el asalto, así como la de los mexicanos que tampoco participaron, observaron la sangrienta batalla, que duró una hora y media, con tensionante emoción. Todo porque del resultado de esta batalla dependía el triunfo o la derrota del Ejército Norteamericano, la suerte de la campaña y la pérdida o victoria de la inmensa ciudad de México. El enemigo peleó con desesperanza causada por una conciencia de culpa del conocimiento de su falta de confianza, y por el recuerdo de tantas derrotas. Por el contrario, nosotros sostenidos por un sentido de rectitud uniforme de nuestra conducta y alentados por el prestigio de tantas victorias. (130)

127 – El papel de los Marinos en Chapultepec se hizo un tema controvertido. En defensa del Cuerpo de Marinos se arguye que el general Quitman ordenó al contingente de marinos que se detuviera antes de que pudiera atacar, que sus municiones fallaron, y que entre treinta y cincuenta de los marinos guiados por el capitán Terret querían lucirse a sí mismos. Para el lado de los Marinos de la controversia, ver Mayor John G. Reynolds, A Conclusive Exculpation of the Marine Corps in Mexico (…), Washington, D.C., Stringer & Townsend, 1853, 124 p.
128 – General Nicolás Bravo. Apartado de cualquier actividad, la invasión norteamericana le obligó a volver al servicio de la patria, y fue nombrado comandante general de Puebla. Tras retirarse a las líneas defensivas del sur de la capital, le correspondió dirigir la defensa de Chapultepec, pronto convertida en aplastante derrota. Fue hecho prisionero por los norteamericanos el 13 de septiembre. Calificado de traidor por el general Santa Anna, se enfrentó con este en amarga y áspera disputa.
129 – General José Mariano Monterde, segundo en el mando (después de Bravo) en Chapultepec. Herido y hecho prisionero. Dirigió la fortificación de Chapultepec y el frente de Tacubaya. Un tercer general fue también hecho prisionero en Chapultepec, llamado general José María Díaz Noriega. El general Juan Nepomuceno Pérez murió ahí.
130 – Diario del teniente Daniel Harvey Hill MS, entrada del 14 de septiembre de 1847, So. Hist. Col., NCa.

Imagen 35. Carl Nebel, “Asalto de Quitman a Chapultepec”, en Kendall, Wilkins, George – Nebel, Carl.  The War between the United States and Mexico illustrated, embracing pictorial drawings of all the principal conflicts … with a description of each battle- New York & Philadelphia: Plon Brothers of Paris for D. Appleton & Co. and George S. Appleton,

ENTRADA A LA CIUDAD DE MÉXICO

Imagen 36. Nathaniel Currier. (1848). Garita de Belén. México, el día 13 de septiembre de 1847. 
New York. N. Currier, 1848. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 2411) Recuperada de: shorturl.at/himYZ

Desde Chapultepec había dos caminos que conducían a la ciudad de México. El más directo era la calzada de Tacubaya que pasaba por la Garita de Belén, que estaba a casi 3 km. Un acueducto corría al centro de la calzada, con una vía para carruajes a cada lado de él. La calzada era “Una alta y masiva estructura de piedra”. El otro camino, con más vueltas que la calzada de Tacubaya, entraba a la ciudad por un suburbio y la Garita de San Cosme. A lo largo de estos dos caminos el ejército de Scott avanzó inmediatamente después de la captura de Chapultepec. Aún hubo contiendas mientras los invasores intentaban entrar a la ciudad. George W. Kendall en la ciudad de México reportaba esta acción final de la campaña al New Orleans Picayunne:

 Otra victoria, de gloriosos resultados, y la cual ha dado brillo adicional a las armas norteamericanas, ha sido alcanzada el día de hoy por el ejército bajo las órdenes del general Scott. La orgullosa capital de México ha caído bajo el poderío de un puñado de hombres que lucharon contra los inmensos obstáculos que se erigieron contra ellos, y Santa Anna en lugar de derramar su sangre como había prometido, está vagando, con lo que queda de su ejército, con rumbo desconocido (…)

El general Quitman, apoyado por la brigada del general Smith, tomó el camino por el acueducto de Chapultepec a través de la Garita de Belén y la Ciudadela; El general Worth, apoyado por la brigada del general Cadwalader avanzó por el acueducto de San Cosme hacia la garita del mismo nombre. Ambas rutas estaban cortadas por fosos y defendidas por grupos, barricadas, y fuertes combatientes compuestos por cada rango que se conozca en la ciencia militar, aun así la valentía e impetuosidad de nuestros hombres venció una defensa tras otra, y para la caída de la noche cada trinchera que estaba cercando a la ciudad había sido conquistada. El comando bajo el mandato del general Quitman que seguía el camino de Chapultepec fue el primero que se enfrentó con el enemigo. Sucedió a medio camino antes de llegar a la Garita de Belén. Santa Anna había construido una defensa muy fuerte ahí, pero fue asaltada por una sola vez con vigor por el general Quitman apoyado por fuego en el flanco por dos de las armas de Duncan al cual el general Worth le había ordenado acercarse lo más posible desde el camino de San Cosme. El enemigo fue de nuevo obligado a retirarse en plena carrera. De nuevo se fortificaron fuertemente cerca de la Garita de Belén, abriendo un tremendo fuego de balas, granadas, bombas y mosquetería; aun así el valiente general Quitman avanzó, atacando y conquistando las posiciones, aunque con severas pérdidas, y, de nuevo, cada punto en este lado de la ciudad era nuestro. En esta carnicería dos de nuestros más bravos oficiales fueron ultimados: el capitán Drum y el teniente Benjamin. (131)

131 – Teniente Calvin Benjamin, 1er teniente, 4º Artillería.

Mientras tanto, el general Worth estaba avanzando con rapidez sobre San Cosme. En el panteón inglés el enemigo construyó un parapeto muy fuerte, defendido por la infantería por un breve momento, pues no pudo resistir el asalto de nuestros hombres. Los espantados mexicanos rápidamente corrieron hacia otra línea de defensa cercana a la ciudad, y entonces el general Worth se apoderó de la Garita de San Cosme. Mientras sus hombres avanzaban por la garita, el enemigo abrió un pesado fuego de mosquetería, así como también de granadas, bombas y demás, por parte de las tropas que estaban ahí apostadas, barriendo la calle completamente. En esta situación, se adoptó el viejo juego de Monterrey, de cavar y hacer túneles a través de las casas. A la derecha, al momento de que nuestros hombres se enfrentaban con el enemigo, el acueducto daba un refugio parcial; en la izquierda, las casas daban alguna protección; pero muchos aun eran muertos o heridos por el fuego que barría por todos lados, así como por las balas que continuamente cruzaban en todas direcciones. Cerca de las tres de la tarde el trabajo de los picos y barras, bajo la dirección del teniente G.W. Smith, de los mineros apenas había comenzado, y a cada minuto llevaba a nuestros hombres más cerca del último reducto del enemigo. 

Mientras tanto dos obuses se levantaron en la parte alta de una de las casas y en la cúpula de una iglesia, desde las cuales pudieron hacerse disparos efectivos, mientras que uno de los cañones de Duncan, al cargo del teniente Hunt (132), se desplazaba bajo un fuego feroz hacia una trinchera desocupada y una vez ahí abrió fuego hacia la garita. En este último acto de desafío, cuatro hombres de ocho fueron ultimados o heridos, pero aún así se logró un buen trabajo. La labor de los zapadores aún estaba en proceso. En una casa a la que habían entrado por obra del pico, se encontró a uno de los ayudantes de Santa Ana, el gran hombre había huido dejando a su amigo y a su cena servida. Se tomó prisioneros a ambos, la cena fue devorada por nuestros hambrientos oficiales, y el ayudante después de haber hecho los honores a su mesa fue hecho prisionero. Justo cuando anochecía, nuestros hombres casi habían excavado para llegar a donde estaban las armas del enemigo, tras de una breve lucha fueron expulsados con la pérdida de todas sus posesiones. El control de la ciudad por la ruta de San Cosme estaba asegurado. 

132 – Teniente Henry Jackson Hunt, 1er teniente, 2º Artillería, condecorado por Contreras y Churubusco y por Chapultepec. Fue general brigadier general de Voluntarios y general mayor de Voluntarios (Ejército de la Unión) durante la Guerra Civil.

Durante la noche el general Quitman comenzó el trabajo de derribar las trincheras y apostar baterías, con la intención de abrir un intenso ataque contra la ciudadela apenas se vieran los primeros rayos del alba. A las 10 de la noche el general Worth ordenó al capitán Huger traer un cañón de 24 lb y un mortero de 10 pulgadas a la Garita o Puerta de San Cosme, y habiendo calculado la distancia de la gran plaza y palacio de una vez abriera fuego sobre esos puntos. Los fuertes cañonazos se oían explotar en el mismo corazón de la ciudad. Y un poco después de la medianoche el Mayor Palacios acompañado de dos o tres miembros del Consejo Municipal de la ciudad llegaron a los cuarteles del general Worth y con gran temor informaron que ¡Santa Anna y su gran ejército habían huido, y que ellos querían de una vez rendir la capital! Fueron referidos al Comandante en Jefe e inmediatamente se marcharon para Tacubaya. Al mismo tiempo el fuego sobre la ciudad cesó. 

A las siete de la mañana el general Scott con su equipo fue y tomó cuartel en el Palacio Nacional en la cima del cual la bandera del regimiento de los valientes Fusileros y la de las barras y las estrellas estaban ya ondeando, mientras una inmensa multitud de léperos en cobijas, la basura de la capital, se congregaba en la plaza mientras el Comandante en Jefe entraba en ella. Presionaron a nuestros soldados y los miraban como si fueran seres del otro mundo. Había tantos en el camino y con tanto ahínco presionaron a nuestros soldados, que el general Scott llamó a los Dragones para desalojar la plaza. Se les dijo que no hirieran o dañaran a nadie en la multitud, ya que ellos eran amigos. 

Cerca de cinco minutos después y mientras el general Worth regresaba a su división cerca de la Alameda, le dispararon desde una casa cercana al convento de San Francisco. Algunos de los cobardes Polkas (sic) (133), que habían huido el día anterior sin haber entregado sus armas, comenzaron el juego de asesinar a cada uno de nuestros hombres que vieran, desde ventanas, así como de detrás de los parapetos de las azoteas o partes superiores de las casas. En media hora nuestros “buenos amigos” los léperos, en la vecindad del hospital de San Andrés y la Iglesia de Santa clara, también comenzaron a descargar sus mosquetes y a tirar botellas y piedras desde las azoteas. Había olvidado mencionar que justo antes de esto, el coronel Garland había sido severamente herido por un mosquete, disparado por algún individuo sin escrúpulos morales, desde una ventana.

133 – NdT: Los Polkos eran cuatro milicias de la Guardia Nacional formadas en la ciudad de México en 1846. Habían ido a Veracruz comandados por Salas y Matías de la Peña Barragán a detener el desembarco inminente de los invasores norteamericanos. La gente llamaba «polkos” a los cuerpos de la Guardia Nacional, por ser la polka el baile de moda entre la aristocracia de la capital y varios de estos cuerpos estaban formados por gente de la clase acomodada. Cuando Gómez Farías asumió interinamente la presidencia (dic. 1846) aplicó medidas reformistas, entre ellas la de restablecer la Constitución de 1824; la ocupación de los bienes del clero; la clausura de los noviciados, la supresión de la confesión, la libertad de cultos y el matrimonio civil; y la confiscación de los bienes del clero para allegarse de fondos para hacer la guerra contra Estados Unidos. Los liberales moderados tenían influencia sobre los “polkos” y los mayordomos de los conventos eran parte de ellos. Así, los primeros dieron la dirección política y los segundos los recursos económicos para la rebelión. Dado que esta revuelta debilitaba al ejército mexicano, a partir de entonces también se les llamó “polkos” en referencia al presidente norteamericano James Knox Polk, que despojaría a México de más de la mitad de su territorio.

Esta cobarde guerra sobre nuestros hombres prosiguió por algunas horas, y durante este período muchos fueron muertos o heridos. Fue en una pelea de estas que el teniente Sydney Smith (134) recibió una herida mortal. La división del general Twiggs en una parte de la ciudad y la del general Worth en otra se movilizaron rápidamente para poner fin a la insurrección. Se giraron órdenes de disparar a matar a todo hombre que estuviera en las casas desde las cuales provenía el fuego, mientras que las armas de cada batería ligera barrían las calles en todas direcciones. Cuando los asesinos eran repelidos de una casa, se refugiaban en otra; pero para mediados de la tarde se forzó a todos a regresar a las barricadas y suburbios. Sin duda alguna se asesinó a muchos inocentes durante el día, pero esto no podía evitarse. Se habían dado órdenes de derribar toda casa o iglesia desde la cual hubiera un francotirador hasta que se controlaran los disturbios. (135)

134 – Teniente Sindey Smith, 1er teniente, 4º Infantería, murió el 16 de septiembre de las heridas recibidas el 14.
135 – George W. Kendall, correspondencia del New Orleans Picayune, ciudad de México, septiembre 14, 1847, publicado en la edición del 14 de octubre de 1847.

VERSIÓN MEXICANA DE LA ENTRADA DE SCOTT

Imagen 37.  Anónimo. (1848). “La ocupación de la capital de México por el ejército norteamericano”. En Frost, John. The Mexican War and its Warriors. New Heaven-Philadelphia. Mansfield, p. 2. Recuperado de: https://archive.org/details/mexicanwarandit00frosgoog/page/n12/mode/2up

La versión mexicana de los acontecimientos, desde Molino del Rey hasta la ocupación americana de la capital, se da en una carta de un comerciante que vivía en la ciudad de México, escrita para una casa comercial en la ciudad de Nueva York. Fue llevada a Orizaba y después a Veracruz donde F.M. Diamond, el receptor del puerto, la recibió y la mandó a los Estados Unidos:

En la mañana del día 14, antes de que amaneciera, el enemigo, con una parte de su fuerza, comenzó su marcha hacia la ciudad. 

Nuestros soldados apostados detrás de los arcos del acueducto y en varias trincheras que habían sido construidas apresuradamente, incomodaron al enemigo de manera severa, junto con las trincheras sobre las cuales debía de poner algunos puentes, de manera tal que no pudo acercarse a las puertas hasta muy avanzada la tarde. Aquí se detuvieron e intentaron bombardear la ciudad, lo cual hicieron a lo largo del día y al día siguiente causando inmensos daños. En algunos casos cuadras enteras fueron destruidas, un inmenso número de hombres mujeres y niños asesinados o heridos. La imagen era espantosa. Un rugido ensordecedor llenaba nuestros oídos, mientras que una nube de humo cegaba nuestros ojos; aquí y allá mezclados con llamas, se podían escuchar los muchos gritos de los heridos y moribundos. Pero la ciudad resistió con valentía los miles de disparos. Fue lanzar un desafío sobre los yankees sedientos de sangre, y convencerlos de que sus bombas no iban a reducir a la capital mexicana. 

El enemigo entonces cambio su plan, se determinó a entrar a la ciudad donde nos preparábamos a recibirlo, habiendo construido barricadas en las calles con costales de arena, colocando en las partes superiores de las casas y en las ventanas a todos aquellos que pudieran manejar un arma o lanzar un misil, piedras, ladrillos etc. contra las cabezas del enemigo. 

Antes de que el general Scott hubiera apenas pasado las puertas comprendió lo difícil de su posición. Un perfecto torrente de balas y piedras llovió sobre sus tropas. Muchos fueron muertos y más heridos. Aun así continuó avanzando hasta que se hizo de la entrada de dos calles que conducían directamente hacia la plaza. Viendo que no podría oponerse a nuestros soldados, que estaban situados escondidos, y que estaba perdiendo a sus hombres rápidamente, el general Scott tomó posesión del convento de San Isidor (sic) (136), que se extiende atrás del centro a una cuadra, de inmediato puso a sus excavadores a abrir un camino a través de los edificios. En algunos casos residencias enteras fueron derruidas para facilitarle el avance; pero tras  unas horas salió de nuevo a la calle, y finalmente recuperó la plaza con grandes bajas. Al entrar a la plaza un pesado fuego se abrió sobre él proveniente de palacio y catedral que estaban repletos y protegidos por nuestras patrióticas tropas. Encontrándose asaltado, el enemigo desplegó su fuerza en la plaza y abrió fuego de metralla sobre el palacio y la catedral, disparando más de cien disparos, que hicieron inmenso daño a los edificios y causaron severas pérdidas entre muertos y heridos. 

136 – Se refiere al Colegio Real San Ildefonso de la Compañía de Jesús.

Viendo que una futura resistencia era inútil, nuestros soldados cesaron el fuego, y el 16 de septiembre (¡Que triste día!) el enemigo estuvo en posesión de la capital mexicana. Aunque infringimos pérdidas y muerte entre los yankees, nosotros también sufrimos de grandes pérdidas. Muchos fueron asesinados por los estallidos en las casas, muchos por los bombardeos, pero muchos otros por la confusión que prevalecía en la ciudad, además, aún no podemos contar a nuestros muertos, heridos y desaparecidos. Desde que comenzó la acción ayer suponemos al menos cuatro mil, entre los que se encuentran mujeres y niños. El enemigo confirma una pérdida de al menos mil, aunque sin duda es mucho mayor ¡Qué calamidad! Pero México tendrá su revancha, Dios nos vengará de nuestros sufrimientos. (137)

137 – “Chapultepec tomado…”, New York Sun, oct. 5, 1847, citado en Nile´s National Register, Vol. 73, oct. 9, 1847, pp. 89-90.

Imagen 38: Carl Nebel, (1851). “Entrada de Winfield Scott a la Plaza Mayor de la CIudad de México”, en Kendall, Wilkins, George – Nebel, Carl.  The War between the United States and Mexico illustrated, embracing pictorial drawings of all the principal conflicts … with a description of each battle- New York & Philadelphia: Plon Brothers of Paris for D. Appleton & Co. and George S. Appleton.

EL SAQUEO DE HUAMANTLA

La captura de la ciudad de México aseguró la victoria de los Estados Unidos e hizo posible el tratado de Guadalupe Hidalgo por el cual México cedía el cincuenta y uno por ciento de su territorio. Pero el conflicto no había terminado con la ocupación de la capital mexicana. Santa Anna huyó de la ciudad de México con un remanente de su ejército e intentó cortar la línea de aprovisionamiento del ejército de Scott hacia Veracruz. Su primer movimiento fue atacar al destacamento norteamericano que se había quedado en Puebla, su fútil ataque iba a ser conocido como “el sitio de Puebla”. Después se movió a Perote desde Puebla donde encontró una fuerza comandada por el general Joseph Laney. Peleó la batalla de Huamantla el 9 de octubre de 1847, en la cual fue de nuevo derrotado.  El teniente William D. Walkins (138), del 15º de Infantería, escribió un perceptivo recuento a sus padres:

138 –  Teniente William D. Wilkins era 2º teniente, 15º Infantería, en abril 9, 1847 y 1er teniente en agosto 20, 1847. Fue maestro de Cuartel de Regimiento de enero 12 a agosto 7, 1848. Su condecoración en la guerra contra México fue por “valentía y conducta meritoria en algunos asuntos con guerrillas en el Puente Nacional de Paso de Ovejas y Cerro Gordo, México, el 10, 12 y 15 de agosto de 1847”. 

Salimos de Jalapa en la mañana del 2 de octubre. Nuestra caravana era la más larga que jamás hubiera ido tierras arriba desde que el general Scott se fue de Veracruz. Consistía en un regimiento de voluntarios de Ohio, y otro de Indiana, ochocientos reclutas, comandados por el capitán Heintzleman (sic) (139), ocho piezas de artillería, comandadas por el teniente Pratt, tres compañías de caballería, y nuestra vieja caravana comandada por el Mayor Rally. Todos sumábamos cerca de 4,000 efectivos, con una caravana de 200 carros. La totalidad de la fuerza estaba bajo el comando del general de brigada (Joseph) Lane de Indiana (…) En la dudosa fortaleza, medio arruinado, miserable y sombrío pueblo de Perote (…) paramos por un par de días, porque tuvimos noticias de que Santa Anna había dejado Puebla, donde por 28 días había sitiado al coronel Childs, y lo había llevado a tomar medidas extremas, y ahora estaba esperándonos, con ocho mil hombres en el paso de El Peñal a 27 millas de Puebla (…)

139 – Capitán Samuel P. Heintzelman, en 1846, transferido del Cuartel de Departamento del Cuartel de Mando a trabajos en el frente. Estaba en el 4º de infantería, y obtuvo una condecoración por Huamantla.

En Perote recibimos refuerzos del batallón del coronel Wynkoop de la célebre compañía del capitán Samuel H. Walkers de los Rangers, y tres piezas de artillería. Dos días de marcha nos llevaron a la Hacienda de Veragua a 12 millas de El Peñal. Aquí recibimos noticias de que Santa Anna había ido del paso a Huamantla, a seis millas del camino, con la intención de atacarnos por la retaguardia cuando el convoy pasara a través del paso. El general Lane de inmediato decidió dejar el convoy donde estaba bajo la custodia del Regimiento de Ohio, y el mando del capitán Heintzleman marchó con el resto de sus hombres, cerca de tres mil efectivos, para encontrarse con Santa Anna. 

Comenzamos la mañana del día 9 y era muy bonito ver cómo nuestra larga línea se disponía para la batalla, en la planicie frente a la hacienda. Los estandartes de los diferentes regimientos habían sido sacados de sus forros y ondeaban en la brisa, había hurras resonando mientras nos movíamos por pelotones y compañías; las diversas bandas de metales sonaban las melodías más marciales. Debo confesar que estuve influenciado por esta visión y todo lo que significaba, me hizo sentir lo suficientemente salvaje para poder pelear con una legión de mexicanos con una sola mano. Cerca del mediodía teníamos a la vista Huamantla, un hermoso pueblo, muy bien situado, con una población de cerca de 8,000 personas. Al irnos acercando, tuvimos una bonita vista de la población. Habíamos tomado a Santa Anna por sorpresa y mandó a 2,000 lanceros a atacarnos mientras el sacaba su artillería. Ellos estaban gallardamente uniformados, tenían buenas monturas, y mientras su larga línea galopaba hacia las afueras de la población, con sus largos pendones y brillantes lanzas reluciendo bajo el sol, se pusieron en línea e iniciaron la carga sobre nosotros, entretanto nosotros conteníamos la respiración con ansiedad.

Repentinamente un pequeño cuerpo de caballo salió de nuestras filas, conducido por un caballero alto, y destelló como un meteoro en medio de los brillantes mexicanos. Ellos ondularon por un momento, entonces se deshicieron y corrieron en confusión hacia la población, seguidos de nuestra caballería. Había sido Walter con sus hombres a caballo quien realizó este valiente lance, y con 80 hombres había dispersado a dos mil lanceros. Nuestra caballería los siguió en desorden hasta la población, recibiendo fuego de seis piezas de artillería, las atacaron y capturaron tres de ellas (Walter cortó la cabeza a un oficial mexicano que estaba a punto de dispararles). Tomando prisioneros al coronel de la Vega (hermano del general), al Mayor Iturbide, un asistente de Santa Anna y otros dos oficiales, sacando al enemigo de la plaza. Pero este evento se vio hondamente opacado por la muerte del valiente Walker, quien cayó atravesado por dos tiros de escopeta mientras reagrupaba a su compañía en la plaza. Él fue, en opinión de quienes lo conocieron, el más valiente y más brillante oficial de nuestro ejército un perfecto (MS falta una palabra) un hombre que pareciera no tener miedo, y que pudo y guio a su compañía contra cualquier fuerza opositora. 

Mientras tanto nuestra infantería prosiguió en una carrera cruzando los campos enfrente de la ciudad, esperando interceptar la retirada de los mexicanos, cortar y capturar el resto de su artillería. Pero habían huido a toda prisa, abandonado la población solo unos minutos antes de que entráramos. Recorrimos las calles velozmente hacia el Palacio Municipal, donde nos encontramos con el general Lane quien nos dijo que “vengáramos la muerte del valiente Walker y que saqueáramos cada casa y nos lleváramos todo en lo que cupiera en nuestras manos”. De buena y obediente forma seguimos su mandato. Lo primero que se abrió fueron las tiendas de licores, y entonces enloquecidos con el licor, toda clase de ultrajes fueron realizados. Las mujeres viejas y jóvenes fueron desnudadas y muchas sufrieron aún mayores ultrajes. Los hombres fueron asesinados por docenas, mientras trataban de defender sus propiedades, iglesias, tiendas y casas saqueadas. El (palabra ilegible) corrió con disparos, gritos, reportes de armas de fuego y el choque de maderas y vidrios mientras las tropas derribaban las puertas y las ventanas. Las calles mismas estaban llenas de diversos artículos que debieron ser aventados por los saqueadores para dar cabida a otros más valiosos. La plaza presentaba una escena singular. Había sido muy hermosa rodeada por bellos edificios y bordeada por álamos y una soberbia fuente en el centro, pero ahora la lúgubre mirada de la guerra había tomado posesión de ella. Tres de cuatro grandes carros llenos del botín capturado estaban al centro; nuestras tropas estaban destruyendo los fragmentos y desparramándolos alrededor de la plaza. Caballos muertos y hombres yacían amontonados, mientras que los soldados, borrachos, gritaban dando alaridos, entraban a las casas o perseguían a algunos pobres mexicanos que habían abandonado sus casas y habían huido para salvar sus vidas. Espero nunca contemplar semejante escena de nuevo. Me dio una lamentable visión de la naturaleza humana, despojada de todo disfraz y libre de toda restricción, y me hizo por vez primera avergonzarme de mi país. 

Dejamos Huamantla entrada la tarde, caminamos toda la noche hacia nuestro antiguo campamento. Y qué jornada fue aquella. La mitad de nuestros soldados estaban borrachos (…) Cuando llegamos al campamento cerca de 200 hombres estaban desaparecidos, yaciendo a lo largo del camino, incapaces debido a la intoxicación de poder siquiera moverse. Sin embargo casi todos fueron traídos al día siguiente. La cantidad de botín tomada por nuestros hombres fue muy grande. Un solo hombre tomó $1,500 en oro, muchos hombres de mi compañía tuvieron de 40 a 60 dólares de ganancia cada uno además de sedas, chales, joyería etc. Durante la crispación capturé un hermoso caballo del cual apenas acababa de ser desmontado un lancero, y encontré un hermoso manto atado a la montura. Esto constituyó todo mi botín, pero uno de mis oficiales hermanos tiene cerca de $500 en oro. Dejamos nuestro campamento el día 10, y pasando a través de El Peñal (140) (lo cual no es tan difícil) llegamos a Puebla el día 12. (141)

140 – El Peñal está a 60 kilómetros de Perote.
141 – Teniente William D. Wilkins, Puebla, a Ross Wilkins, Detroit, oct. 22, 1847, Fondo Ross Wilkins, Burton.

Imagen 39. Magee, R- Strong, T. W.  (1847). Muerte del Cap. Walker en Huamantla, México. New York. T. W. Strong. Recuperada de: https://library.uta.edu/usmexicowar/item?content_id=215&format_id=8&ofst=70&sort=dateasc&ni=163

Seis días después del incidente en Huamantla, Santa Anna renunció al mando del ejército mexicano. A excepción de actos menores, acciones de resistencia civil y a guerrilla, las grandes acciones de la guerra habían terminado. Comenzó un impasse que duró hasta mediados de 1848 lleno de disputas políticas entre los norteamericanos que querían seguir la guerra y ocupar todo el territorio, otros que querían parar y terminar, mientras los negociadores de ambas naciones trataban de llegar a un acuerdo, donde la parte mexicana buscaba rescatar en lo posible a la nación mexicana y lograr un acuerdo lo menos oneroso para el país.

Imagen 40. Gualdi, Pedro, (1847). Plaza Mayor de México durante la ocupación norteamericana (óleo sobre tela), Ciudad de México, Museo Nacional de Historia INAH.
Imagen 41. Gualdi, Pedro. (1847). Plaza Mayor de México (detalle), Museo Nacional de Historia INAH.

Relación de imágenes 

Imagen 1. Powell, William Henry. (1877). Asalto a Chapultepec. New York. Johnson & Miles Publishers.

Imagen 2.  Nathaniel Currier. (1847). Desembarco de las fuerzas estadounidenses al mando del Gen. Scott, en Vera Cruz, 9 de marzo de 1847, New York. Currier ed. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 94505112).

Imagen 3.Anónimo. (1864). El general Scott en la provincia de Veracruz. Dibujo a lápiz ca. 1846. (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Picture Collection, The New York Public Library. «In province of Vera Cruz.» The New York Public Library Digital Collections. Disponible en: http://digitalcollections.nypl.org/items/510d47e0-f7c2-a3d9-e040-e00a18064a99)

Imagen 4. Nathaniel Currier. (1847). Vista de Veracruz por el camino de México. New York. Currier ed. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 90716010).

Imagen 5. Anónimo. (s/f).  David E. Twiggs, general de brigada.  Tarjeta de presentación. (The New York Public Library Digital Collections . 1846 – 1899. Cat. 5146520. Recuperada de: http://digitalcollections.nypl.org/items/f4d03670-dc44-0130-b629-58d385a7bbd0). 

Imagen 6. Anónimo. (s/f). Mapa del sitio de la batalla de Cerro Gordo. University of Texas at Arlington, Map Collections. Recuperado de: https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth192501/

Imagen 7.Anónimo. (1847). Batalla de Cerro Gordo. Abril 18 de 1847. New York. E.B. & E.C. Kellogg, 1847 (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 2003656455).

Imagen 8. Anónimo.(1847). El general Scott en Cerro Gordo, New York. E.B. & E.C. Kellog. (Library of Congress, Prints and Photographs Division Washington, D.C.  2018647556). 

Imagen 9. Anónimo. (1850). “Scott felicitando al coronel Kearny”. En Mansfield, Edward Deering, The Mexican war: a history of its origin, and a detailed account of the victories which terminated in the surrender of the capital; with the official despatches of the generals. To which is added, the treaty of peace, and valuable tables of the strength and losses of the United States army. New York, A.S. Barnes Cincinnati, H.W. Derby, p. 195. Recuperado de: https://archive.org/details/mexicanwarhistor02mans/page/194/mode/2up

Imagen 10. Anónimo. (1847). Caricatura Batalla de Cerro Gordo. Bernard F. Reilly. Boston : G.K. Hall. (American cartoon print filing series, Library of Congress, Washington D.C.2008661473)

Imagen 11.  Sadd, Henry Samuel. (s/f). General Gideon Johnson Pillow (daguerrotipo), (Tennessee State Library and Archives, Image ID: 3956). Recuperado de: https://tnsos.org/tsla/imagesearch/citation.php?ImageID=3956

Imagen 12. Magee, Richard. (1847). El vuelo de Santa Anna en la batalla de Cerro Gordo (litografía). Philadelphia. R. Magee lith. & pub. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 98516151).

Imagen 13. Anónimo. (s/f). Los generales Santa Anna y Canalizo se retiran con disgusto de Cerro Gordo. Philadelphia. Magee. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 2003671571).

Imagen 14.  (1847). “Ciudad de Jalapa”. En Mayer Brantz,  Mexico, as it was as it is. Philadelphia: G.B. Zieber & Co., p 41. Recuperado de: https://archive.org/details/mexicoasitwasan01mayegoog/page/n40

Imagen 15.  Shannon, James T. (1847). Castillo de Perote, México. New York: Sarony & Major, 1847. Recuperado de: https://library.uta.edu/usmexicowar/item?content_id=1478&format_id=8&ofst=107&sort=dateasc&ni=163

Imagen 16. Anónimo. (s/f). Tropas estadounidenses entrando a Puebla (grabado). México, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, (Disponible en: https://www.gettyimages.com.mx/fotos/puebla-us-war-1847?family=editorial&phrase=Puebla%20us%20War%201847&sort=best

Imagen 17. Anónimo. (s/f). Gen. John Anthony Quitman (Daguerrotipo). William Schultz Collection. Recuperado de: https://militaryimages.atavist.com/from-vera-cruz-to-mexico-city-mexican-war-summer-2019

Imagen 18. Anónimo. (1848). “Extremo norte de Puebla de los Ángeles”. En Frost, John. The Mexican War and its Warriors. New Heaven-Philadelphia. Mansfield, p. 156. Recuperado de: -p. 156  https://archive.org/details/mexicanwarandit00frosgoog/page/n168/mode/2up

Imagen 19. Kredel, Fritz. (1847). Uniformes del cuerpo de ingenieros y de la Mexican Spy Company.  New York, Dover Publications.

Imagen 20: Anónimo. (s/f). General Thomas Childs, gobernador de Puebla (daguerrotipo). William Schultz Collection. Recuperado de: https://militaryimages.atavist.com/from-vera-cruz-to-mexico-city-mexican-war-summer-2019

Imagen 21. Anónimo. (s/f). Coronel Ethan Allen Hitchcock (daguerrotipo). (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., cph.3d01970).

Imagen 22. Nebel, Carl. (1836). “Pirámide de Cholula” En Voyage pittoresque et archéologique, dans la partie la plus intéressante du Mexique, Paris, M. Moench.

Imagen 23. Academia Militar de West Point. (s/f). La guerra con México, Campaña de Scott, Operaciones en la Ciudad de México, 12 agosto-15 septiembre 1847.  New York, West Point. Recuperado de: https://www.westpoint.edu/sites/default/files/inline-images/academics/academic_departments/history/Mexican%20and%20Sp%20Am%20wars/mexican%2520war%2520map%2520_Scott12Aug.jpg

Imagen 24. Anónimo, (1848). “Fortificación del Peñol”, enLópez Abraham. Calendario de Abraham López para 1848. Ciudad de México, Imprenta del autor, calle 3a de Santo Domingo.

Imagen 25.Anónimo. (s/f).“Batalla de Contreras (Agosto 19, 1847)”. en  The Mexican War. Recuperado de: http://www.latinamericanstudies.org/mex-war/contreras-map.gif

Imagen 26. Nebel, Carl. (1851).  “Batalla de Contreras”, en Kendall, Wilkins, George – Nebel, Carl.  The War between the United States and Mexico illustrated, embracing pictorial drawings of all the principal conflicts … with a description of each battle- New York & Philadelphia: Plon Brothers of Paris for D. Appleton & Co. and George S. Appleton.

Imagen 27. Chamberlain, Samuel (1996). “Padierna”, en My Confession: Recollections of a Rogue (1850). Austin. Goetzman H. William (editor)- Texas State Historical Association.

Imagen 28. Nebel, Carl. (1851).  “Batalla de Churubusco”, en Kendall, Wilkins, George – Nebel, Carl.  The War between the United States and Mexico illustrated, embracing pictorial drawings of all the principal conflicts … with a description of each battle- New York & Philadelphia: Plon Brothers of Paris for D. Appleton & Co. and George S. Appleton.

Imagen 29. Walker James. (1848). Batalla de Churubusco (óleo sobre tela). Washington, Army Art Collection.  Recuperado de: https://armyhistory.org/army-artwork-during-the-mexican-war/

Imagen 30.Anónimo. (1848). “Vista desde Tacubaya, cuartel general del Gen. Scott”. En Frost, John. The Mexican War and its Warriors. New Heaven-Philadelphia. Mansfield, p. 247. Recuperado de: https://archive.org/details/mexicanwarandit00frosgoog/page/n256/mode/2up

Imagen 31. Anónimo. (1848). “El pueblo apedrea los carros” (con provisiones para los norteamericanos durante el armisticio), en Calendario de Abraham López para 1848. Ciudad de México, Imprenta del autor, calle 3a de Santo Domingo.

Imagen 32. Carl Nebel, (1851).“Molino del Rey I”, en Kendall, Wilkins, George – Nebel, Carl.  The War between the United States and Mexico illustrated, embracing pictorial drawings of all the principal conflicts … with a description of each battle- New York & Philadelphia: Plon Brothers of Paris for D. Appleton & Co. and George S. Appleton,

Imagen 33. Walker, James. (1857). Batalla de Chapultepec(óleo sobre tela). Colección particular.  Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Chapultepec#/media/File:The_Battle_of_Chapultepec_(Storming_of_Chapultepec)_by_James_Walker.jpg

Imagen 34. Walker, James. (1848). El asalto de Pillow a través del bosque de Chapultepec (óleo sobre madera). Washington, Army Art Collection.  Recuperado de: https://armyhistory.org/army-artwork-during-the-mexican-war/

Imagen 35. Carl Nebel, “Asalto de Quitman a Chapultepec”, en Kendall, Wilkins, George – Nebel, Carl.  The War between the United States and Mexico illustrated, embracing pictorial drawings of all the principal conflicts … with a description of each battle- New York & Philadelphia: Plon Brothers of Paris for D. Appleton & Co. and George S. Appleton.

Imagen 36: Nathaniel Currier. (1848). Garita de Belén. México, el día 13 de septiembre de 1847.  New York. N. Currier, 1848. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 2411) Recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Garitas_de_la_ciudad_de_M%C3%A9xico#/media/Archivo:Gate_of_Belen_Mexico_the_13th_September_1847_Garita_de_Belen_Mexico_el_dia_13_de_Septembre_de_1847.jpg

Imagen 37.  Anónimo. (1848). “La ocupación de la capital de México por el ejército Norteamericano”. En Frost, John. The Mexican War and its Warriors. New Heaven-Philadelphia. Mansfield, p. 2. Recuperado de: https://archive.org/details/mexicanwarandit00frosgoog/page/n12/mode/2up

Imagen 38: Carl Nebel, (1851). “Entrada de Winfield Scott a la Plaza Mayor de la CIudad de México”, en Kendall, Wilkins, George – Nebel, Carl.  The War between the United States and Mexico illustrated, embracing pictorial drawings of all the principal conflicts … with a description of each battle- New York & Philadelphia: Plon Brothers of Paris for D. Appleton & Co. and George S. Appleton.

Imagen 39. Magee, R- Strong, T. W.  (1847). Muerte del Cap. Walker en Huamantla, México. New York. T. W. Strong. Recuperada de: https://library.uta.edu/usmexicowar/item?content_id=215&format_id=8&ofst=70&sort=dateasc&ni=163

Imagen 40. Gualdi, Pedro, (1847). Plaza Mayor de México durante la ocupación norteamericana (óleo sobre tela), Ciudad de Mëxico, Museo Nacional de Historia INAH.

Imagen 41. Gualdi, Pedro. (1847). Plaza Mayor de México (detalle), Museo Nacional de Historia INAH.

Capítulo IV: La expedición de Veracruz.

Imagen 1. Castro, Casimiro- García, Francisco. “Veracruz amurallado”, en México y sus alrededores: colección de monumentos, trajes y paisajes dibujados al natural y litografiados. México, Decaen editor, 1856. (General Research Division, The New York Public Library. Digital Collection ID: 1519712). Recuperado de:    http://digitalcollections.nypl.org/items/510d47e2-16bd-a3d9-e040-e00a18064a99 

El puerto más importante y fortificado de México quedó destruido después de tres días de bombardeo sobre la población civil del 22 al 24 de marzo de 1847 en la primera operación anfibia en la historia del Ejército de los Estados Unidos, y quizá el primer bombardeo a una ciudad. Aislados y sin refuerzo alguno, en el centro del país tuvieron que rendirse después de resistir heroicamente. 

Imagen 2. Anónimo. (1848). “Croquis del sitio de Veracruz por las tropas de EU” en Alcaraz, Ramón et al, Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, México. Tipografía de Manuel Payno, p. 261. Recuperado de:  https://archive.org/details/apuntesparalahis00alca/page/n261

Problemas estratégicos después de la campaña de Monterrey

Para fines de septiembre de 1846, el general Zacarías Taylor tenía a México atrapado con una firme pinza formada por Monterrey y Nuevo México, esto significaba la “caída del fruto” con un mínimo esfuerzo. En California de la misma manera los objetivos de Polk se estaban cumpliendo. Muchos de los que regresaban a casa pensaban que la guerra estaba por terminar, pero los orgullosos y tenaces mexicanos no daban señales de aceptar la derrota. Con el general Antonio López de Santa Anna consolidando su poder más la línea de aprovisionamiento de Taylor sostenida precariamente entre Monterrey y Brazos Santiago, en la costa de Texas, la posición de los invasores en Nuevo León no era de manera alguna envidiable. Un corresponsal del New Orleáns Picayune evaluaba la situación:

Jamás hubo nación más equivocada como nosotros lo hemos estado con respecto a México. Esto lo digo principalmente sobre sus recursos militares. La gente es guerrera y tiene una gran cantidad de parque. Nuestras batallas contra ellos los han hecho mejorar como soldados. La invasión es aborrecida y ha unido a todas las causas en una resistencia en contra de nosotros. Las batallas de Palo Alto, Resaca de la Palma y Monterrey fueron libradas con su guardia de frontera. De aquí en adelante, si queremos seguir tierra adentro en esta dirección, nos encontraremos con su verdadero ejército, hecho de rudos campesinos y soldados de la mejor clase. Así que creo que no hemos herido a su nación, sino que les hemos hecho un bien, desafiando a los viejos oficiales, causando que su ejército sea puesto bajo las órdenes de oficiales jóvenes, más ambiciosos, valientes y generales más expertos. De hecho, lejos de que la guerra esté por terminar, apenas ha comenzado.

Tenemos una posición crítica. Nuestras provisiones en Camargo a 180 millas deben seguir estacionadas ahí. Esta línea no tiene protección. Las tropas conformadas por campesinos, que son cerca de 2,500, están tras de nosotros en un movimiento de guerrilla, y si deciden actuar nos van a cortar las provisiones. Aunque este es un valle muy rico sus recursos no son los adecuados para nuestras necesidades, a excepción de la carne. Nuestro ejército, o más bien la parte efectiva de él, es minúscula para enfrentarse con una fuerza superior. Está debilitado físicamente, pues ha estado en campaña por más de 13 meses, con ropa desgastada y además expuestos a muchas carencias. Hay muchos voluntarios pero, con excepción de aquellos regimientos comandados por oficiales del ejército, carecen de disciplina. Supongo que la capacidad se mostrará cuando lleguen los demás 9,000 hombres, aunque hemos escuchado que los mexicanos planean hacernos frente con una fuerza de 30,000. Estoy convencido, así como también lo están todos los oficiales, de que hemos cometido un error irreparable en abandonar el Río Grande y adentrarnos en esta dirección.

Para terminar con esta guerra se debe realizar un ataque mucho más importante, más cercano a la capital; y ese es Veracruz que debe ser tomado por la ruta de Alvarado. Estamos a más de 700 millas de la ciudad de México, con un inmenso desierto por delante que atravesar. En una palabra, para hacer una paz económica con México se deben rehacer algunas cosas, y nuestro gobierno debe comenzar de nuevo: despidiendo a los voluntarios, creando una fuerza de soldados de 30 a 40 mil efectivos. Tenemos la amenaza de una guerrilla activa que está en nuestra contra. Ubiquémonos donde debemos: las montañas y estrechos son la posibilidad de lograr nuestro éxito o nuestro desastre. Nuestro ejército, como se encuentra ahora, puede ser comparado al ejército francés en España cuando José fue expulsado. (1)

1 – Correspondencia del New Orleans Picayune, citado por Nile´s National Register, vol. 71, 14 de noviembre de 1846, pp. 164-165.

El general mayor Thomas S. Jesup (2), quién no era un admirador de Taylor, señalaba la precaria dispersión del ejército norteamericano como una violación de un principio básico de guerra:

2 – Jesup había sido general en el Cuartel General desde el 8 de mayo de 1818. Para conocer más sobre Jesup y su carrera ver capítulo VIII. Jesup y Taylor discutieron sobre la falta de apoyo al último por parte del Cuartel General en las campañas del Río Grande y del Norte de México.

El ejército en México está disperso en pequeños destacamentos, en lugar de estar concentrado como debiera; lo cual da una muy buena oportunidad para el “Napoleón del Sur” -como él mismo se llama-, para deshacer muchos núcleos sucesivamente; que solamente si se hacen de forma rápida y enérgica se tendrá éxito; si es que este Napoleón sureño posee algunas de las virtudes del Napoleón del norte. Pero creo que esta versión mexicana es muy deficiente comparado con muchas de las cualidades que caracterizaban al jefe Corzo. (3)

3 – General mayor Thomas S. Jesup, Brazos Santiago a coronel Henry Stanton, asistente del Cuartel General, Washington, D.C., 28 de diciembre de 1846. Fondo Thomas Sidney Jesup, DLC.

La administración Polk no tenía ninguna intención de actuar a la defensiva. En lugar de eso decidió llevar la guerra al corazón de México y dictar la paz desde la capital del enemigo. Aunque estaba lejos de Washington y ciertamente no estaba dentro del círculo de estrategas, el general mayor John Anthony Quitman no dudaba en expresar al gobierno sus puntos de vista en una carta que escribió al secretario del Tesoro:

Su posición prominente en la administración y nuestra larga e íntima relación me llevan a dirigirme a usted sin reservas al respecto de algunos asuntos del más alto interés para el país y para la presente administración (…) Se me ha informado muy recientemente que oficiales de alto rango han recomendado el cese de operaciones ofensivas en el futuro, optando por permanecer solamente en las provincias mexicanas conquistadas, estando siempre a la defensiva. Esta política sería en mi opinión desastrosa y también perniciosa para el país. Y daría como resultado la prolongación y la acumulación de gastos de guerra. Por no mencionar el desprecio a nuestro espíritu nacional que vendría de parte de Europa y hasta de México. 

El insulto a la nación es al fin una causa de guerra ¿La ocupación de un territorio sin valor, aun desde el punto de vista mexicano, hará que se reaccione como si se le hubiera hecho una afrenta nacional? ¿No haría esta política que la guerra se prolongara? Pronto lo sabrá México. Bajo estas perspectivas de ataque, seguro necesitará no solo defender sus puntos de avance sobre nuestro frente, tal vez de manera silenciosa y segura esperar el crecimiento de sus recursos hasta que hubiera algún golpe de suerte a su beneficio. Todos los puntos ocupados son igualmente accesibles para ellos, por lo que pueden escoger su propio ritmo para atacarnos de cualquier manera, ya sea por medio de una fuerza devastadora y dejar a nuestros resguardos aislados, o derrotar nuestros destacamentos poco a poco. Supongamos que siguiendo esta política ocupáramos Tampico pasando por ciudad Victoria, Linares, Monterrey o Saltillo y Monclova hasta Santa Fe. Se requeriría de 25,000 hombres: 5,000 en Tampico, 5,000 en Victoria, 5,000 en Monterrey y Saltillo y 5,000 de Monclova a Santa Fe y al menos 5,000 para proteger las bodegas y transportación en la retaguardia, aún así Tampico y Monterrey estarían expuestos a quedar a merced del ejército mexicano antes de que pudiéramos enviarles refuerzos desde cualquier otro punto. Sin embargo, si tuviéramos un ejército eficiente de solo la mitad de esta fuerza, avanzando sobre Potosí u otro de los puntos vulnerables en el avance de nuestro recorrido, cubriría de manera más efectiva todo el frente estratégico en la retaguardia de este movimiento, forzando al enemigo a concentrar sus fuerzas y encontrarnos en el campo de batalla, o dejar descubierto el camino hacia la capital. No pretendo de modo alguno designar a Potosí como el mejor lugar para nuestras operaciones, sino solo dar mi opinión de que la guerra debe seguir penetrando en el país con el mayor número de líneas de acción posibles, y con una fuerza adecuada, digamos 12,000 hombres bien equipados. 

De acuerdo con la información que he logrado reunir, no dudo que esa fuerza pudiera tomar Potosí, aunque fuera peleando contra 30,000 mexicanos. El único obstáculo en el camino es lo que se dice sobre la deficiencia en la provisión de agua. No dudo que esto sea una exageración. Estoy seguro de que eso se puede resolver en una enorme variedad de formas, las cuales no pretendo detallar para no cansarlo. Al enemigo que tenemos enfrente no lo lograremos impresionar y hacer a que respeten nuestro poder y carácter nacional si no es mediante fuertes golpes. Solo nos respetarán temiéndonos. Además, esta forma de proseguir la guerra va más de acuerdo con el carácter de la fuerza provisional que tenemos en el campo y con la ardiente y enérgica disposición del pueblo de los Estados Unidos, y estará más en concordancia con nuestras pretensiones de ser una de las principales potencias del mundo civilizado. Además de que los altos costos que conlleva una guerra están calculados para tener los más serios efectos sobre la administración en el poder, a menos que estos sean compensados con espectaculares resultados. El campo está abierto si se planean las cosas con cuidado (…) Si esta campaña se desperdiciara en la inactividad costaría lo mismo, y perderíamos lo mismo, que si se pusiera un ejército adecuado en el campo de batalla. Tenga por seguro que México nunca firmará la paz bajo ninguna condición, hasta que haya recibido unos fuertes golpes. (4)

4 – General mayor John A. Quitman, Campo Allen cerca de Monterrey, a Robert J. Walker, secretario del Tesoro, Washington. D.C. 18 de noviembre de 1846, Western Americana MSS, Beinecke.

Se consideraron muchas rutas posibles para el avance: la que iba de Monterrey pasando por San Luís Potosí se rechazó debido a la distancia y las dificultades del terreno. Taylor mismo consideró ese avance. Así lo escribe:

No intento llevar adelante más operaciones (…) Más allá de Saltillo, creo que son casi imposibles (…) De Saltillo a San Luis Potosí, el siguiente lugar de importancia en el camino hacia la ciudad de México, hay 300 millas -140 con muy pocas posibilidades de agua y donde no se podrán obtener provisiones ni para hombres, ni para los caballos-. He informado al Departamento de Guerra que serían necesarios 20,000 hombres eficientes para asegurar el éxito si nos desplazáramos hacia ese sitio (una ciudad con una población de 60,000 habitantes, donde el enemigo podría reunir y mantener, junto con los ciudadanos, un ejército de 50,000). Dicho número considero no sería reunido por nosotros, aun teniendo los carros necesarios para alimentarlos y transportar muchos otros implementos, particularmente artículos y municiones de guerra. (5)

5 – “Carta del general Taylor”, general Mayor Zacarías Taylor, Monterrey, a (n.d), 9 de noviembre de 1846, New York Express, citado en el Boston Advertiser, 25 de enero de 1847.

Génesis de la expedición de Scott

Imagen 3. Currier, Nathaniel. (1847). General Winfield Scott en Veracruz, 25 de marzo de 1847 (grabado), New York, Currier & Ives. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. LC-DIG-pga-09393).

Otro punto a favor que facilitó la invasión a México por Veracruz fue la ocupación del puerto de Tampico en noviembre de 1846 por el comodoro David Conner (6). La ocupación militar de ese puerto fue hecha en seguida. El 4 de enero, Taylor entró a Ciudad Victoria después de marchar a Monterrey, aunque regresó pronto a su base de operaciones en las cercanías de Saltillo para encontrarse con una avanzada de Santa Anna, hecho que culminó en la batalla de Buena Vista de la que ya se habló. Taylor entonces abrió la posibilidad de abastecer al ejército por una vía no terrestre a través del puerto de Tampico, y asimismo hacerlo base de operaciones para sus acciones. Pero un ataque directo a la ciudad de México desde Tampico era poco factible (7) debido a la difícil topografía de la Sierra Madre Oriental. Esto llevó a otra posibilidad: un ataque anfibio contra Veracruz y luego seguir la histórica ruta de Hernán Cortés. Esto parecía una jugada muy arriesgada. Arthur Campbell, un prominente miembro del opositor partido Whig en Washington, expresó así sus dudas:

6 – Conner era comandante en jefe del escuadrón de Casa (1846-1847); fue sustituido por el comodoro Matthew C. Perry el 21 de marzo de 1847.

7 – Tan tardíamente como septiembre de 1846, sin embargo, el secretario de Guerra Marcy consideró seriamente el avance por tierra desde Tampico. Ver William L. Marcy, Departamento de Guerra, Washington, a general Zacarías Taylor, 1 de septiembre de 1846, Western Americana MSS, Beinecke. Marcy escribe: “Se pretende hacer un descenso desde el Golfo de México, tan pronto como la estación haya avanzado, para mantener con seguridad y salud a nuestras tropas. La atención está puesta en Tampico como uno de los lugares para iniciar el ataque. Puede ser importante considerar ese lugar y mantenerlo en posesión, así como el territorio aledaño como campo de operaciones. Aunque nuestra información no es completa y precisa como quisiéramos en relación con el interior del país y la vecindad de Tampico, aún esto nos induce a creer que es una importante posición para mantenerlo ocupado y para facilitar el futuro curso de la guerra”.

Polk está al frente de los asuntos y permanecerá ahí al menos por dos años más, y es tan obstinado como el viejo Calvino o John Knox. No tengo la menor duda de que él y sus consejeros están ansiosos por conseguir la paz, pero no sin antes quedarse con una enorme porción de México para pagar los gastos de la guerra, en otras palabras, para preservar su popularidad. Esto es algo que México aún no está dispuesto a entregar, no será fácil forzarlo más que por medio de las armas. No se engañen al pensar que un ejército puede marchar desde Tampico hasta México sin tener ninguna fuerza opositora en su camino por el interior del país. Aunque entiendo que la cabeza del Departamento de Guerra diga que eso puede ser factible. Los pasos montañosos entre Tampico y el interior de México lo hacen casi imposible. No poseemos un mapa correcto de México, dado que muy pocos de nuestros científicos han viajado tan lejos al interior de este país. Según la opinión de varios buenos jueces de aquí, por su naturaleza, México es el país más difícil del mundo para que un ejército invasor lo cruce. Hacer marchar a las tropas desde Monterrey hasta México capital sería, quizás, semejante a la campaña de Napoleón hacia Moscú, aun si tuviéramos posesión de Veracruz se presentarían las mismas dificultades, aunque no tan extremas. Este es el punto de vista de algunos de nuestros asesores aquí, y ahora ante tales eventos. Supongo que el general Taylor y sus hombres saben más de México que todas las demás personas en los Estados Unidos juntas. Y ellos pueden idear caminos y formas para llevar a los mexicanos a firmar un convenio en los términos en los que estoy seguro de que Polk y su gabinete no pueden. (8)

8 – Arhur Campbell, Washington a David Campbell, “Montcalm”, Abingdon, Virginia, 15 de noviembre de 1846, Fondo David Campbell, Duke.

La invasión de Veracruz parecía ofrecer las mejores posibilidades de éxito. Como lo escribió el teniente William T. Withers (9) desde Monterrey: “Queremos Veracruz y tendremos Veracruz, si es que esta guerra continúa. Una vez que estemos en posesión de ella podremos tener una visión más clara del asunto. Si no podemos tomarla, no veo cómo podremos llegar a la ciudad de México.” (10) El presidente Polk y el secretario de Guerra Marcy llegaron a la misma conclusión: la vía marítima debería de ser la forma en la que se llegaría a la ciudad de México (11). El general mayor Winfield Scott, general en Jefe, finalmente tendría su oportunidad de dirigir la campaña, aunque ni Polk ni Marcy fueran sus adeptos. (12) La mayoría de los soldados de Taylor, y más aún sus voluntarios, serían transferidos a la expedición comandada por Winfield Scott. 

9 – Teniente William T. Withers fue 2º teniente del 2º Regimiento de Voluntarios de Kentucky.

10 – Teniente William Th. Withers, Cuartel General 1ª División, Monterrey, a Dr. Montgomery W. Boyd, noviembre 10, 1846, Western Americana MSS, Beinecke.

11 – Fue con muchas reticencias que Marcy y Polk llegaron a esa conclusión. Aunque Scott estaba listo para partir a su expedición en el Golfo, Marcy se opuso a la idea de cualquier avance tierra adentro desde Veracruz hacia la ciudad de México.

12 – Winfield Scott nació cerca de Petersburg Virginia en 1786, fue capitán de artillería ligera el 3 de mayo de 1808; teniente coronel 2º Artillería, 6 de julio de 1812; coronel, 12 de marzo de 1813; general brigadier, 9 de marzo de 1814, y general mayor, 25 de junio de 1841. Desde el 5 de julio de 1841 al 1 de noviembre de 1861 fue general en jefe. Ascendido a general Mayor por su participación en Chippewa y Niágara en la Guerra de 1812; y a general teniente por sus servicios en la Guerra contra México. En Washington, Scott tenía más prestigio político que cualquier otro militar de su tiempo. En 1839 obtuvo treinta y nueve votos electorales en la convención Whig para la presidencia de la República. Con 1.90 m de estatura y de complexión gruesa, su presencia era impresionante. De carácter fuerte y seductor, para algunos arrogante, hablador y obsesivo con los detalles. En las primeras etapas de la guerra, Scott discutía con Polk y Marcy sobre asuntos administrativos y estratégicos y las consideraciones políticas sin duda creaban disensión, con el resultado de que Scott, quejándose que estaría sujeto a “fuego por la retaguardia”, no asumió el mando en 1846. Fue Marcy quien finalmente convenció a Polk de que Scott debería dirigir la expedición a Veracruz en 1847. Taylor estaba surgiendo velozmente como un candidato Whig a la elección presidencial de 1848, y todo le favorecía tras la estrepitosa caída de Thomas Hart Benton, un dirigente demócrata en el Congreso. Nadie en el bando demócrata parecía ser contendiente serio. Aunque Scott era un influyente Whig, no tenía la popularidad de Taylor y era un comandante hábil. Scott, sin embargo, desde el inicio de la campaña, se quejó de no contar con el apoyo de la administración de Polk. 

Scott se dio a la tarea de conformar su ejército. Reveló sus planes en una carta enviada al comodoro David Conner, quién estaba al mando del escuadrón que bloqueaba la costa del Golfo de México:

Sin duda, usted habrá sido informado por el Departamento de la Marina de que he sido enviado a México y de la probabilidad de nuestra llegada, la cual será en cuanto sea posible, teniendo como objetivo planear operaciones contra el enemigo. He previsto con sumo placer ese movimiento. Haré todo lo que esté en mi poder para que mis servicios sean cordiales y efectivos. Estoy seguro de que usted me dará una bienvenida amistosa. Este será el comienzo de una correspondencia, que de mi parte será muy frecuente, en la que trataremos estos temas. Espero que también usted escriba frecuentemente de todos los temas que puedan hacer que nuestro servicio en equipo funcione perfectamente.

Imagen 4. Currier, Nathaniel, (1852). Un huevo malo: sólo fastidio y plumas (cartón), New York, Currier & Ives. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.  90708867).
Desde 1841 Winfield Scott era jefe de las fuerzas armadas de los Estados Unidos; el presidente Polk, al inicio de la guerra, no lo había tomado en cuenta. Solo cuando aumentó la popularidad del general Taylor, lo designó para que dirigiera el ataque a la ciudad de México. Scott era conocido con el apodo de Viejo todo Fastidio y Pompa (Old Fuss and Feather), por su apego al reglamento y su propiedad en el vestir; su personalidad contrastaba con la de Taylor, apodado Viejo Rudo y Rápido (Old Rough and Ready) por los soldados. 

Usted está al tanto sobre el punto en el cual nuestra asociación se volverá más cercana. Estaré listo para descender, en los primeros días del mes, dentro de dos meses. Se harán todos los esfuerzos para zarpar de Brazos Santiago y de Tampico a tiempo, con las tropas necesarias. He calculado 12 o 15 mil, además de las fuerzas que usted aportará del escuadrón de bloqueo, lo que sería lo más deseable; pero deberá esperarme, si puedo zarpar a tiempo, para reunirnos a principio de febrero con diez, ocho o cinco mil hombres. Los refuerzos terrestres se esperan de la costa del atlántico con hombres de Ohio y Mississippi, todos voluntarios nuevos para que se unan a los soldados, y a los demás voluntarios que vienen de las fuerzas del general mayor Taylor. 

He seleccionado el día 15 del mes entrante para la reunión de todos los que tienen que ver con esta expedición que voy a conducir desde los dos puntos que he mencionado arriba; pero no espero que más de tres regimientos puedan estar listos tan rápido. Deberé de ir reuniendo después más hombres de las fuerzas que ya están en el Río Grande y más allá. Sé que ha regresado el vómito negro entre la tropa, a principio de abril en el sitio desde el que deberán comenzar nuestras operaciones, por lo cual no se deben esperar un gran número de tropas terrestres, aunque hubieran sido deseables. Este número dependerá en gran medida de la fuerza opositora que esperemos encontrar al desembarcar, y con ello me refiero al ejército efectivo real, no a unos cuantos guardias y armas que tiene cualquier ciudad o fuerte. 

Me embarcaré hoy mismo en Brazos, por eso escribo tan precipitadamente. De ahí deberé ir a Camargo por unos días, pero, desde donde sea que esté, no será difícil que me encuentre. Tal vez considere más apropiado enviar por un vapor nuestra correspondencia. Mis recursos de ese tipo están en Brazos, aún no puedo precisarle cómo. Aunque ocasionalmente puedo encontrar un vapor para este propósito, al menos hasta que deje Tampico.

De acuerdo con la información que me acaba de llegar, creo que es muy probable que logre hacer el camino entre la isla Lobos y la principal, que está a 50 o 60 millas de Tampico, para hacer una junta general de los veleros y demás transportes que llevarán a las tropas y los artículos destinados para la expedición en cuestión. Si hay un buen muelle, como se me ha reportado, servirá excelentemente para mis planes. Por favor, deme informes sobre este particular, de otra forma estaré restringido para actuar, hasta cierto punto antes de saber de usted. (13)

13 – General mayor Winfield Scott, Cuartel General del Ejército, Nueva Orleans, a comodoro David Conner, Marina de los Estados Unidos, comandante del bloqueo a la Costa de México, 23 de diciembre de 1846, Casa de Representantes, documento ejecutivo No. 60, 30 Congreso, 1er Sesión, pp. 842-843.

Winfield Scott asume el mando

A mediados de febrero, Scott pudo dejar Brazos Santiago. El día 19 llegó a Tampico donde recibió una “estruendosa bienvenida” de parte de las tropas que aguardaban el siguiente movimiento -un movimiento del cual los mexicanos parecían estar bien informados-. Un reportero describió la escena en Tampico: 

El general Mayor Scott y su equipo se embarcaron en Río Grande en el vapor Massachusetts y llegaron a Tampico por la tarde del 19 de febrero. Por supuesto, tuvo una “estruendosa bienvenida”. Desembarcando a la mañana siguiente, se dirigió al cuartel del general Patterson (14), donde recibió la atención adecuada a un comandante en jefe, y la bienvenida de sus amigos. Encontró 9,000 hombres en Tampico, listos para embarcarse. Cuatro brigadas bajo el mando de los generales Twiggs, Pillow, Shields (15) y Quitman se embarcarán los días 20 y 21.

14 – El general Mayor Robert Patterson fue capitán del 32º de infantería durante la Guerra de 1812. Regresó al servicio militar como general mayor de Voluntarios el 7 de julio de 1846. En diciembre de 1846, cerca de 1,500 voluntarios bajo su mando (dos Regimientos de Infantería de Illinois y un Regimiento de caballería de Tennessee) avanzaron de Matamoros a ciudad Victoria y desde ahí a Tampico, donde Patterson estuvo por un tiempo al mando, después el mando lo asumió la Marina que instaló un pequeño destacamento de soldados regulares. En la expedición de Scott a Veracruz él comandaba la División de Voluntarios.
15 – General brigadier James Shields, general brigadier de voluntarios el 1 de julio de 1846. Fue gravemente herido en Cerro Gordo. Durante la Guerra Civil fue general brigadier de voluntarios del Ejército de la Unión. 

El escenario en y alrededor de Tampico está agitado al extremo. Hay revisiones diarias de las tropas en regimientos y brigadas; a diario, llegan barcos con alimentos, mercancía, y equipo militar, etc. El pueblo norteamericano está lleno de excitación y al pendiente de los próximos acontecimientos. Todo anuncia acción de la más alta intensidad. Todo tranquilo, en lo que respecta al enemigo en el interior. (…)

Para darles una idea de lo que se espera que se hará, les informaré de lo que sucede en cuanto a municiones: primero, hay alrededor de 100,000 municiones; cohetes, granadas y una enorme provisión de toda clase de combustibles; 40 morteros y columbiads (un cañón de cámara larga diseñado para lanzar cargas pesadas a altos grados de elevación), algunos de ellos de un calibre de 10 pulgadas para balas de 20 a 24 lb; tres baterías de campo, consistentes en cañones de 6 y 12 lb, y 12 obuses de 24 lb. Junto con todo esto van los ingenieros militares de excavación, mineros y la estructura flotante que servirá como muelle o atracadero.

No existe un solo mexicano que no sepa que nuestras tropas se dirigen a Veracruz, mientras que en los Estados Unidos estamos en la ignorancia. Santa Anna se las da de mantenerse muy al día de nuestros movimientos. Yo casi me atrevo a decir que al momento sabe tanto de nuestros planes e intenciones, de nuestro número de efectivos y del tamaño de nuestra fuerza como cualquiera de los que están en las oficinas generales de la ciudad de Washington. Los mensajeros que informan de este acontecimiento son enviados a través del territorio enemigo, casi sin custodia, como si llevaran forraje, recuas o carros sin ninguna buena o fuerte vigilancia, al punto de que fácilmente caen en nuestras manos.

Toda la fuerza que está aquí, a excepción de los voluntarios de Luisiana (16), el Batallón de Baltimore y una compañía de artillería, se pondrán en camino hacia Veracruz en poco tiempo. Los que he nombrado permanecerán aquí bajo el mando del coronel Gates (17) para proteger la ciudad. 

16 – Parte del Regimiento de Voluntarios de Luisiana, comandado por el coronel Louis G. DeRussy, fue despachado en la costa de México, opuesta a la Isla de Lobos, el 6 de febrero de 1847. Después de haber sido casi capturado por los mexicanos, el regimiento finalmente llegó a Tampico para unirse al Ejército de Scott.
17 – El coronel William Gates fue coronel del 3º de Artillería el 13 de octubre de 1845. Fue dejado al mando del puerto de Tampico y ahí permaneció por el resto de la guerra.

Todo indica que habrá un movimiento sobre Veracruz, que lejos de haber sido abandonada por los mexicanos, parece que está haciendo esfuerzos para defenderse. Hombres, mujeres y niños se dice que están trabajando en las tareas de defensa, haciendo zanjas, removiendo bancos de arena etc. Han llegado tropas de refuerzo y se sabe que Santa Anna ha destinado $75,000 de su propio bolsillo para solventar las exigencias inmediatas del lugar. (18)

18 – Lumsden, uno de los editores del New Orleans Picayune, escribiendo desde Tampico, 20 de febrero de 1847, citado en “Guerra con México”, en Nile´s National Register, Vol. 72, 20 de marzo de 1847, pp. 35-36.

El general Scott dejó Tampico casi inmediatamente (20 de febrero) por la Isla de Lobos a 16 km de distancia de la costa y a cerca de 96.6 km al sur de Tampico. Aquí la flota norteamericana se estaba preparando para la última etapa del viaje a Veracruz. Desde la Isla de Lobos, Scott escribió al secretario de Guerra Marcy:

Dejé Brazos el 15 y Tampico el 20, habiendo realizado varios asuntos oficiales en este último lo que me retrasó treinta horas.

Una pequeña parte del transporte convenido en Nueva Orleáns, de acuerdo con mis órdenes del 28 de diciembre de 1846, a recibirse por las tropas en Brazos y en Tampico se ha reportado en ambas plazas. Sin embargo, ninguno de los diez transportes ordenados en su memorándum del día 15 de ese mes lo ha hecho, y todos eran esperados en Brazos el 15 de enero.

He dado órdenes en ambos sitios para suplir las deficiencias, tomando barcazas y veleros pequeños -que puedan estar en camino-, me he apresurado a esta reunión general, donde, como he escuchado, ha habido un brote de viruela entre los voluntarios. También estaba ansioso por saber que ha sido de los voluntarios del 2º de Mississippi (19). Regimiento que, sé, ha zarpado sin sus armas en enero desde Nueva Orleans por Brazos, de acuerdo con mi orden número 6 del día 30 de ese mes, pero por una completa incomprensión o fatalidad, y por obedecer la primera y no la última orden recibida, encontré a uno de los transportes de este regimiento a las afueras de Tampico y los otros dos restantes aquí. Ninguno había dejado Brazos, donde los tres barcos habían estado largo tiempo, mientras estábamos en dificultades, confiados en recibir otras tropas. 

19 – Para ver las desgracias de este regimiento en su camino a la guerra, ver Capítulo I.

A los numerosos destacamentos de Mississippi se les había ordenado retroceder a Brazos, como yo mismo me percaté, pero considerando los accidentes y retrasos en esta terrible costa, los barcos no podían encontrarse a tiempo con las tropas para el desembarco. De hecho se nos ha venido el tiempo encima, tomando en cuenta el regreso habitual de la fiebre amarilla a estas costas, por lo que no puedo esperar más de un día o dos al brigadier suplente, general Worth, estando retrasado como lo he dicho y con solo una parte de soldados, y un gran cuerpo de viejos voluntarios que están en Tampico (…) No puedo esperar más de 48 horas por nadie, a excepción del brigadier suplente general Worth, las compañías de Artillería Montada de Duncan y Taylor (20) y por nadie más; dos tercios de las armas y sus reservas y la mitad de los botes rompe olas están aún sin ser notificados; aunque el general adjunto Jones se reportó conmigo el día 23 del presente, comunicándome que todos ellos se habían embarcado, para entonces ya estaban yendo en camino a Brazos. Así escribió, como lo entendí, que yo podría disponer de los 10 transportes de lastre de los puertos del Atlántico que habían sido ordenados por usted tal y como habíamos acordado.

20 – El capitán Francis Taylor comandaba la Compañía K del 1º de Artillería.

 Imagen 5. Barton C. (1847).  Isla de Lobos, sitio de reunión del Ejército de los E.U. bajo el mando del general Scott, previo al ataque a Veracruz, New York, P.S. Duval. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 2003655767).

Tal vez ninguna expedición sufrió jamás tanto retraso como esta -por falta de previsión, arreglo o energía de mi parte, como me atrevo a afirmar– bajo circunstancias tan críticas para este ejército; como para todos los implicados, sabiendo desde el principio, como lo sé, que sería fatal para nosotros intentar operaciones militares en la costa después de la primera semana de abril, estando ya a fines de febrero. 

Con todo esto, el ejército está animado de corazón, aunque paralizado como estoy, por no contar con lo que se nos prometió y lo que necesitamos, seguiré adelante esperando tomar Veracruz y su Castillo a tiempo para salir persiguiendo al enemigo, de la pestilencia de la costa. (…)

Encuentro esta bahía, en comparación a otras más al norte, mucho mejor de lo que yo hubiera imaginado. Ha habido viento por cuarenta horas, lo que ha ocasionado que se extiendan las velas de los buques que estaban fuera de Brazos y Tampico listos para navegar. Lo siguiente será llevar la flota a Antón Lizardo (21), a donde estoy mandando barcos rompe olas con el propósito de que estos últimos sean puestos en camino bajo el cuidado de la Marina y estén listos a mi llegada.

21 – Antón Lizardo es una bahía profunda a 22.5 km al sureste de Veracruz y como a 322 km. De la Isla de Lobos.

El capitán Saunders (22), del buque de guerra de los Estados Unidos St. Mary, me ha hecho los más valiosos servicios en general, además de atracar y buscar más voluntarios. La isla les ha proporcionado el beneficio de poder hacer ejercicios militares, y de tener agua tolerablemente bebible. Los pocos botes rompeolas que han zarpado están admirablemente adaptados para todos los propósitos para los cuales fueron creados. (23)

22 – Capitán John L. Saunders.
23 – General mayor Winfield Scott, Cuartel General del Ejército, Barco Massachusetts, frente a Lobos, a William L. Marcy, secretario de Guerra, Washington, D.C., 28 de febrero de 1847, Casa de Representantes, Documento ejecutivo No. 60, 30 Congreso, 1er Sesión, pp. 896-898.

Una nota mucho más festiva fue enviada desde Isla de Lobos por el corresponsal del Philadelphia North American, quien sin la presión de tener que ganar una guerra se deleitaba con las delicias tropicales:

Esta carta está escrita desde la más deleitable isla tropical que se haya descubierto por cualquier aventurero en cualquier clima. 

La Isla de Lobos es un pequeño y encantador sitio formado enteramente de coral, que mide como dos millas de perímetro, a doce millas de las costas mexicanas, y cerca de sesenta millas de Tampico y ciento treinta de Veracruz. Está cubierto (o lo estaba antes de que llegáramos) con una variedad de arbustos y árboles, los más altos de los últimos aproximadamente de veinticinco pies, tan cubiertos de enredaderas que cuesta trabajo pasar entre ellos. Los árboles, arbustos o plantas que crecen aquí no los había visto antes. Los matorrales se esparcen en grandes pedazos de tierra, sus troncos forman puntales que perforan la tierra y se enraízan mientras que sus copas forman un enramado siempre verde con los más bellos árboles: limón, lima, higo, palma, caña y cientos de especies de árboles que crecen con toda la frescura y belleza de las Indias. Hay agua suficiente si se cava de cuatro a seis pies. El sabor es entre salado y dulce, pero nos estamos acostumbrando a ella, y casi nos gusta tanto como la que traemos en los barcos. Los pescados y mariscos se dan en profusión; a esto se agrega un delicioso aire marítimo que hace de este sitio disfrutable catorce horas de las veinticuatro del día. 

Me imagino que será difícil convencerles, a los que lean estos garabatos junto a un buen fuego de chimenea, que nosotros nos estamos literalmente rostizando durante algunas horas del día. El sol es tan fuerte que nuestras caras y brazos se ampollan si los exponemos aunque sea unos minutos. Hoy, he calculado 92 ºF a la sombra. El dicho generalizado entre los voluntarios es el de: “Si esto es en invierno, ¿qué será en verano?” (24)

24 – Correspondencia del Philadelphia North American, fechado en Isla de Lobos, Golfo de México, 7 de febrero de 1847, en Nile´s National Register, Vol. 72, 13 de marzo de 1847, pp. 21-22.

Carácter del ejército de Scott

Pero ¿quiénes eran los hombres que se disponían a la batalla? ¿cuáles eran sus pensamientos mientras esperaban marchar a la guerra? ¿cuáles eran sus miedos y esperanzas? El capitán John R. Vinton (25), del 3º de Artillería, tenía algunos recelos, era en muchos sentidos un oficial modelo, un soldado de carrera, que moriría antes de Veracruz el 22 de marzo. En una reveladora carta a su madre, escrita desde el muelle de la Isla Lobos donde abordaría el barco insignia de Scott, el vapor Massachusetts, nos relata:

25 – Capitán John R. Vinton de Rhode Island tuvo una larga y honorable carrera en el ejército regular. Se graduó en West Point como 3er teniente, Cuerpo de Artillería en julio de 1817; 2º teniente en octubre de 1817, transferido al 4º Artillería en 1821, al 3º Artillería después ese mismo año. Fue capitán en diciembre 28,1835. Después de Monterrey fue ascendido a mayor.

Estamos en esta pequeña isla libres de peligro, anclados en espera de vientos u olas. Cuarenta extraños veleros están también anclados esperando órdenes para desplazarnos hacia Veracruz, las cuales serán dadas tan pronto como la división de retaguardia llegue, quizá dentro de dos días. Cinco mil efectivos serán desembarcados de golpe, tal vez en Antón Lizardo, o en la Isla de Sacrificios (26), una segunda línea seguirá a esto para poder hacer el movimiento con seguridad, sin importar qué fuerza posea el general mexicano contra nosotros. Nuestro ejército es muy poderoso y no creo que Veracruz pueda resistir al ataque o bombardeo por dos días sin capitular. El general Scott, con quién tengo una constante y amable relación, y su equipo están en este velero, de forma tal que puedo escuchar todos los planes y proyectos de primera fuente. Nada puede ser más agradable que esto para alguien como yo tan interesado en las operaciones militares. Nunca he visto un combate, así que todo lo que vayamos a hacer en esta operación será nuevo para mí. El clima es muy agradable, nuestras tropas gozan de buena salud y ánimo, lo que parece auspiciar un éxito. Solo me temo que los mexicanos no nos vayan a enfrentar y ganemos todo sin ninguna controversia después de lo caro y largo que ha resultado nuestra preparación, se verá como un gasto exagerado, además no nos dará a los oficiales la oportunidad de obtener ningún reconocimiento ni honor. (…)

26 – La Isla de Sacrificios es una pequeña isla en el Golfo a 5 km al sur de Veracruz, fue usada por los antiguos mexicanos para sacrificios rituales.

Confío absolutamente en la providencia suprema de Dios. Voy al campo de batalla completamente seguro de que sea lo que sea, será para bien. Me siento orgulloso de poder servir a mi patria en este tiempo en que me necesita, y que suceda lo que suceda, aunque sea lo peor, la muerte misma, mi recompensa, la encararé con alegría, llevando de lleno el sentimiento romano de Dulce et decorum est pro patria mori (27) (dulce y digno es morir por la patria). (28)

27 – Horacio, Odas, III, 2, 13.
28 – Capitán John R. Vinton, Vapor Massachusetts, desde la Isla de Lobos, a su madre, 27 de febrero. 27 de 1847, Fondo John R. Vinton, Duke.

Operaciones anfibias

La flota zarpó el 2 de marzo de 1847, llevando entre doce o trece mil soldados a bordo. Tres días después estaban en las cercanías de Antón Lizardo, un punto a 22.5 km al sureste de Veracruz. Esta fase de la operación anfibia fue recogida por el capitán Electus Backus en su diario: 

2 de marzo de 1847. Salida de la Isla de Lobos.

Cerca de 30 veleros de la flotilla zarparon el día de hoy hacia Antón Lizardo. Había brisa fresca del este y en un intento por ponerse en camino, el Otelo giró hacia atrás, y casi choca en el puerto con un barco grande. Después de eso, anclamos para pasar la noche pero como encontramos que nuestro velero iba a la deriva, el barco que estaba a la retaguardia se alejó 60 u 80 brazas de cable para no mantenerse alejado de nosotros. 

Imagen 7.Croome, W., (1851).“Plan de ataque a Veracruz y San Juan de Ulúa”. En Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War, Philadelphia, Richmond, Harrold & Murray, 1851, p. 472. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/472/mode/2up

3 de marzo 

El viento jalaba ligeramente hacia el suroeste, cerca de 20 veleros en el puerto comenzaron a sobrecargarse. Un barco grande partió un poco delante de nosotros; al quererlo pasar a barlovento, caímos en su arrastre y estuvimos en grave peligro por varios minutos. Recogimos las velas, quedamos atrás y nos libramos de él. Viento ligero y desconcertante. Muchos veleros que zarparon ayer aún están a la vista. El vapor Alabama llegó del norte y nos pasó en su camino hacia Antón Lizardo. 

4 de marzo de 1847

Cerca de las 2:00 a.m. el viento sopló hacia el noroeste hinchando las velas. Tuvimos un poco de lluvia por la mañana. A las 12:00 el sol salió y poco después teníamos una espléndida vista de las montañas hacia el suroeste a una distancia de unas 15 o 20 millas. Era una hermosa panorámica de 10 o 12 velas a la vista, casi todo el día haciendo como 8 nudos. Al ocaso estábamos a 25 millas al norte de Veracruz y el viento era ligero.

5 de marzo 

Esta mañana a las 4:00 a.m. un enorme barco de vapor pasó delante de nosotros pero no saludó. Cuando amaneció hicimos tierra a solo cerca de 4 millas de Antón Lizardo.

Hemos desembarcado casi todo el escuadrón. A las 9:00 a.m. pasamos el arrecife y estábamos dentro de la bahía. Hay cerca de 30 barcos anclados y casi la misma cantidad preparándose a hacerlo. Nos llegó un reporte esta tarde de que el general Taylor le ha dado una paliza a Santa Anna.

6 de marzo 

Unos cuantos hombres desembarcaron esta mañana y les dispararon, eso los hizo regresarse. Hay cerca de 70 barcos en el puerto. Los generales Scott, Worth y Smith (29) con un equipo de oficiales zarparon hacia la Isla Sacrificios en el vapor Champion, con el fin de hacer un reconocimiento y recibir un saludo desde San Juan de 15 cañonazos. (30)

29 – El general brigadier Persifor F. Smith fue general brigadier de los Voluntarios de Luisiana, 15 de mayo de 1846; coronel del Regimiento Montado de Fusileros, 27 de mayo de 1846; ascendido a general brigadier después de Monterrey y a general mayor posterior a Contreras y Churubusco. Murió el 17 de mayo de 1858.
30 – Diario de Electus Backus, MS, Burton.

Imagen 8.Croome, W. (1851). “El G. Scott dirigiéndose a abordar el barco del comodoro”, en Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War, Philadelphia, Richmond, Harrold & Murray, p. 469. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/468/mode/2up

La isla de Sacrificios mencionada por Backus está a cinco kilómetros de Veracruz, era el punto desde el cual sería lanzado el ataque el día 9 de marzo. La fase de reconocimiento de la operación duró dos días, la cual es descrita por el mayor George Archibald McCall (31):

31 – Mayor George Archibald McCall, 3º Infantería, se distinguió bajo el mando del general Worth durante la Guerra Seminola en Florida. Fue asistente adjunto con el rango de Mayor el 7 de julio de 1846, y ascendido a mayor el 26 de diciembre de 1847. Fue condecorado al inicio de la guerra por su participación en Palo Alto y Resaca de la Palma. Durante la Guerra Civil fue general brigadier de voluntarios en el Ejército de la Unión.

Ayer el general en jefe, así como los generales de su Ejército: Twiggs, Worth, Patterson, Quitman, Pillow y el general Totten de Ingeniería, junto con sus equipos y los demás ingenieros, hicieron un reconocimiento en un pequeño vapor a lo largo de la costa desde este sitio hasta el puerto. Mientras estábamos frente al Castillo, después de haber desembarcado, y que nos instalamos para disfrutar de la hospitalidad del oficial naval que comandaba el vapor, nuestro pequeño velero fue “saludado” por los mexicanos con una de sus armas pesadas: un Paixhan (cañón – obús). Encontrándonos entonces a una distancia de una milla y media y las cargas caían cerca. El comodoro Conner que era parte de la tripulación y que comandaba la navegación del barco, ordenó que el vapor se detuviera al llegar al final como si fuera un desafío para que ellos probaran su puntería. Entonces nos quedamos así hasta que habían disparado ocho o nueve cañonazos. Algunos de sus disparos habían pasado a 30 pies sobre nuestras cabezas para luego explotar, otras estallaban antes de llegar, hasta que empezaron a calcular la carga y la distancia del arma con exactitud considerable, esparciendo los pedazos de granada alrededor del barco. El comodoro con su manera muy educada, indicó al general en jefe que “pensaba que sería mejor que nos fuéramos ahora”, y el general estuvo de acuerdo, así que continuamos nuestra travesía, seguidos de tres o cuatro proyectiles de despedida. El Castillo es ciertamente una construcción muy fuerte y dudo mucho si será posible tomarlo con una fuerza desde el mar, que instalemos frente a él. Nuestro trabajo debe hacerse con proyectiles, pues ellos no han mostrado tener armas del calibre del que poseen en El Castillo.

Las estimaciones de su fuerza varían mucho y no hay manera de tener un cálculo correcto de cuántos tendrán para enfrentarnos. Pero no nos preocupa mucho ese punto. 

Hay probabilidades de que pisemos tierra hoy por la noche en el lado opuesto a la Isla de Sacrificios, en un punto entre dos y tres millas más abajo del puerto. Existe una cadena de dunas a una media milla de este punto, que corre por la parte de atrás del pueblo a una distancia de 500 o 400 yardas de él. En este sitio como primer paralelo se establecerán nuestras baterías. (32)

32 – Mayor George A. McCall, vapor Alabama, frente a Antón Lizardo a (M), 7 de marzo de 1847, citado en George Archibald McCall, Letters from the Frontiers, Philadelphia, J.B. Lippincott & Co., 1868, pp. 475-476.

Desembarco en Veracruz

Imagen 9. Wagner – Mc Guigan. (1851). “Desembarco de tropas en Veracruz”. En Frost, John. Pictorial History of Mexico and the Mexican War, Philadelphia, Richmond, Harrold & Murray, (inserto). Recuperado de: https://library.uta.edu/usmexicowar/collections/image/usmw-GO28_6-9101245.jpg

Esta sería la operación militar más ambiciosa jamás realizada por el ejército norteamericano en su historia, la fase más crítica que comenzaba el 9 de marzo fue el establecimiento de la cabeza de playa a menos de tres millas al sur de Veracruz. El oficial (luego almirante) William G. Temple narra en sus memorias:

Como anticipación a la llegada de transportes salientes a Veracruz, la fragata Potomac y los veleros de guerra Albany y John Adams se estacionaron en la vecindad de Isla Verde (a más o menos cinco millas de la ciudad), con órdenes de poner un oficial al mando de cada uno, tan pronto como llegaran a su destino para que anclaran en Antón Lizardo; o si el número de oficiales era insuficiente, se debería de proveer al jefe de transportación con las direcciones de navegación necesarias para pasar dentro del arrecife Blanquilla hasta el sitio del desembarco. La escuadra naval bajo el mando del comodoro Conner, así como los transportes en los que estaban a bordo las tropas y equipos bajo el mando del general Mayor Scott fueron concentrados para desembarcar entre la Isla de Salmadina y Punta Antón Lizardo, a una distancia de diez o doce millas al este de Veracruz.

Tan pronto como esos vehículos tuvieron a bordo alguna de las lanchas que llegaban, salieron los botes bajo la dirección de algún teniente de escuadrón, con sus equipos inspeccionados y todas sus pertenencias listas para la misión; después de lo cual eran bajados en el lado protegido de tierra de la isla, ordenados y numerados por divisiones -cada una de las cuales consistía en 10 botes, de diferentes tamaños-.

Al mismo tiempo se realizaba un rápido desembarco, ya que era muy importante hacerlo antes de que llegara un “norte”, pues podría retrasar la operación por varios días (…) La elección del lugar de desembarque estaba localizado en Antón Lizardo, entre Punta Antón Lizardo, opuesto a lugar donde el escuadrón y los transportes estaban anclados, y la playa que estaba frente a la Isla de Sacrificios. La principal objeción al primer lugar era la distancia (cerca de quince millas) que las tropas tendrían que caminar antes de llegar al punto de ataque, mientras que al mismo tiempo el camino conducía a través de arena profunda, e incluía el paso por dos o tres arroyos con corriente considerable. 

Para un simple desembarco, sin embargo, se eligió también la playa cerca de Sacrificios. La selección de este último punto obviaba la dificultad antes mencionada, estando a menos de dos millas de las murallas de la ciudad, aunque también tenía sus desventajas. El poco espacio de maniobra para un anclaje seguro hacía peligroso en la aún temporada de nortes reunir aquí a muchos de los navíos. Por eso se sugirió transferir todas las tropas de los transportes a barcos de guerra y vapores, y tras de su desembarco ordenar a esos barcos ir a Antón Lizardo a buscar provisiones como se fueran requiriendo, lo cual haría espacio para otros hasta que se completara el desembarco. (N.B.: aunque subsecuentemente al desembarco, sin embargo, a los transportes se les ordenó ir a Sacrificios en un gran número, pero una ráfaga de viento del norte los lanzó a la playa.) 

En vista de todas estas consideraciones la playa cerca de Sacrificios fue elegida como el punto idóneo, y el desembarco fue marcado para efectuarse el 8 de marzo. Las ordenanzas generales se enviaron con antelación el día 7 por el comodoro y el general en jefe, prescribiendo los arreglos necesarios. 

Los botes de desembarco fueron distribuidos para usarse entre los siguientes buques: La fragata Raritan,quince; la Fragata Potomac, veinte; el velero de guerra Albany, diez; el velero de guerra St. Mary, diez; el vapor Princeton, diez. Cada barco se encargó de aprovisionar el bote que se le había proporcionado con una tripulación de siete marinos y un oficial para comandarlos. Cada división de 10 botes era comandada por un teniente; en algunos casos el puesto era compartido por dos del mismo grado; la dirección general quedaba siempre en manos de un oficial mayor. El capitán Forrest, comandante de la fragata Raritan, fue el encargado de ser el superintendente de toda la operación. 

Los oficiales que habían sido seleccionados para esta misión fueron enviados a la costa un día antes del desembarco con los botes adjudicados a sus respectivas embarcaciones. Habiendo sido arreglados y numerados en la playa, para evitar confusión debido al diverso tamaño de estas cuando tuvieran que ser abordados por su tripulación a la luz del día. Los barcos fueron estibados en la popa con sus amarras enrolladas listas para usarse, y los encargados de cada barco instruidos para el caso de que el desembarco se efectuara en medio de fuerte oleaje se soltara el ancla de popa fuera de la marejada, y usar las amarras mientras el bote bajaba, a fin de que las tropas saltaran a tierra, así el bote pudiera ser regresado a través de la marea sin haber recibido ningún daño por encallar en la playa (esta prevención, sin embargo, resultó innecesaria en el desembarco, debido al pacifico estado del mar; pero en otra ocasión, cuando se debían descargar artículos pesados en medio de las olas, resultó muy efectiva. Debe recordarse cuando se leen estas instrucciones  que los botes entonces eran construidos con ambas puntas iguales).

Dos de los botes más grandes fueron asignados para transportar a los oficiales y una compañía de 19 hombres; dos de los medianos a una compañía de 18 hombres, y dos de los pequeños 18 oficiales y hombres. Cada uno de estos botes tendría un pelotón (media compañía) y a oficiales con su propia tripulación. Los pelotones fueron designados para suplir cualquier deficiencia de remeros en sus respectivos botes, pero al mismo tiempo también deberían de desembarcar con sus compañías.

Se les ordenó a las tropas estar listas para la distribución entre los buques de guerra y los barcos de vapor, para trasladarse desde Antón Lizardo hasta Sacrificios.

La primera línea bajo el mando del general Brigadier Worth era la primera brigada de soldados regulares y la compañía del capitán Swift de zapadores y mineros (33), abordarían la fragata Raritan y los vapores Princeton y Edith. Las baterías de campo del capitán Taylor y del teniente Talcott (34) (que también estaba con ellos) se repartirían entre los vapores Massachusetts y Alabama.

33 – El capitán Alexander Joseph Swift, Compañía A, Cuerpo de Ingenieros, fue enviado a Francia a estudiar ingeniería militar antes de que comenzara la guerra con México; al volver se convirtió en primer comandante de la recién formada Compañía A de soldados Ingenieros. Murió en Nueva Orleans el 24 de abril de 1847.
34 – El teniente George Henry Talcott, 1er teniente de Ordenanzas, 1838; capitán el 3 de marzo de 1847, y mayor el 9 de abril de 1847. Fue condecorado después de la batalla de Molino del Rey.

La segunda línea, bajo el mando del general mayor Patterson, consistente en la primera brigada de voluntarios, comandada por el general brigadier Pillow, y el Regimiento de Voluntarios de Carolina del Sur (todos los de la segunda brigada habían llegado ya). El Regimiento de Carolina del Sur, viendo que estaban apretujados en los veleros que se les habían asignado, pidieron y recibieron permiso del capitán Sands del vapor Vixen para ser recibidos en el velero, para ser transportados a bordo de la fragata Potomac y en los vapores Alabama y Virginia. 

La reserva, a cargo del general brigadier Twiggs, consistente en la segunda brigada de soldados regulares, sería transportada a bordo de los veleros Albany, St. Mary, el bergantín Porpoise, y los vapores Massachusetts, Eudora y Petrita. (…)

A cada hombre se le ordenó poner en su mochila: pan y carne (cocida) para dos días, y los veleros de guerra tenían la orden de abastecer a las tropas con agua y provisiones mientras estuvieran a bordo. 

Un sistema de señales había sido implementado por el general en jefe, mediante el cual los transportes indicarían el número de botes requeridos de acuerdo con el número de tropas que tenían a bordo. Izarían una bandera en la proa por cada bote que requirieran para recibir a la primera línea, para jalarlos al momento que fueran llegando. A toda asta para la segunda línea, y a media asta para la reserva. 

Todos los arreglos preliminares estuvieron concluidos por la tarde del día 7, pero a la mañana siguiente hubo indicaciones de un norte y la acción fue pospuesta. Al amanecer del día 9, los oficiales y hombres designados a esa misión fueron enviados de los buques de guerra a los botes de desembarco. Estas divisiones de botes al cargo del Raritan y del Princeton se asignaron para transportar a la primera línea, yendo por ellos cada vez que el transporte tenía las banderas ondeando en la proa, llevándolos a los veleros de guerra y a los barcos de vapor de acuerdo con la distribución antes mencionada. De esta manera todas las divisiones manejadas por el Potomac fueron asignadas a transferirse a la segunda línea y todas las del Albany y el St. Mary a la reserva. 

Cada una de las fragatas recibió a bordo entre 2,500 y 2,800 hombres, con sus armas y equipo; los veleros recibieron cerca de 900 hombres y los más pequeños recibieron números en proporción.

Los 15 botes pertenecientes al Raritan fueron llevados al barco de vapor Spitfire para ser remolcados hacia Sacrificios. El vapor Vixen fue con el Potomac, llevando consigo los veinte botes que le pertenecían. El Albany mandó sus diez botes al Eudora y los diez del St. Mary fueron enviados al Petrita. El Princeton remolcó sus diez botes. Al mismo tiempo en los veleros se encontraban dos tenientes y dos cadetes navales a bordo de los remolcadores, con la finalidad de cuidar de sus botes con la ayuda de dos marinos por cada uno, quienes estaban designados para permanecer ahí mientras los remolcaban.

Esta parte de la acción se efectuó con mucho éxito cerca de las 11:00 a.m. En unos cuantos momentos después el escuadrón y los transportes que habían sido designados para ese propósito se pusieron en camino hacia Sacrificios, con el general en jefe a bordo del vapor Massachusetts y el comodoro del escuadrón en la fragata Raritan. 

El clima fue bueno, hasta había una suave brisa del suroeste y el mar estaba tranquilo. El pasaje a Sacrificios demoró entre dos y tres horas. Cada velero llegó y ancló en el pequeño espacio designado para él sin el menor desorden o confusión, aunque había muchos atracando en ese momento sin contar el numeroso grupo de transportes que se habían quedado atrás.

El desembarco comenzó instantáneamente. Cada velero pidiendo sus botes del vapor que los había remolcado y enviándoles para recibir la primera línea. Se le ordenó al Princeton que tomara posición delante de la marca de descenso lo más cercano a la playa que fuera posible, y los botes de desembarco se dirigieron hacia allá después de haber abordado todos los soldados para realizar la reunión en la popa y para que se formaran en doble fila de acuerdo a los regimientos y compañías a los que pertenecían, tal como se les había prescrito para la batalla; los dos botes de la delantera llevaban en cada uno un cuarto de la tripulación del Princeton, los otros dos llevaban otra parte y, así, cada uno llevaba en el frente la bandera de cada regimiento.

Al mismo tiempo, mientras este trabajo de transportación y ordenamiento se realizaba, a los vapores Vixen y Spitfire, y a los botes Petrol, Bonita, Reefer, Falcon y Tampico, se les ordenó anclar en línea paralela tan cerca de la playa como pudieran, para cubrir el desembarco con sus armas si era necesario. Estos veleros estaban armados con cañones de 32 lb, y eran de tan poco calaje (de cinco a ocho pies) que eran capaces de tomar buenas posiciones, con un buen rango de disparo hacia la costa.

Imagen 10. Barton, Charles C. (1847). Desembarco del ejército de los E.U, bajo el mando del general Scott en la playa cerca de Veracruz, 9 de marzo de 1847. Philadelphia, P. S. Duval (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 2003655756). 

Cuando todo estuvo preparado, los botes abandonaron el Princeton y los demás avanzaron en escuadrón, en línea de ataque y en grupo, llegando a la playa donde las tropas desembarcaron sin la menor oposición. Los botes de inmediato regresaron a los veleros para llevar a la segunda línea del ejército y después regresar por la reserva. Sin esperar para formarse de nuevo en orden de batalla, continuaron desembarcando a las tropas sobre la playa en viajes sucesivos, hechos tan rápido como podían ir y venir. En algunos puntos los botes llenos encallaron en un banco de arena a unas 20 yardas de tierra firme y las tropas tuvieron que lanzarse al mar, que les llegaba a la altura de la cintura, para poder llegar a tierra. Esto ocurrió en pocas ocasiones, sin embargo, y además de la inconveniencia de unos cuantos mojados, no ocurrió ningún accidente durante toda la operación. No apareció el enemigo para disputar el terreno. El general Worth tuvo la satisfacción de formar su comando sobre las dunas de arena antes de que se pusiera el sol. El desembarco comenzó en la mitad de la tarde y antes de las 10 de la noche ya estaban ahí 10,000 hombres con sus pertrechos y comida para muchos días, depositados a salvo en la playa. 

El barco de vapor New Orleáns con el regimiento de Voluntarios de Louisiana, que eran 800 efectivos, llegó a Antón Lizardo justamente cuando el escuadrón se había puesto en marcha hacia Sacrificios. Se unieron a los otros marinos del escuadrón (que formaron un batallón bajo el mando del capitán Edson de la Marina) (35). Ellos también fueron desembarcados con los otros. Más barcos de guerra fueron llegando consecutivamente, de tal suerte que el 24 de marzo el campo de batalla estaba formado por un total de 12,603 hombres. 

35 – Capitán Alvin Edson, en Veracruz, comandaba tres compañías de marineros, temporalmente adjuntas al 3º de Artillería.

Mientras tanto, los transportes fueron ordenados a salir de Antón Lizardo, mientras el clima lo permitiera. Los botes de desembarco (aún manejados por el escuadrón) se utilizaban constantemente para desembarcar artillería, caballos, provisiones, etc. Para el bien de la unidad y funcionamiento de esta obra, un oficial permanecía en la playa teniendo en sus manos la superintendencia general de todo, y todos los oficiales a cargo de los botes de desembarco estaban obligados a reportarse con él para que les diera nuevas órdenes en cuanto desembarcaran. Adicionalmente a esto, la tarea de desembarcar diversos artículos fue asignada a diferentes veleros, así que la división de botes de un barco atendía el desembarco de caballos, otra la comida, otra las provisiones de guerra, y así. Al ocaso de cada día los botes eran amarrados para pasar la noche en la proa de cada uno de sus respectivos navíos, y si había la amenaza de un norte eran llevados a resguardar a la Isla Sacrificios.

Para desembarcar caballos y mulas estas se llevaban en un velero pequeño de calaje ligero, eran lanzados al agua tan cerca de la playa como se pudiera. Si venían en un barco grande primero se les colocaba en el Petrita que los recogía, llevándolos lo más cerca posible de la playa, y en ambos casos se les hacía nadar. De esta manera cerca de 500 fueron transportados en un solo día con una división de botes.

Para descargar la artillería de campo, dos botes se amarraban juntos y con una plataforma de tablones en ángulo recto a la línea central del bote, eran llevados junto al transporte que tenía las baterías a bordo y se bajaban dos piezas de artillería. Una vez asegurado, con las cajas de municiones y su vehículo para transportarlo, se partía hacia la playa. Este plan, sin embargo, se abandonó al primer intento y los cañones junto con sus equipos fueron, a la postre, bajados directamente en los botes (en uno solo). El fondo se protegía con tablones, que eran colocados de manera longitudinal. Al momento de alcanzar la playa se colocaban dos tablones en la proa, con la separación suficiente para que las armas funcionaran montadas sobre sus ruedas. A las tablas se les ponía un tope para evitar que las ruedas se salieran del carril y cayeran al agua, de esta forma las armas fueron desembarcadas y arrastradas tan rápidamente que ningún cartucho se mojó en sus cajas de municiones.

Como los fondos de los botes estaban hechos de pino blanco y eran relativamente frágiles, se requirió de mucho cuidado para desembarcar y evitar volcaduras. Adicionalmente a esos tablones en el fondo de los botes se ordenó posteriormente que se mantuvieran siempre a flote, anclados fuera del área donde rompen las olas, separados de manera segura. Las armas se sacaron de los botes por medio de tripiés, y fueron puestas en una cuaderna con ruedas para ser transportadas. (36)

36 – William G. Temple, “Memoria del desembarco de las Tropas de Estados Unidos en Veracruz en 1847”, en Philip Syng Physick Conner, The Homme Squadron Under Commodore Conner in the War with Mexico, Filadelfia, inédito, 1896, pp. 63-69.

Veracruz sitiado

Imagen 11. Anónimo, (1847). Bombardeo sobre Veracruz, marzo de 1847. Ataque de los buques bombarderos sobre la ciudad y Castillo de San Juan de Ulloa (sic). Philadelphia, Sarony & Major. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/Battleveracruzlanding.jpg

Una vez que había asegurado su posición en la playa, el general Scott volvió la vista a sus planes sobre Veracruz. La ciudad estaba amurallada, protegida por cerca de cinco mil hombres y, hasta donde lo sabían los invasores, bien provista de armas y comida. Cualquier ataque directo desde la bahía era con seguridad una tarea ardua porque la fortaleza de San Juan de Ulúa lo resguardaba todo. Scott se decidió por efectuar un ataque frontal sitiando la ciudad y reducir su artillería bombardeándola. Esto era más lento, pues lo más recomendable era sacar a las tropas de la playa lo antes posible para evitar que surgiera una epidemia. Además el bombardeo causaría un gran caos en la ciudad, así como sufrimiento y muertes de civiles, pero se salvarían más vidas de soldados norteamericanos y se reducirían las posibilidades de fracaso. Scott tuvo sus críticos: ¿era necesario el bombardeo que causó una gran mortandad en la población civil?, ¿no se hubiera podido por medio de maniobras navales forzar la entrada a Veracruz? David Glasgow Farragut, héroe naval de la Guerra Civil, y otros más así lo creen. (37) Scott, sin embargo, defiende su decisión en sus memorias:

37 – Cf. R.R. Pegram, Norfolk, a P.S.P. Conner, 28 de febrero de 1884. Fondo Philip Syng Physick Conner, Hist. Soc. Pa.

Imagen 12. Anónimo, (1847). Victorioso bombardeo sobre Veracruz por las fuerzas unidas del Ejército y la Marina de los E.U. Marzo 24 y 25 de 1847. Philadelphia, Sarony y Major. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 2003664143).

La ciudad de Veracruz y su Castillo, San Juan de Ulúa, estaban ambos fuertemente protegidos (…)

Las murallas y fortificaciones de Veracruz se encontraban en 1847 en muy buenas condiciones. Posterior a su captura por los franceses bajo el mando del Almirante Baudin y el príncipe Joinville en 1838 (38), el Castillo fue ampliado, casi reconstruido y su armamento duplicado. Además, a los franceses se les permitió reconocer la ciudad y el Castillo, y escoger sus posiciones de ataque sin oposición alguna. Los mexicanos no querían la guerra contra ese país y se les dio la orden de no disparar la primera bala. De este mandato los franceses estaban muy al tanto. Cuando nos acercamos al Castillo vi que tenía capacidad para poder hundir por completo  la flota norteamericana.

38 – Esto fue durante la llamada “Guerra de los Pasteles” entre Francia y México. Los franceses bloquearon el puerto de Veracruz durante siete meses, después de que el Almirante Baudin bombardeó la ciudad.

Inmediatamente después de pisar tierra hice con el coronel Totten (pronto general brigadier), y otros oficiales del equipo, un reconocimiento del terreno alrededor de la ciudad, dado que ya habíamos reconocido el frente marino. A esto siguió un bloqueo estricto, para que no pudiera haber comunicación entre los fortines y el interior. El bloqueo hecho por el comodoro Conner estuvo lejos de ser completado. Se debían tomar serias resoluciones. Desde el principio mi esperanza era capturar el Castillo cubierto por y a través de la ciudad. Este plan nunca lo puse a discusión (…)

En un pequeño comité, en el que estaban el coronel Totten, jefe de ingenieros; el teniente coronel Hitchcock, que actuaba como inspector general; el capitán R.E. Lee (39); el ingeniero y (aún) primer teniente Henry L. Scott (40), que actuaba como adjunto del general, tuve una discusión sobre el bombardeo y las maneras de sitiar la ciudad de forma consecutiva. Una discusión en el lecho de muerte difícilmente hubiera sido más solemne, además de que estaba muy impactado –sabiendo que el Sr. Polk tenía puesta una cuerda en mi cuello, como frecuentemente decía por aquel tiempo-, abrí el tema de la siguiente manera: “Caballeros, desde luego debemos tomar la ciudad y el Castillo antes del regreso del vómito -si no de manera sorpresiva, sí por el método lento y científico del asedio-, una vez hecho esto, escapar llevando la conquista hacia el interior, que es más saludable. Estoy muy inclinado a intentar esto último, a menos que ustedes puedan convencerme de que la otra opción es más recomendable. A partir de nuestro concienzudo reconocimiento, creo que mi sugerencia es practicable con un muy moderado riesgo de nuestra parte. El segundo método, el asalto, sin duda sería igualmente exitoso, pero con el precio de una terrible masacre para ambas partes, incluyendo a los no combatientes -hombres, mujeres y niños mexicanos-, porque los asaltos deben ser hechos en la noche, los asaltantes no deben perder tiempo tomando prisioneros sin incurrir en el riesgo de capturarse a ellos mismos, hasta que todos los edificios de la ciudad hayan sido ocupados. Los horrores de esta masacre, con sus terribles consecuencias, son mucho más peligrosos. Además de estas objeciones, es necesario tomar en cuenta la probable pérdida de tal vez dos mil a tres mil de nuestros mejores hombres en el asalto, y solo he recibido la mitad del número que se me prometió ¿Entonces cómo esperamos penetrar al interior?” 

39 – Capitán Robert E. Lee, Compañía A, Ingenieros, había sido jefe de ingenieros en la columna de Wool durante el avance de San Antonio a Saltillo en 1846. Recibió tres condecoraciones por sus servicios en la campaña de Scott en 1847.
40 – Teniente Henry Lee Scott de Carolina del Norte, ascendido a capitán el 16 de febrero de 1847. Fue asistente del general Scott y uno de sus más efectivos abogados. Recibió dos condecoraciones durante la guerra contra México. De 1855 a 1861 fue teniente coronel y asistente de campo del general Scott; el 14 de mayo de 1861 nombrado inspector general y coronel, pero se retiró junto con Scott el 30 de octubre de 1861. Murió el 6 de enero de 1886. Para la defensa de H. L. Scott del desempeño del general Scott en la Guerra con México, cf. Henry Lee Scott, Nueva York, a (N), 10 de junio de 1853, 26 pp. Western Americana MSS, Beinecke.

Por estas razones, añadí y cito literalmente: 

“Aunque sé que nuestros compatriotas difícilmente reconocerán una victoria si no va acompañada de una gran lista de carnicería (reporte de muertos y heridos). Estoy fuertemente decidido –tanto por política como por humanismo- a olvidarme de sus fuertes aplausos y vítores y tomar la ciudad con la menor pérdida de vidas. Esta determinación estoy consciente, como dice Dogberry (41) de sí mismo, me hará ver como un tonto”. 

41 – Dogberry es el nombre del alguacil de Messina en la comedia de William Shakespeare “Much Ado but nothing” (mucho ruido y pocas nueces). Después de una importante batalla de la que ha salido victorioso, Don Pedro de Aragón regresa, acompañado de un grupo selecto de sus hombres, a casa de su amigo Leonato, una hermosa villa de la campiña italiana. Entre los hombres que le escoltan, se encuentran su íntimo amigo Benedicto que sólo encuentra diversión en tener disputas dialécticas con Beatriz, la sobrina de Leonato, su envidioso hermano Don Juan y un joven llamado Claudio que se ha llenado de honor en la batalla y que se enamora perdidamente de Hero, la hija del anfitrión. La boda entre Hero y Claudio se concierta enseguida, mientras su ingeniosa prima Beatriz continúa discutiendo constantemente con Benedicto y renegando de los hombres. Hero, que no cree que tal cosa sea cierta, busca emparejarla con Benedicto, y les hace creer a ambos que el otro está enamorado, descubriendo así en ellos sus verdaderos sentimientos. Justo entonces, un engaño planeado por el envidioso Don Juan hace que el honor de Hero quede en entredicho y la ofensa a Claudio haga peligrar la amistad de Don Pedro con Leonato. La intervención del torpe pero oportuno alguacil Dogberry descubre toda la verdad sobre Don Juan y finalmente todo se soluciona felizmente.

Mi determinación a favor de proceder a sitiar la ciudad, lejos de ser combatida, causó la aceptación general. De acuerdo con el coronel Totten, el jefe de ingenieros y sus asistentes, procedieron a abrir trincheras y a establecer baterías, tantas como fueran necesarias y después, barriendo de una manera general, se entraría a cada puesto y vigía del enemigo. (42)

42 – Winfield Scott, Memoirs of Lieut-General Scott, New York, Sheldon & Company, 1864, vol. 2, pp. 421-425. Scott quizá haya tenido presente el resultado de los experimentos hechos en Old Point Comfort, los cuales parecen indicar que las murallas de las fortalezas pueden resistir proyectiles disparados sobre un blanco. Cf. Joel R. Poinsett, Departamento de Guerra, Washington, D.C., a presidente Martin Van Buren, 5 de diciembre de 1849. Cartas enviadas de la Secretaría de Guerra al presidente, RG 107, Nat. Arch. Poinsett escribe: “Sería adecuado señalar aquí que la captura del Castillo de San Juan de Ulúa en Veracruz, ha llevado a muchas personas a suponer que los revestimientos de piedra pueden ser destruidos por disparos de obuses. Eso es incorrecto. Después de ese evento, realicé experimentos en Old Point Comfort disparando sobre un blanco contra un muro de piedra erigido para ese objetivo, y las balas se rompieron contra él, haciéndole muy poco daño”. Se estaba refiriendo a la captura de San Juan de Ulúa por los franceses durante la Guerra de los Pasteles.

El bombardeo a la población civil de Veracruz

El teniente Thomas Williams, del 4º de Artillería, resume las operaciones del ejército del 13 de marzo. Para entonces Scott había establecido su cerco en torno a la ciudad:

El ejército desembarcó a tres millas al sur de la ciudad de Veracruz sin oposición alguna entre los días 9 y 10. El desembarco fue hecho a plena luz del día, bajo el resguardo de las armas de nuestra flota. El día estaba bien y como el sol brillaba sobre las armas de nuestros hombres, estas resplandecían. Nuestra línea de cerco alrededor de la ciudad fue completada el día 11. Ahora solo esperamos el desembarco de nuestros morteros y armas pesadas para tenerlas a la mano y completar el trabajo. Si nuestras baterías siguen en posición por una semana o diez días nos haremos de la ciudad y del Castillo. 

Imagen 13.Walke, Henry A.- Perry, Matthew C. (1848). Batería de la Marina de los E.U. durante el bombardeo a Veracruz el 24 y 25 de Marzo de 1847, Philadelphia, Sarony & Major, 1848. También en Naval Scenes of the Mexican War, Philadelphia. Recuperado de: http://www.baxleystamps.com/litho/walke_litho_8-1.jpg

Si la línea del cerco fuera una curva sería de cinco millas de largo, pero como va sobre las colinas y entre los bosques es un poco más larga. 

Nuestra fuerza es de más o menos doce mil hombres entre soldados regulares y voluntarios. Los voluntarios son comandados por el general mayor Patterson de Filadelfia, los soldados por los generales Worth y Twiggs. La fuerza del enemigo en la ciudad y El Castillo es según nuestras últimas informaciones de cinco mil hombres. Dos tercios de esa tropa son soldados regulares. Están bien provistos con baterías pesadas y todos los materiales para defenderse. Nos han informado que están muy mal alimentados y que se quedarán sin agua. Ya cortamos algunos de sus últimos abastecimientos. Desde que llegamos, el enemigo nos ha disparado algunos proyectiles y tiros. A diario se da uno o dos incidentes con las tropas ligeras. Por esto y por balas de cañón, nuestras bajas han sido poco numerosas, aunque un amigo mío estuvo entre los muertos. Su cabeza fue casi arrancada del cuerpo por una bala de cañón.

La ciudad de Veracruz está rodeada por dunas de arena con una altura desde la cual podemos verla completamente. Estas dunas están ocupadas por la línea de sitio. 

A las 3 de la mañana nos despertaron los sonidos de los cañonazos y de los mosquetes. Supusimos que era un ataque, pero resultó ser que era hecho desde las murallas de la ciudad con el propósito de alumbrar el terreno de avance, ya que el enemigo temía que lo atacáramos. Hemos recibido varios rumores de que se acercan tropas desde Alvarado que marchan para liberar la ciudad, etc., etc. (43)

43 – Teniente Thomas Williams, Cuartel general del Ejército, Campamento Washington, cerca de Veracruz, a John R. Williams, Detroit, 13 de marzo de 1847, Fondo John R. Williams, Burton.

El general brigadier David E. Twiggs, comandante de la Segunda División, escribió un relato de la actuación del grupo que comandaba en el rápido pero adecuado movimiento de la formación del cerco en torno a Veracruz:

Imagen 14. Anónimo, (s/f). Comodoro David Conner (tarjeta de visita). (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Print Collection, The New York Public Library.  ID. 1217007). Recuperado de: http://digitalcollections.nypl.org/items/510d47df-2c27-a3d9-e040-e00a18064a99

Tengo el honor de reportar los incidentes en los cuales mi brigada ha estado involucrada desde el comienzo de la operación de desembarco hasta ahora.

La brigada tomó camino desde la mañana del día 11 –siendo guiados por el regimiento montado de fusileros-. Después de que pasamos la posición de la 1a Brigada, el 1er Escuadrón de Fusileros, compuesto por las Compañías de los capitanes Loring (44) y Mason (45), bajo el mando del mayor Sumner del 2º de Dragones, fueron enviados en avanzada como guardia. Al cruzar la vía del tren, la avanzada tomó directamente el camino hacia las colinas, pero al ser este imposible de pasar para la artillería, el resto de la brigada, con los cañones, fue obligada a efectuar una desviación hacia la izquierda. Al pasar la posición de la brigada del general Pillow, el capitán Alburtis (46) del 2º de infantería y un soldado de los fusileros fueron abatidos por un disparo, así como dos soldados heridos. El mayor Sumner, que había pasado a alguna distancia atrás de la posición ocupada por los voluntarios, fue atacado por las tropas ligeras del enemigo, a las cuales rechazó y persiguió hasta cerca de un pequeño rancho, donde el resto de la brigada se le unió procediendo a limpiar el terreno para que fuera ocupado por mi brigada. 

44 – El capitán William Wing Loring de Carolina del Norte y Florida fue 2º teniente del Batallón de Voluntarios de Florida, 16 de junio al 16 de agosto de 1837, durante la Guerra India en Florida; capitán del Batallón Montado de Fusileros, 27 de mayo de 1846; mayor el 16 de febrero de 1847 y teniente coronel el 15 de marzo de 1848. Obtuvo dos condecoraciones en la Guerra contra México, y durante la Guerra Civil fue general mayor en el Ejército de los Estados Confederados.
45 – El capitán Stevens T. Mason de Virginia fue capitán del Regimiento Montado de Fusileros el 27 de mayo de 1846. Murió el 15 de mayo de 1847 por las heridas recibidas en la Batalla de Cerro Gordo.
46 – El capitán William Alburtis de Virginia fue ascendido a capitán por su valentía en acciones durante la Guerra India en Florida (en 1841), y 1er teniente, 2º Infantería,  el 1 de julio de 1839. Murió antes del sitio de Veracruz en 11 de marzo de 1847. Cf. “Journal of Francis Collins, an Artillery Officer in the Mexican War, ed. Mary Clinton Collins”, en Quarterly Publications of the Historical and Philosophical Society of Ohio, Vol. 10 (abril y julio de 1915), pp. 50-51. Collins escribe en su diario: “Al tiempo que el capitán Alburtis moría, nuestra división estaba detenida, esperando que se retiraran algunas obstrucciones en el frente. Aprovechando esta oportunidad él (Alburtis) estaba sentado sobre un tronco leyendo una carta que había recibido de su casa hacía poco tiempo; mientras hacía esto una bala de cañón lo decapitó”.

El avance hizo que los grupos de ataque del enemigo quedaran delante de él, recibiendo sin pérdida alguna sus disparos, hasta que llegaron al camino a Orizaba. Al pasar por el camino, un grupo de hombres a caballo estaban parados a nuestra izquierda. Se ordenó a la compañía montada de fusileros del capitán Sanderson (47) que los atacara, mientras los apoyaba la compañía del capitán Simonson (48) del mismo regimiento. Hizo que se retiraran matando a dos capitanes, uno de lanceros y el otro de la guardia auxiliar de Jalapa, llamado J. Platos. En este evento el soldado Weller de la compañía del capitán Sanderson fue herido gravemente en el muslo por un disparo de escopeta. 

47 – El capitán Winslow F. Sanderson fue capitán del Regimiento Montado de Fusileros, 27 de mayo de 1846. Obtuvo una condecoración en la guerra contra México.
48 – El capitán John Smith Simonson, durante la Guerra de 1812, fue capitán en el Regimiento de Voluntarios de Nueva York y capitán del Batallón Montado de Fusileros, ascendido a Mayor por la batalla de Chapultepec durante la guerra contra México.

Habiendo desalojado a todos estos enemigos, la brigada ocupó su posición en la línea, extendiéndose por el camino a Jalapa a lo largo de la playa hasta donde la fuerza de la brigada lo permitía, acampando al descubierto hasta la mañana del día 13 cuando tomamos la línea de marcha hacia el mar. El mayor Sumner de nuevo, comandando la avanzada, compuesta en el ala izquierda por los del regimiento de fusileros, se desvió considerablemente hacia la izquierda para evitar algunas lagunas. Llegué cerca del medio día al camino real que conduce hacia la ciudad de México. Al llegar aquí, la compañía del teniente Roberts (49) de la montada de fusileros descubrió un grupo de hombres a caballo. Después de un breve enfrentamiento, el enemigo fue dispersado, mis hombres no fueron heridos. La cabeza de la columna llegó a su posición en la playa de la villa de Vergara, que está aproximadamente a dos y media millas de Veracruz, a unos cuantos minutos después de las 12 del día. 

49 – El capitán Benjamin Stone Roberts había sido 1er teniente en el 1er Regimiento de Dragones, pero renunció en 1839; fue 1er teniente en el Batallón Montado de Fusileros  el 27 de mayo de 1846, y capitán el 16 de febrero de 1847. Obtuvo dos condecoraciones en la guerra contra México. Durante la Guerra Civil fue condecorado por su participación en las Batallas de Valverde, Nuevo México, donde era coronel del 5º Regimiento de Infantería de Nuevo México en la Batalla de Cedar Mountain, y del 2º en la Batalla de Bull Run, del lado de la Unión.

Recomiendo se preste especial atención a la conducta del mayor Sumner del 2º de Dragones. Su habilidad y temple inspiraron a los que estaban bajo sus órdenes con el más alto espíritu, dándole el reconocimiento de los viejos soldados. Los oficiales y hombres de todas las compañías inmiscuidas en esta operación se desempeñaron de la manera más satisfactoria.

Un mensaje importante, el cual tengo el honor de transmitir al Cuartel General del Ejército, proveniente del capitán Taylor, fue interceptado anoche por el capitán Magruder del 1º de Artillería (50), que estaba al mando de una de las compañías de apoyo enviadas la mañana de ayer a apoyar el avance de mi brigada hacia la ciudad. Se le disparó al mensajero, y suponemos que fue herido. Su caballo, sombrero y capa, así como el correo, quedaron en el suelo del lugar donde se le atacó. El capitán Magruder merece un reconocimiento por su celo y buena conducta en este hecho. (51)

50 – El capitán John Bankhead Magruder fue capitán del 1º Artillería. Ganó dos condecoraciones en la guerra contra México por Cerro Gordo y Chapultepec; también fue general mayor del Ejército de los Estados Confederados durante la Guerra Civil.
51 – General brigadier David E. Twiggs, Cuartel de la 2ª Brigada del Ejército, Campamento en Vergara, cerca de Veracruz, a capitán H. L. Scott, A.A.A.G., 16 de marzo de 1847, Documentos ejecutivos del Senado, No. 1, 30 Congreso, 1er Sesión, pp. 245-246.

Imagen 15. Anónimo (s/f). Daguerrotipo retocado del Comodoro Mathew C. Perry. (Library of Congress Prints and Photographs DIvision Washington, D.C. 2016866868).

Con sus fuerzas en posición, el general Scott pidió la rendición de la ciudad el 22 de marzo. Después de que los mexicanos rechazaron el ultimátum la artillería abrió fuego. En medio del bombardeo, el teniente Edmund Bradford a la luz de una linterna hacía muchas observaciones del sitio en su diario. Estas fueron transcritas a su vez en una carta a su hermana el 27 de marzo: 

El día 19 el enemigo disparó a unos hombres que estaban haciendo trincheras. 167 disparos sin herir a uno solo. Es casi un milagro cómo lograron escapar, dado que algunos de los tiros cayeron en medio de las compañías y explotaban lanzando los fragmentos en todas direcciones. Cada vez que cae una granada, los hombres se tiran al suelo y permanecen así hasta que explota, de esta manera se cuidan de que un fragmento los hiera. Las trincheras están abiertas a menos de media milla de la ciudad (…)

El día 20 a la compañía en la que estoy se le ordenó hacer trabajo de vigilancia. Fuimos de nuestro campamento a una posición aproximadamente a 800 yardas de la ciudad. La compañía estaba oculta del enemigo por una cadena de dunas, y aunque nosotros sí podíamos ver todo lo que ocurría en la población, ellos no nos veían. El fuego en las trincheras se mantuvo muy fuerte todo el día, proveniente de ambos lados: del Castillo y de la población, pero no hirió a nadie. Temprano por la mañana un grupo de mexicanos salieron de la ciudad con ganado. Fueron descubiertos por los voluntarios que les dispararon hiriendo a dos de ellos, haciéndolos que se regresaran de inmediato hacia la población. Cerca de las 5 de la tarde, un velero francés de tres mástiles que había burlado el bloqueo intentó hacerlo de nuevo, fue perseguido y capturado por los barcos Porpoise y el vapor Hunter de la Marina de los Estados Unidos. Llegando a Sacrificios un norte hizo encallar tanto al vapor Hunter como al velero francés. Ambos quedaron inservibles.

Debido al severo norte que sopló todo el día, los disparos tanto del Castillo como de la ciudad comenzaron hasta las cinco de la tarde y se contuvieron toda la noche con intervalos. El comodoro Perry (52) llegó a bordo del Mississippi para apoyar al comodoro Conner a comandar su escuadrón. Los oficiales navales están contentos con el cambio, dicen que ahora si tendrán algo que hacer. 

52 – Comodoro Matthew C. Perry fue vicecomandante del Escuadrón de Casa, y comandante del vapor Mississippi que partió de Norfolk el 6 de marzo de 1847. El 21 de marzo, sustituyó al comodoro Conner como comandante del Escuadrón de Casa.

El día 22 el general Scott mandó al pueblo un comunicado para que se rindieran. El general Morales respondió que: Él tenía héroes colocados por el gobierno al mando de la ciudad y del Castillo con la intención de defenderlos”, y que eso se haría mientras fuera posible, que lamentaba que, si fuera necesario, eso costara la sangre de mujeres y niños. A las 4:30 p.m. nuestros morteros abrieron fuego pesado sobre la ciudad, el cual fue contestado por un fuego intenso desde el Castillo y el puerto. El capitán Vinton del 3º de Artillería fue muerto por una granada que penetró por la parte superior de su parapeto. No había una sola herida visible en su cuerpo. A las 9:00 p.m. me llamaron, haciendo que dejara mi carta, por una orden de que debía ir con mi compañía a las trincheras, así que ahora estoy escribiendo desde las trincheras, alumbrado por una linterna. Volveré a tomar mi diario. El 23 el capitán de mi compañía, capitán Bainbridge (53), y el teniente Miller (54) fueron enviados a las trincheras para colaborar con la batería de los cañones de 24 lb. Cuando llegamos ahí encontramos que las armas no habían sido puestas en posición, y tampoco se había terminado de hacer la batería. Trabajamos toda la noche montando las armas y poniéndolas en batería. Los morteros de nuestro lado mantuvieron un fuego incesante toda la noche, el cual era respondido por el enemigo desde el pueblo. Durante toda la noche no nos importaron las granadas porque podíamos verlas en el aire mucho tiempo antes de que alcanzaran las trincheras, de esa forma fuimos capaces de evitarlas. De los tiroteos siempre nos podíamos proteger si nos manteníamos cercanos al muro de tierra de la excavación. Durante el 23 solo un hombre fue herido. Cerca de las 9:00 de la mañana del 24, una batería de seis armas pesadas, las cuales la marina había establecido en una colina que veía hacia el puerto, abrió fuego. El fuego de esta batería pronto silenció a dos baterías del enemigo y produjo un gran destrozo en edificaciones del puerto. Muchos de los hombres en las baterías de mortero fueron levemente heridos. A las 7:00 de la tarde fuimos liberados de nuestros deberes y regresamos al campamento, sin que ninguno de nuestros hombres hubiera sido herido.

53 – Capitán William P. Bainbridge de Kentucky, 4º Artillería, ascendido a mayor después de Cerro Gordo.
54 – Teniente John H. Miller, 4º Artillería, fue capitán el 3 de marzo de 1847, y ascendido a mayor por su participación en la defensa de Puebla.

El día 25 la batería de 24 lb abrió fuego contra la ciudad. Por la tarde, una bandera fue enviada al general Scott pidiéndole que dejara salir a las mujeres, niños y extranjeros de la ciudad. El general se rehusó desde luego. A las 4:30 p.m. el fuego desde la ciudad y el Castillo cesó debido al envío de una bandera. Cerca de las 2:00 a.m. del 26, nuestros cañones abrieron de nuevo fuego sobre el puerto. Los mexicanos lanzaron tres cañonazos y luego sonó un aviso de conferencia. De nuestro lado seguimos disparando hasta las 7:00 a.m. sin conocimiento de que se hubiera mandado una bandera de tregua desde la ciudad. La ciudad y el Castillo accedieron a rendirse en las mismas condiciones que habíamos otorgado en Monterrey. En esto el general no transigió, exigió que se rindieran incondicionalmente. (55)

55 – Teniente Edmund Bradford, “Campamento de ataque en la retaguardia de Veracruz”, a Caroline Bradford, Filadelfia, 27 de marzo de 1847, Fondo Edmund Bradford, Western Americana MSS, Beinecke.

El teniente coronel Francis S. Belton (56), comandante de las baterías de morteros, entra de lleno al drama del sitio, aunque veía valiosos monumentos culturales derrumbarse en torno a él, escribe:

56 – Teniente coronel Francis S. Belton, 2º teniente en el 1er Regimiento ligero de Dragones, 27 de marzo de 1812, fue teniente coronel, 3º Artillería, 13 de octubre de 1845;  condecorado por su participación en Contreras y Churubusco (una medalla). 

“¡Este es un sitio muy hermoso! (sic) –no hay nadie que no tenga una gran confianza-. Las líneas y trincheras son muy seguras -todo el fuego de ayer, que fue como 60 tiros de artillería y granadas durante toda la noche, no nos ha hecho ningún daño-, excepto a su preciosa iglesia que está en el cementerio. Yo estuve ahí ayer por la tarde. Un precioso altar de líneas sobrias está al centro, bajo la cúpula, la cual fue bombardeada una y otra vez. El espléndido crucifijo del altar parece ser una extraordinaria obra de arte, no lo pude ver bien porque había mucho polvo de los morteros y estuco cayendo. La corona de espinas estaba fuera de su sitio tirada. Las velas en los candelabros (que no eran de oro ni plata) estaban rotas, había cuatro orificios de bala en las puertas y otros daños alrededor. Cada muro tiene huellas de disparos, así como la magnífica portada. He sabido que los vapores que están aquí van a atacar también el pueblo que está más abajo de Punta Hornos (…) La mañana antes de nuestro primer desembarco, el Spitfire arrojó proyectiles sobre la plaza, así lo dice el periódico de Veracruz -y esto se repetirá- el Steptoe tiene cañones de 12 y 24 lb. Hay obuses en la parte norte del puerto donde está la 2ª Brigada, la 1ª y la 4ª de Artillería (…) Estaré atento para dar (si los escucho), el resultado de las negociaciones para rendirse a las 5:00. Las órdenes de rendición fueron entregadas, y el resultado fue que el general Morales dio como respuesta que tenía la encomienda de defender la plaza hasta el final. Las baterías abrieron fuego en ambos bandos, y continuó con gran fuerza por una hora y media. En el ataque participaron dos vapores (el Vixen y el Spitfire), y cuatro buques de guerra (…) Escribo a las 10 de la mañana del 23 de marzo -estuve de guardia toda la noche y se me relevó en el amanecer-. Me mantuve disparando toda la noche desde el momento en que las baterías abrieron fuego a las 5:00 de la tarde; al momento de dejar la batería esta mañana se han hecho más de 600 disparos sobre la ciudad -nueve de cada diez de ellos estallaron-. Los barcos abrieron fuego una hora antes del desayuno y le dieron al enemigo una dosis adicional. El fuego del enemigo está siendo muy lento. Por la noche tendremos 6 u 8 cañones de 24 lb y 4 o 6 cañones Paixhands de 8 pulgadas disparando desde otros dos puntos -creo que se rendirán mañana-. Estamos muy entusiastas. Estoy muy bien aunque he trabajado mucho, siento que puedo cuidar de mí mismo, sintiéndome tan a salvo en las trincheras como lo estaría en casa. Así que quita de la cabeza todas tus preocupaciones por mi seguridad. No voy a correr riesgos innecesarios (…) 13 morteros más acaban de llegar. (57)

57 – Coronel Francis S. Belton, Campamento Washington ante Veracruz”, a su esposa e hijo, 22 de marzo de 1847, Fondo Edmund Kirby Smith, So. Hist. Col., NCa. 

Narración mexicana del sitio

Las experiencias y las emociones en la ciudad fueron muy diferentes a las que tuvieron los hombres del ejército de Scott. Una “Narración Mexicana de los eventos en la Heroica ciudad de Veracruz mientras era sitiada por el Ejército Norteamericano” fue publicada en Jalapa en 1847, y reimpresa por la prensa de Estados Unidos:

Imagen 16. Needham H.,(1847). Escena en Veracruz durante el bombardeo, Marzo 25 de 1847. Connecticut, Hartford, E. VB. & H. C. Kellogg, 1847, (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 95509314)
La ciudad de Veracruz estaba amurallada, y para atacar y exigir su rendición, los estadounidenses montan un novedoso, para su época, dispositivo militar. Tanto desde los barcos como desde tierra comienzan un bombardeo constante a la Ciudad de Veracruz. Miles de bombas se disparan contra la ciudad durante cinco días. Dado que la ciudad era amurallada los civiles no pueden salir de la ciudad que se mantiene sitiada. Cientos de civiles mueren en ese episodio, siendo el primer bombardeo sobre civiles de la historia. Los estadounidenses dispararon 6,700 proyectiles, Veracruz y San Juan de Ulúa respondieron con 18,486 disparos. Hubo 400 soldados mexicanos muertos y 200 heridos. Las bajas civiles fueron muy numerosas, posiblemente más de mil. Un grupo de notables de la Ciudad de Veracruz, entre otros los cónsules de Rusia, España e inglaterra, salen a pedir al general Winfield Scott que deje salir a los niños y mujeres de la ciudad, que respete a la población civil, cosa a la que se opone Scott y continúa el bombardeo con más saña. Al día siguiente el Puerto de Veracruz capitula. Por este episodio Scott pasó a ser llamado el “carnicero de Veracruz” y se tiene por un acto deshonroso en la historia de las relaciones México- Estados Unidos. Otro hecho que en los estándares internacionales actuales hubiera llevado a los autores a ser juzgados como criminales de guerra. 

¡Qué horrible es la escena que intentaremos describir brevemente! ¿Qué corazón amigo puede contenerse sin que sus ojos no se llenen con las más amargas lágrimas de dolor? Seríamos felices si pudiéramos borrar del recuerdo de México este evento, causa de nuestra melancolía y de los grandes y lamentables infortunios que se abaten sobre nuestro país. Pero estamos obligados a denunciarlos ante el mundo entero, decir cuál es nuestra verdadera situación durante estos días de bárbaro conflicto, sin ningún alivio, que esta ciudad soportó, así como su desastroso final. (…)

Cuando la escuadra enemiga apareció transportando al ejército invasor, todos nuestros puntos de defensa estaban cubiertos con nuestros veteranos soldados y la Guardia Nacional. Desde este primer momento la labor fue constante, con la más grande alerta; los ciudadanos, aunque estaban exentos por ley, corrían para hacer una defensa común, aunque algunos iban desarmados, todos trabajaron y pusieron su parte en la defensa, esperando momento a momento el asalto, y de acuerdo a sus creencias, dispuestos aún a costa de su vida misma a defender su familia y a su país. 

Pero los días y las noches oscuras pasaban y el enemigo no se acercaba a nuestras murallas, permaneciendo oculto tras de sus trincheras. No estaban ansiosos de medir sus armas con nosotros, para no aventurarse en un incierto episodio de armas, seleccionando en cambio las que les eran más adecuadas y más acordes con su carácter, asesinando de la manera más bárbara a ciudadanos indefensos e inocentes por medio de un salvaje bombardeo de la ciudad. De la manera más horrible lanzaron más de 4,100 bombas y un innumerable número de balas del calibre más grande, durante noches y días enteros, dirigiendo sus primeros tiros hacia donde estaban los hospitales de caridad, los hospitales para los heridos; y hacia otros puntos donde dirigieron su fuego donde era sabido que las autoridades se pondrían a proteger a las ciudadanía y a las panaderías fácilmente reconocibles por sus chimeneas. Durante toda la noche lanzaban una lluvia de bombas sobre toda la ciudad, cuya curva de lanzamiento estaba perfectamente calculada con el tiempo para que explotara, de forma tal que podían unir la caída y la explosión, causando el máximo de destrucción. Todos estos infames procedimientos mostraron desde el primer día la cobardía del enemigo.

Sus primeras víctimas fueron mujeres y niños, seguidos por familias enteras aniquiladas por los efectos de las explosiones o bajo las ruinas de sus propios hogares. En muy poco tiempo los hospitales se llenaron de heridos, los muertos eran sepultados en la fosa común, con excepción de los que no pudieron ser sacados de entre las ruinas de sus casas. Las bombas traspasaron las paredes del templo de Santo Domingo, matando a los infortunados heridos, aterrorizando a las enfermeras y médicos, quienes habían arriesgado todo para llegar hasta ahí, al igual que los que fueron hasta la Iglesia de San Francisco y a la Capilla de la Tercera Orden que tuvieron también la misma terrible suerte; lo mismo sucedió en los Hospitales de Belén y Loreto, donde sé de buena fuente que una bomba mató a diecinueve personas inocentes. En todos lados se ven personas desafortunadas buscando refugio de esta aterrorizante desolación, mientras que los heridos, haciendo acopio de fuerzas para ponerse en pie, volaban en pedazos, llenando las calles con su sangre.

Al segundo día del bombardeo nos quedamos sin carne ni pan, nos redujimos a una ración de frijoles que comíamos a media noche en medio de una lluvia de balas y el resplandor de los proyectiles. Para este momento, todos los edificios de La Merced a la Parroquia estaban reducidos a polvo, las calles intransitables, llenas de escombros, piedras y proyectiles; los ciudadanos se han ido progresivamente mudando al lado de la caleta, donde hasta la fecha ha habido menos destrucción. Se han refugiado en las calles y en los pórticos en tal número que solo puede uno permanecer de pie. 

Al tercer día el enemigo alternativamente dispersó su fuego, y ahora cualquier lugar es un sitio de riesgo. Esta es la condición de las desoladas familias que sufren tal angustia, sin esperanza, ayuda, sueño o comida; solo ocupados en intentar sobrevivir, lo cual se ve más agravado por los pensamientos sobre sus hijos y hermanos, y su suerte incierta al permanecer en las fortificaciones; ellos sin duda también estarán pensando en sus padres, sabiendo que pueden ser víctimas de los bombardeos aun en su propia casa. Muchas de las familias cuyas casas han sido destruidas, lo han perdido todo, lo único que conservan es la ropa que llevan puesta, dado que lo que las llamas no han consumido está sepultado bajo los escombros. Cientos de personas, como cientos de padres de numerosos niños que antes contaban con un ingreso, hoy se encuentran sin siquiera un lecho, sin cobijo, ni ropa para abrigarse, y sin ningún recurso.

Las principales panaderías ya no existen, no hay provisiones, y no existe ninguna tienda. ¡Los defensores y la población se alimentan de frijoles y arroz que son colectados por las autoridades municipales! Debe tenerse en cuenta que el puerto ha sido bloqueado desde hace un año, lo que ha causado pobreza generalizada; el hecho de que los ricos y benevolentes hombres de la ciudad, que podrían haber ayudado a muchos no estuvieran aquí, para aquellos que conocen Veracruz podrán comprender que el puerto vive de su comercio, el cual está muerto desde hace varios meses. En medio de tal multitud de horrores, desolación y pena, con los hospitales llenos de heridos sin que nadie los atendiera, las casas llenas de cadáveres sin sepultar, sin comida y con daños en las murallas y en los sólidos y bien defendidos fortines, con una cada vez mayor carencia de municiones y balas de cañón, dando constante respuesta al enemigo; la Comandancia General rodeada de tales llamamientos e infortunios sintió enardecer su coraje, y declaró su decisión de defender el sitio mientras existieran siquiera diez hombres vivos para poder sostener su defensa. Se llamó a los oficiales en línea y a las autoridades municipales para consultarles y la mayoría juzgó propio salvar las vidas de ciudadanos inocentes asediados por el enemigo, sabiendo que con su muerte no mejoraría su situación. 

Aún no sabemos cuántos de los nuestros estén muertos o heridos pero, según los mejores datos que hemos obtenido, creemos que entre ambos, muertos y heridos, no hay menos de mil personas. El daño causado a las viviendas y edificios asciende a cinco o seis millones de dólares y no serán reparados en muchos años. (58)

58 – Anónimo, (1847). “Mexican Narrative events at the Heroic City of Veracruz, while besieged by the American Army”, publicado en Jalapa, 1847, citado en Nile´s National Register, vol. 72, 8 de mayo de 1847, p. 149.

Un corresponsal del New Orleáns Delta confirmó los horrores del bombardeo al dar detalles del fuego que se había abatido sobre la ciudad:

Los mexicanos estiman sus bajas entre 500 a 1,000 entre muertos y heridos, pero todos pensamos que sus bajas de soldados son comparativamente menores que la destrucción ocurrida entre mujeres y niños. Entre los muertos está el general Félix Valdés, un oficial de cierta celebridad. 

En el día de la rendición, a los mexicanos solo les quedaban dos días de municiones, y tres días de provisiones, considerando detener el fuego por las noches.

Durante el bombardeo nuestro ejército disparó el siguiente número y tamaño de tiros:

Baterías del Ejército

3,000 cartuchos de 10 pulgadas 90 lbs. cada uno 

500 balas de cañón 25 lbs. cada uno 

200 cartuchos de obús de ocho pulgadas 68 lbs. cada uno 

Batería de la Marina

1,000 tiros de Paixhan 68 lbs. cada uno 

800 balas de cañón 32 lbs. cada uno 

Flotilla de veleros pequeños

1,200 tiros y casquillos en promedio 62 lbs. cada uno 

Haciendo un total de 6,700 tiros y casquillos pesando 463,600 lbs.

La destrucción de la ciudad fue espantosa, la mitad de ella está destruida. Las casas fueron reducidas a polvo y los muebles destrozados dispersos en todas direcciones, las calles están deshechas y los edificios más sólidos seriamente dañados. (59)

59 – Anónimo. (1847). “Guerra con México”, en New Orleans Delta, Ibíd., 17 de abril de 1847, p. 100.

Para el inspector general del general Scott, el teniente coronel Ethan Allen Hitchcock, el bombardeo fue una demostración de la eficiencia militar, aunque haya sido una carnicería sin sentido de mujeres y niños indefensos:

Estoy en el campamento (Washington) a dos y media millas de Veracruz, y de un momento a otro esperamos el regreso de nuestros comisionados, los generales Worth y Pillow, y el coronel Totten con la declaración firmada de los mexicanos de su rendición tanto de la ciudad como del celebrado Castillo de San Juan de Ulúa (…) El día 24 una batería pesada de seis cañones desembarcó y abrió fuego, y al día siguiente, el 25, otra batería pesada de 24 lb inició fuego, mientras que más morteros se ponían en posiciones de disparo durante la noche del 25. El fuego fue muy destructivo –causó verdaderos estragos- nada puede sobrepasarle en horrores. El enemigo comenzó a disparar el día después de que llegamos y continuó haciéndolo a diario, pero con muy poco efecto. Cesaba el fuego usualmente al caer la noche, y la noche del 25 escasamente dispararon. Nuestros morteros al contrario (13) les dieron un perfecto baño de disparos en cada parte de la ciudad, el solo pensamiento de ello me hace estremecer ahora. Los casquillos estaban rellenos con varias libras de pólvora y en la noche se les podía ver ardiendo cruzar el cielo, saliendo de los morteros –algunas veces 3 o 4 de una sola vez-, trazando un arco inmenso hasta llegar muy alto y entonces descendiendo sobre la ciudad, y probablemente cayendo cuatro de cada cinco en alguna casa, causando en ellas una terrible explosión, matando a familias enteras de mujeres y niños. Es horrible pensar en ello. 

El enemigo mandó una bandera blanca de tregua la mañana del día 25, y todo el día de ayer y hoy se han ocupado en negociaciones. Entendemos que tanto la ciudad como el Castillo han accedido a rendirse bajo nuestras condiciones. (…)

Debo añadir que tuvimos la pérdida de dos oficiales del ejército (el capitán Alburtis y Jno. R. Vinton), el oficial (Shubrick) (60), y de 5 o 6 soldados, así como muchos marinos. Nuestro asedio a la plaza y nuestros procedimientos de acción se han conducido bajo la dirección de ingenieros científicos, y todo ha procedido de acuerdo con las reglas del arte de la guerra. De ahí que la pérdida haya sido tan baja -desde luego lo digo comparativamente- no tener pérdidas en esta infame guerra es una ventaja. No hemos actuado como buenos vecinos con respecto a nuestro hermano más débil. (61)

60 – Oficial de la Marina Thomas B. Shubrick, Marina de los Estados Unidos el 3 de marzo de 1841, sirvió con la Batería Naval en el sitio contra Veracruz y fue muerto por una bala de cañón el 25 de marzo de 1847.
61 – Teniente coronel Ethan A. Hitchcock, Campamento Washington cerca de Veracruz, a la Srita. Elizabeth Nicholls, Georgetown, D.C., 27 de marzo de 1847, Fondo Ethan Allen Hitchcock, DLC.

Imagen 17:Croome, W., (1851) “Asedio a Veracruz, viñeta”. En Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War, Philadelphia, Richmond, Harrold & Murray, p. 464. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/464/mode/2up

La ocupación de Veracruz

Imagen 18. Currier, Nathaniel. (1852). Capitulación de Vera Cruz (sic): Los soldados mexicanos desalojando la plaza y entregando sus armas al Gen. Scott. Marzo 29, 1847, New York, Currier & Ives, (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.  90714167). 

El bombardeo duró del 22 al 26 de marzo. Los términos de la rendición fueron acordados al día siguiente. En una carta a su hermana, el teniente Meter V. Hagner (62), después de haber descrito brevemente la rendición y partida de las tropas mexicanas, hizo una descripción de Veracruz al segundo día de haber sido ocupada:

62 – Teniente Peter V. Hagner fue 1er teniente, Ordenanza, 22 de mayo de 1849. Obtuvo condecoraciones por Cerro Gordo y Chapultepec. En 1865 fue de nuevo condecorado por sus servicios en el Departamento de Ordenanzas del Ejército de la Unión, durante la Guerra Civil.

En mis cartas pasadas te dije que habíamos tomado posesión de la ciudad de Veracruz y de sus dependencias. El día 29 las guardias en los diferentes fuertes y en el Castillo marcharon hacia una zona llana cercana a la ciudad, seleccionada por el general, y ahí, entre dos de las divisiones del ejército con las armas a la vista, dieron su palabra –no pelear durante la guerra- y después se marcharon con rumbo al sur. El capitán H. y sus hombres fueron los designados para recibir las armas. Se puso una bandera blanca de tregua en el gran terreno abierto y sobre la cabeza de columna de los mexicanos, mientras que nosotros regresábamos a nuestra posición. Estábamos en alto y las armas a la vista. Entonces realizamos un inventario -compañía por compañía-: alrededor de 4,000 mosquetes, espadas, banderines, instrumentos musicales, etc., etc. Luego marchamos hacia el puerto y tomamos posesión de los fuertes evacuados –disparamos algunos saludos- y marchamos para revista ante el general que estaba en un balcón en la plaza. Después de eso comenzaron las tareas para poner las cosas en orden.

El general Worth actuando como gobernador está poniendo las cosas en orden lo antes posible en este sucio pueblo español que ahora está destruido en una tercera parte –lleno de basura-, las calles obstruidas por las barricadas, o destrozadas por nuestros cañonazos, las casas están terriblemente dañadas en cada calle, algunos moradores sucios y desharrapados a medio vestir, aunque la mayoría abandonó la ciudad o se escondió, tan rápido como nuestras líneas se acercaron a ellos. No parece existir ningún mal sentimiento hacia nosotros de su parte. Tan rápido como se reponen de su miedo, se agrupan en torno de nosotros y nos miran tan amigablemente como se pudiera esperar. Los oficiales de ordenanza han tenido que visitar todos los fuertes y el Castillo para levantar inventarios de sus municiones y provisiones. No tenía idea de que los mexicanos pudieran tener tal cantidad de armas y municiones. 

Hay 12 fortines alrededor de la ciudad, conectados por murallas, están armados con más de 100 piezas de artillería pesada, bronce y hierro, muchos cartuchos, balas, y balas de cañón para cada fuerte. Además de esto, hay 250 cañones viejos, y 25 o 30 buenos – dispersos por la ciudad-, con municiones, armas pequeñas y equipos militares por todas partes. Esto nos mantuvo ocupados hasta la noche, después fuimos a cenar a un restaurante y regresamos a nuestro campamento. 

Hoy he estado completando mi visita a la ciudad y también al famoso Castillo de San Juan de Ulúa. Es un buen fuerte, viejo, de hecho muy viejo, pero en muy buen estado de conservación militarmente hablando, que ha sido infinitamente cuidado en su preservación por hábiles ingenieros. Barricadas, pilas de sacos de arena en cada esquina. Aquí hay montadas 130 piezas de artillería pesada, y una enorme provisión de municiones y materiales. Esta gente parece que se ha pasado gastando todo lo que tenía por años comprando armamento y, sin embargo, las han abandonado con solo una lucha a medias. Nos dispararon por tres semanas, y nosotros les disparamos por 78 horas. Cuando ellos se rindieron, todo lo que tenían a la mano -230 armas montadas, en fuertes fortificaciones-, nosotros teníamos 23 cañones en las trincheras detrás de sacos de arena, los cuales tuvimos que jalar a través de arena profunda bajo su fuego por cerca de dos millas. Pero por desgracia para ellos su ciudad estaba siendo atacada y ofrecía muchos puntos débiles. Nosotros teníamos solamente los hombres y el material suficiente, y por buenas maniobras se logró protegerlos perfectamente. Obtuvimos muchos trofeos de guerra, puedes ver muchas de estas viejas piezas de bronce españolas – piezas de ordenanza-, se les llama también viejos bombarderos, que probablemente daten de 1620. Obtuvimos también muchas buenas piezas de nuestros propios mosquetes, hechos en la fundición de West Point por muchos años, junto con una gran cantidad de parque, y además pistolas inglesas igualmente bien surtidas de munición.

Han sido muy indulgentes, y la consecuencia es que, con excepción de las armas y las municiones, han dejado muy poca propiedad pública útil. La ciudad está pavimentada con piedras de coral y caliza, quizá sea más limpia y salubre, pero está deplorablemente sucia, rápidamente será insalubre, a menos que podamos prevenirlo de una manera eficaz.

Los edificios públicos son grandes y lujosos. Tomamos posesión de algunos según los vamos necesitamos para hacer bodegas. Las casas son como todas las casas españolas, prisiones en el exterior, frías y aireadas. Todo ha sido respetado y está tranquilo –así como bien preservado-. Aún en este segundo día, como lo es cada ciudad en este país. La gente difícilmente puede creer lo que pasó, yo creo que tan pronto se enteren de que esta ocupación va a ser continua, volverán alegremente. La ciudad tiene muy pocos o ningún jardín, y, dado que nuestras fuerzas estuvieron cercándolos por tres semanas, casi se han secado, aparentemente tienen una gran cantidad de arroz y de cordero. Los pobres dicen que están sufriendo -el general ha ordenado que se les entreguen provisiones-. Nosotros vamos a sus restaurantes y pagamos un dólar –por una comida muy raquítica-; en los mercados pagamos una bagatela por una cebolla. No quiero llegar a eso a menos que sea absolutamente necesario (…) Pronto nos deberemos desplazar hacia el interior. He sabido que es un territorio agradable y con un clima más benéfico, eso espero. (63)

63 – Teniente Peter V. Hagner, “Campamento frente a Veracruz”, a Mary M. Hagner (su hermana), Annapolis, Md, 30 de marzo de 1847, Fondo Peter Hagner, So. Hist. Col., NCa.

Imagen 19. Anónimo. (1854). “La flota norteamericana saludando al Castillo después de la rendición de Veracruz”, en Frost John, The American generals from the founding of the Republic to the present time, Boston, Dayton and Wentworth, 1854, p. 840. Recuperado de: https://archive.org/details/americangenerals02fros/page/840/mode/2up

Relación de imágenes: 

Imagen 1: Castro, Casimiro- García, Francisco. (1856). “Veracruz amurallado”. En México y sus alrededores: colección de monumentos, trajes y paisajes dibujados al natural y litografiados. México, Decaen editor. (General Research Division, The New York Public Library. Digital Collection ID: 1519712). Recuperado de:    http://digitalcollections.nypl.org/items/510d47e2-16bd-a3d9-e040-e00a18064a99 

Imagen 2: Anónimo. (1848). “Croquis del sitio de Veracruz por las tropas de EU” en Alcaraz, Ramón et al, Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, México. Tipografía de Manuel Payno, p. 261. Recuperado de:  https://archive.org/details/apuntesparalahis00alca/page/n261

Imagen 3: Currier, Nathaniel. (1847). General Winfield Scott en Veracruz, 25 de marzo de 1847 (grabado), New York, Currier & Ives. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. LC-DIG-pga-09393).

Imagen 4: Currier, Nathaniel, (1852). Un huevo malo: sólo fastidio y plumas (cartón), New York, Currier & Ives. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.  90708867). 

Imagen 5: Barton C. (1847).  Isla de Lobos, sitio de reunión del Ejército de los E.U. bajo el mando del general Scott, previo al ataque a Veracruz, New York, P.S. Duval. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 2003655767).

Imagen 6: Anónimo. (s/F). Mapa del sitio de Veracruz. New York, Academia West Point, Recuperado de: https://www.usma.edu/sites/default/files/inline-images/academics/academic_departments/history/Mexican%20and%20Sp%20Am%20wars/mexican%2520war%2520map%2520_Scott9March.jpg

Imagen 7: Croome, W., (1851).“Plan de ataque a Veracruz y San Juan de Ulúa”. En Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War, Philadelphia, Richmond, Harrold & Murray, 1851, p. 472. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/472/mode/2up

Imagen 8: Croome, W. (1851). “El G. Scott dirigiéndose a abordar el barco del comodoro”. En Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War, Philadelphia, Richmond, Harrold & Murray, p. 469. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/468/mode/2up

Imagen 9. Wagner – Mc Guigan. (1851). “Desembarco de tropas en Veracruz”. En Frost, John. Pictorial History of Mexico and the Mexican War, Philadelphia, Richmond, Harrold & Murray, (inserto). Recuperado de: https://library.uta.edu/usmexicowar/collections/image/usmw-GO28_6-9101245.jpg

Imagen 10: Barton, Charles C. (1847). Desembarco del ejército de los E.U, bajo el mando del general Scott en la playa cerca de Veracruz, 9 de marzo de 1847. Philadelphia, P. S. Duval (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 2003655756)-

Imagen 11: Anónimo, (1847). Bombardeo sobre Veracruz, marzo de 1847. Ataque de los buques bombarderos sobre la ciudad y Castillo de San Juan de Ulloa (sic). Philadelphia, Sarony & Major. Recuperado de:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/Battleveracruzlanding.jpg

Imagen 12: Anónimo, (1847). Victorioso bombardeo sobre Veracruz por las fuerzas unidas del Ejército y la Marina de los E.U. marzo 24 y 25 de 1847. Philadelphia, Sarony y Major. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 2003664143).

Imagen 13: Walke, Henry A.- Perry, Matthew C. (1848). Batería de la Marina de los E.U. durante el bombardeo a Veracruz el 24 y 25 de marzo de 1847, Philadelphia, Sarony & Major, 1848. También en Naval Scenes of the Mexican War, Philadelphia. Recuperado de: http://www.baxleystamps.com/litho/walke_litho_8-1.jpg

Imagen 14: Anónimo, (s/f). Comodoro David Conner (tarjeta de visita). (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Print Collection, The New York Public Library.  ID. 1217007). Recuperado de: http://digitalcollections.nypl.org/items/510d47df-2c27-a3d9-e040-e00a18064a99

Imagen 15: Anónimo (s/f). Daguerrotipo retocado del Comodoro Mathew C. Perry. (Library of Congress Prints and Photographs DIvision Washington, D.C. 2016866868)

Imagen 16: Needham H.,(1847). Escena en Veracruz durante el bombardeo, marzo 25 de 1847. Connecticut, Hartford, E. VB. & H. C. Kellog, 1847, (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C., 95509314). 

Imagen 17: Croome, W., (1851) “Asedio a Veracruz, viñeta”. En Frost, John, Pictorial History of Mexico and the Mexican War, Philadelphia, Richmond, Harrold & Murray, p. 464. Recuperado de: https://archive.org/details/pictorialhistory01fros/page/464/mode/2up

Imagen 18: Currier, Nathaniel. (1852). Capitulación de Vera Cruz (sic): Los soldados mexicanos desalojando la plaza y entregando sus armas al Gen. Scott. Marzo 29, 1847, New York, Currier & Ives, (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.  90714167). 

Imagen 19: Anónimo. (1854). “La flota norteamericana saludando al Castillo después de la rendición de Veracruz”. En Frost John, The American generals from the founding of the Republic to the present time, Boston, Dayton and Wentworth, 1854, p. 840. Recuperado de: https://archive.org/details/americangenerals02fros/page/840/mode/2up

Capítulo III Destino manifiesto: La conquista del Oeste.

Imagen 1. Gast, John. (ca. 1872). El Progreso Estadounidense, cromo-litografía.  s/l. Crofutt, George A. (Library of Congress, Prints and photographs Division, Washington ppmsca-09855).
Esta es una representación alegórica del Destino Manifiesto, uno de los elementos fundantes del imaginario de la cultura estadounidense. En la escena, una mujer angelical (a veces identificada como Columbia, una personificación del siglo XIX de los Estados Unidos de América) lleva la luz de la civilización hacia el oeste junto a los colonizadores, tendiendo líneas telegráficas y de ferrocarril mientras viaja. Los amerindios y animales salvajes huyen en la oscuridad hacia el incivilizado Oeste.  Esta obra fue muy popular en el siglo XIX y principios del XX entre los patriotas norteamericanos.

LA CONQUISTA DEL OESTE

Como quiera que se le defina -de forma real o imaginaria- el Destino Manifiesto (1) inevitablemente es un elemento central para entender a los estadounidenses de ayer y hoy, así como la guerra con México, pues desde los documentos oficiales del presidente Polk hasta las narraciones de los soldados gringos en el campo de batalla dejan ver con insistencia tal destino. Las batallas decisivas fueron Monterrey, Buena Vista, Cerro Gordo, Churubusco y Chapultepec, con la ciudad de México como meta. Pero el gran premio al que se aspiraba y que se ganó, no era la expansión territorial del Río Nueces hasta el Río Grande o Bravo sino extender un vasto imperio desde Texas hasta el Océano Pacífico. Las batallas en estos territorios fueron encuentros menores, comparados con las que combatieron Taylor y Scott. En términos generales, el avance hacia la costa oeste resultó más peligrosa por las condiciones del terreno que tenían que recorrer –planicies y desiertos- que las mismas batallas combatidas contra los mexicanos en el altiplano central.

Imagen 2. Anónimo. (ca. 1855). George Bancroft, secretario de Marina (daguerrotipo). (Brady-Handy photograph Collection, Library of the Congress, Washington D.C: LC-DIG-cwpbh-02618).

Destino Manifiesto y California

A inicios del verano de 1845, antes de que las tropas bajo el comando del general Zacarías Taylor llegaran a Corpus Christi y diez meses antes de que se presentaran las primeras escaramuzas en el Río Grande, la administración Polk por medio del Departamento de Marina se comunicó con el comandante John D. Sloat nombrándolo comandante de la flota del Pacífico. Con los ojos puestos en San Francisco y “otros puertos mexicanos”, bajo el pretexto de conservar la paz pues México estaba “resueltamente en camino de hostilidad”, se le pedía ocupar la mayor cantidad de puertos que pudiera, cosa que no debería ser difícil, ya que estaban prácticamente desprotegidos. Con esto en mente, el secretario de la Marina George Bancroft le instruyó a Sloat:

Su atención debe estar puesta en el estado actual de las relaciones entre este país y México. La convicción más ardiente del presidente es la de seguir una política de paz; deseoso de que usted y toda su escuadra sean extremadamente cuidadosos de evitar cualquier acto que pudiera llegar a considerarse como una agresión.

Como México, sin embargo, está resueltamente en camino de hostilidad sería conveniente que protegiera a las personas y los intereses de los ciudadanos de los Estados Unidos que se encuentren cercanos a su destacamento, cuando esté seguro sin duda alguna de que el gobierno mexicano ha declarado la guerra a Estados Unidos, deberá emplear la fuerza que está bajo su mando para tener los mejores resultados. Los puertos mexicanos en el Pacífico se sabe que están abiertos y sin resguardo. Si está seguro de que México declaró la guerra, debe tomar el puerto de San Francisco y bloquear u ocupar tantos puertos como su capacidad le permita. Aún si se encontrara con la certeza de una declaración expresa de guerra contra los Estados Unidos, al ocupar San Francisco y otros puertos mexicanos, usted será cuidadoso en preservar, si es posible, la más amistosa relación con los habitantes; así como invitarlos a que adopten una postura neutral.

Si llegara a encontrarse con el escuadrón del comodoro Parker debe hacerle expreso el deseo de este Departamento de que, si el estado de sus navíos lo permiten, debe de permanecer fuera de las costas de México hasta que nuestras relaciones con ese gobierno estén definitivamente arregladas. (2)

 Imagen 3.  Anónimo. (1902). “Comodoro John Drake Sloat (1781-1867)” en Sherman, Edwin A., The life of the late Rear-Admiral John Drake Sloat of the United States Navy, California, Carruth & Carruth, p. 8. Disponible en: http://www.ibiblio.org/pha/USN/Navy/lifeoflaterearad01sher.pdf

El proyecto de conquista de Nuevo México 

Imagen 4. Anónimo. (ca. 1830). Richard Bland Lee II, medallón al óleo, (Lee family digital archives 31833008591189).

Esta política con apariencia pacifista que Bancroft diseñó para California pudiera haber tenido fines defensivos más que agresivos. Pero tan sólo California no les era suficiente. El general en jefe adjunto al Ejército de los Estados Unidos, Roger Jones (3), planteó planes más ambiciosos. Nueve meses antes de que el Congreso estadounidense declarara la guerra contra México, y diez meses antes de que la expedición de Kearny se lanzará hacia Santa Fe, Jones le pidió al mayor Richard Bland Lee (4), Comisionado de abasto en San Luis Missouri, que organizara los detalles para la conquista de Nuevo México. Lee envió sus propuestas el 4 de septiembre de 1845, con lo cual anticipaba la expedición de Kearny de 1846.

Escribe: 

 Debido a un terrible retraso del correo, su carta del 21 último llegó a mis manos hasta el día dos; el mapa de Texas fue recibido muchos días antes. Este mapa en lo que respecta a Nuevo México es muy imperfecto, y no puede ser confiable para servir en operaciones militares. Le envío un mapa tomado del libro de Gregg “El comercio en las Praderas” (5), en el que se muestra con gran precisión la posición de Santa Fe y Taos, con todas las rutas y sus distancias. He señalado con tinta roja la ruta más adecuada para un ejército provisto de artillería y carruajes de provisiones. En una línea roja las tierras ocupadas por una gran cantidad de tribus indias, los Utaws (sic), Apaches y Navajos, están en este momento en guerra contra Nuevo México (…) Santa Fe no puede ser ocupada mucho tiempo por una fuerza de caballería pues necesita de forraje. El abasto es tan limitado y escaso de cualquier cosa, que aún los caballos de los dragones mexicanos son conducidos a las montañas y valles para su subsistencia de doce hasta sesenta millas. Por tanto, es necesario en caso de invadir Santa Fe establecer un almacén en un punto intermedio fuera del alcance de nuestros enemigos y a una distancia favorable para los animales. La posición más adecuada que conozco es la del Fuerte Bent (Fuerte William) que está a 550 millas de Independencia y a 250 de Santa Fe. 

Imagen 5. Franklin, William B. (1845). Mapa de las expediciones de los batallones de Dragones, rutas de 1846-1847. Kansas, Fort Leavenworth Frontier Army Museum. Este mapa fue incluido en un informe al secretario de Guerra.  Ilustra la ruta seguida por el coronel Kearny y su 1er batallón de Dragones durante su expedición de reconocimiento en 1845.  La expedición comenzó en el Fuerte Leavenworth y siguió una ruta circular dirigiéndose hacia el noroeste en lo que se convertiría más tarde en el camino a Oregón. Luego bajó por las Montañas Rocosas entrando en territorio mexicano y regresó por el camino de Santa Fe.  Esta expedición tenía la intención de mostrar el poderío militar a las comunidades indígenas de la zona y a los británicos que aspiraban apoderarse del territorio de Oregón.  El mapa fue levantado por un ingeniero topógrafo llamado teniente William B. Franklin.
Disponible en: https://www.pinterest.com.mx/pin/268808671483726991/visual-search/?cropSource=6&h=416.2451698867422&w=544&x=10&y=10

Si se hace un movimiento sobre Santa Fe deberá de ser decidido en la estación actual, no hay más tiempo que perder, el 1 de noviembre las tropas deben encontrarse en marcha; más allá de los acuerdos y tan pronto como se puedan poner en práctica. Respetuosamente propongo el siguiente plan de organización y operación. 

El ejército debe consistir en dos cuerpos, uno de tropas regulares y otro de voluntarios, a ser coordinados como sigue: Los cuerpos de soldados serán compuestos por una compañía de artillería, dos de dragones y cuatro de infantería. El cuerpo de voluntarios se compondría de dos compañías de dragones, cuatro de infantería y tres de fusileros. Cada cuerpo debe de ser comandado por un teniente coronel y el ejército por un coronel. El equipo debe constar de un general adjunto con rango de teniente coronel como jefe del equipo. Debe haber un comisario para actuar como jefe de cuartel y comisario del comandante y un asistente del comandante de cada cuerpo. También estaría bien si hubiera un ingeniero o un oficial topográfico. El grupo debería de estar limitado a mil hombres, incluidos los conductores y otros asistentes de campo. La compañía de artillería deberá estar armada con dos cañones de 12 lb de bronce y dos obuses de 24 lb, con cincuenta cargas para cada arma, 20 tiros redondos y 30 de bote. Para disminuir el peso de la transportación, se harán balas huecas. Debe haber también una forja de viaje.

Imagen 6.  Anónimo. (2015). Mapa de los territorios ocupados por los grupos indígenas a la llegada de los conquistadores anglosajones en lo que hoy es el territorio de Nuevo México en 1846. Nuevo México. American Indians in New Mexico. Recuperado de:  http://www.native-languages.org/nmexico.htm

Para esta fuerza, el presidente debería considerarme competente y valioso para dirigirla, me comprometo a conquistar Santa Fe en menos de sesenta días a partir de la salida de mi base. El ejército debe de reunirse lo antes posible en, o cerca de, la zona arbolada que se encuentra a diez millas de Westport en el río Missouri, el punto más adecuado para desembarcar. Los hombres de la caballería deben ser mandados primero y tan pronto sea posible a tomar posición en el Fuerte Pawnee de Arkansas, que está a una distancia de 300 millas de Independencia, acompañados de cuantos vagones si fuera posible con ganado de cría y ovejas para subsistir. En este punto ellos deben concentrar los animales y esperar que llegue el cuerpo más grande del ejército. Una vez que haya llegado el cuerpo general al Fuerte Pawnee, el ejército debe alistarse para marchar a lo largo del lado norte del río Arkansas hasta estar en un punto a cierta distancia detrás de la Isla Chouteau, a 510 millas de Westport y 60 millas debajo del Fuerte Bent. Aquí los vagones de carga deben proceder hacia el depósito que se establecerá en el Fuerte Bent y el ejército deberá cruzar el Río Arkansas, siguiendo un pequeño arroyo para conducirse hacia el suroeste y atacar el Cimarrón río arriba, en un punto en el que se interceptan tres rutas accesibles por vagón; en la ruta de en medio que está a 225 millas de Santa Fe y por la ruta del norte y la del sur a 260 millas. Aquí el comandante de la expedición puede con cierto grado de certeza ajustar sus planes y si es posible tomará sin duda la ruta del sur, con el fin de pasar desapercibido por los asentamientos de Mora, Vegas y San José. El primer asentamiento que se encontrará será el de San Miguel que está a una distancia de 48 millas de Santa Fe. En un cauteloso acercamiento y marchando de noche este asentamiento será pasado sin ser descubiertos, ya que todos los caminos a Santa Fe están vigilados. El siguiente asentamiento, Pecos, debe ser pasado de la misma manera y tomar la ciudad por sorpresa antes de que cualquier resistencia pueda organizarse. De esta manera en una sola operación se puede empezar y terminar la guerra, ya que la ocupación de Santa Fe debe ser considerada como la conquista de Nuevo México. 

Como sería impráctico alimentar a los animales en Santa Fe, la caballería y los vagones deberán regresar a La Mora y ahí establecer un puesto intermedio entre el cuerpo principal y el depósito en el Fuerte Bent. Esta sería una posición muy favorable para abrir comunicaciones con los indios Arapaho y a través de ellos con los Apaches, Utaw y Navajos, los cuales están en guerra contra Nuevo México. 

Es importante que las tribus indias se reconcilien y se les haga entender el poder y la liberalidad de nuestro gobierno. El comandante de la expedición deberá tener a su disposición 10,000 dólares para comprar presentes a los indios, pistolas, pólvora, balas, etc. Las primeras impresiones con los indios son fuertes y duraderas.

Se deberá establecer una agencia india en el Fuerte Bent y nombrar un agente para que se familiarice con las tribus…

Los siguientes estimados darán una idea de los costos probables de esta expedición. 

PROVISIONES

125,000 libras de harina y pan duro a 8 onzas por ración (muy suficientes) (raciones) ………………………………………………………………………………….…………………250,000

100 barriles de carne de puerco a 6 onzas por ración…………..…………………60,000 

24,000 libras de azúcar (lo máx….permitido) ………………………..….……….200,000

120,000 libras de café …………………………………………………….………………. 200,000 

200 costales de sal ………………………………………………….……………………….320,000 

10,000 libras de jabón ……..………………………………………………………………250,000

1,000 libras de velas500 galones de vinagre1,000 galones de melaza10,000 libras de arroz500 reses en pie500 ovejas en pie
Para ser manejadas a discreción por el comandante.

El costo estimado de todo esto es de 18,000 dólares 

Estimado de transportación y forraje y el costo 

56 carros grandes de bueyes para las provisiones preparados para cargar 4,000 libras cada uno.

44 carros grandes de bueyes para cargar al principio 90 costales de maíz cada uno 

40 carros de seis mulas de dos mulas cada uno y 10 para otros fines

1,000 bueyes, 

300 mulas

4,000 costales de maíz a un costo estimado de no más de $50,000 dólares

PD: He terminado este bosquejo en borrador, justo a tiempo para enviarlo por el correo y no tengo tiempo de hacer una copia correcta sin perder un día, por lo que le pido que la reciba así, además de una disculpa de antemano. R.B.L. (6)

El mayor Lee escribió los planes y especificaciones para la expedición de Santa Fe con tal premura que ni siquiera copió el documento o se lo mandó a su propio comandante, el general brigadier George Gibson (7), quien era el comisario general, antes de mandárselo a Jones (8). Este documento fue importante en la conquista de Nuevo México, sin embargo, es obvio a partir de una carta que Jones le envía a Lee en mayo de 1846 que dice lo siguiente:

 En su interesante carta del 4 de septiembre, en respuesta a una mía del 21 de agosto de 1845, cuando pensábamos que probablemente se acercaba una guerra con México, estaban muy oportunamente referidas a ese momento, por eso me veo obligado a contarle. Se va a efectuar una movilización en la frontera de Missouri, a lo largo de la ruta que lleva al fuerte Bent, que dice que está a 250 millas de Santa Fe. La fuerza estará compuesta principalmente por soldados voluntarios –con dos o tres compañías del 1º de Dragones- que serán comandados por el coronel Kearney (9). Espero que sepa que agradecemos sus comentarios sobre este tema, pero no veo cómo puede usted separarse de su propio departamento- si es que eso fuera posible- (10).

Imagen 7. Juley, Peter A. (ca. 1847). General brigadier Stephen W. Kearny (1704-1848). En Grahams´s Magazine, Peter A. Juley & Son, fotógrafos. (Library of the Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. LC-USZ62-17905).

Orígenes de la expedición de Kearney

El mismo día que Jones estaba alertando a Richard Bland Lee, una carta confidencial enviada por el Senado de los Estados Unidos (escrita aparentemente por Thomas Hart Benton) le llegó al coronel R. Campbell, asistente del gobernador de Missouri. Rápidamente esta apareció en el St. Louis Missouri Republican. En ella se anunciaba la expedición de Kearny con el pretexto de proteger la ruta de comercio de Santa Fe:

Washington, 14 de mayo de 1846

Estimado señor: Los periódicos de la mañana le informarán que se ha declarado el estado de guerra desde ayer entre los Estados Unidos y México. Nuestra primera preocupación en este repentino cambio en nuestras relaciones con ese país es la de tomar y cuidar nuestro comercio con Santa Fe. Para este propósito se propone a la población de Nuevo México, Chihuahua y otras Provincias del Interior (11) que permanezcan en paz, y continúen comerciando con nosotros como lo han venido haciendo, con la condición de ser protegidos en sus derechos y tratados como amigos. Para dar efecto a esta proposición y estar seguros en todo momento de la protección a las personas y las propiedades de quienes comercien con nosotros (además de la proclamación del presidente para ese efecto), el coronel Kearny avanzará inmediatamente con 300 dragones (12),que serán seguidos lo antes posible por 1,000 voluntarios montados de Missouri (13), y con la autoridad para enrolar y llamar al servicio, si es necesario, a todos los norteamericanos en esa parte del mundo. Este movimiento militar se hace para lograr el objetivo principal: asegurar la paz y el comercio de la manera más tranquila que sea posible, o por la fuerza si es necesario. Porque si no aceptan estas condiciones, el territorio será conquistado por la fuerza. Esto, sin embargo, esperamos que no sea necesario, pues es obvio que el interés de los habitantes de esa parte de México (tan distantes del gobierno central como para tomar partido en las hostilidades) es el de gozar los beneficios de la paz y el comercio, con plena protección a sus derechos de persona, propiedad y religión. (14)

Hacia el oeste, en Kansas, las noticias de que el país estaba en guerra hicieron entrar al Fuerte Leavenworth en una intensa actividad. Reportes, creídos a medias, de que indios, mexicanos y mormones habían atacado a los soldados norteamericanos solo hicieron que el temor creciera:

Hay una gran excitación en este momento en torno a México. El 1er regimiento ha sido enviado a Santa Fe. A Rich, el comisionado de abasto de este lugar, se la ha ordenado partir. Ha ido a San Luis a comprar un buen número de cosas para llevarse. Espero ir con él. El regimiento comenzará en dos semanas. 800 voluntarios van a ir con ellos de Platte. Uno de los hombres del coronel Freemont (15) vino hoy durante el desayuno con la noticia de que todos sus hombres fueron degollados por un grupo de indios y mexicanos en las montañas (…) Le creemos digamos que la mitad.(16)

Imagen 8. Buel, Franklin William. (1845), Mapa de la ruta seguida por la última expedición comandada por el Coronel Stephen Watts Kearny. Publicada el mismo año. Kansas. Kansas Historical Society, n. 480. 

Mientras tanto en Washington, el presidente Polk no dejó duda de que deseaba que los territorios ocupados pasarán a ser parte de los Estados Unidos tan pronto como fuera posible. Escribió los siguientes párrafos y los envió al secretario de Guerra Marcy para que fueran incorporados en la carta con las instrucciones al coronel Kearny. Solo hace falta leer entre líneas para descubrir la intención de este mensaje: 

Después de que haya conquistado y tomado posesión de Nuevo México y la Alta California será necesario que establezca una base temporal del gobierno en cada una de estas provincias, y que elimine toda restricción arbitraria que pueda existir al presente mientras ello se pueda hacer dentro de los límites de la seguridad. Para efectuar esta tarea sería sabio y prudente que mantuviera en su empleo a todos los oficiales que sean simpatizantes de los Estados Unidos y se les haga hacer juramento de adhesión a todos. Las tareas en las aduanas deberán reducirse al mínimo, lo suficiente para mantener a los oficiales existentes sin que sea necesario para el gobierno pagar más. Es necesario que asegure a la población de estas provincias (…) que se les proveerá con un gobierno libre de la manera más rápida posible, similar al que ahora existe en los territorios de los Estados Unidos. Entonces podrán ser llamados a que ejerzan sus derechos de votar por sus propios representantes ante la Legislatura del territorio.

Esta será una tarea muy importante y en extremo necesaria que dejo a su discreción. Usted puede actuar con absoluta libertad para lograr conciliar los intereses de los habitantes y hacerlos unirse pacíficamente a los Estados Unidos. (17)

 Imagen 9. Anónimo. (1882). Conquista de Nuevo México (grabado sobre madera). Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Kearny-Las-Vegas-Aug-1846-engraving-1882.jpg 
Toma de juramento de las autoridades mexicanas por parte del general Kearney, que proclama Nuevo México como parte de los Estados Unidos en la Plaza de San Miguel Las Vegas, Nuevo México, 15 de agosto de 1847. Kearney con una postura física cerrada e indiferente.  Los demás participantes expectantes, atentos, estupefactos.  Nadie vitorea ni celebra el hecho.

La fuerza del coronel Kearny, de más de 1,600 efectivos, fue llamada “El Ejército del Oeste”. Inició su marcha desde el Fuerte Leavenworth, Kansas, el 27 de junio de 1846, cruzó las grandes planicies para llegar al Fuerte Bent, y después se encaminó hacia el sur a Santa Fe. Detrás de Kearny, uniéndose rápidamente a él, el teniente Jeremy Gilmer, un joven ingeniero quien estuvo al mismo tiempo como observador y participó en cinco marchas como retaguardia, llevaba consigo el nombramiento de Kearny para convertirse en brigadier general, el cual se le envió el 30 de junio. En una carta mandada a los Cuarteles Generales de ingenieros en Washington, Gilmer hace una descripción de las marchas de los soldados a lo largo del territorio comanche en el verano de 1846:

El día 12 les escribí desde Leavenworth informándoles que estaba a punto de dejar esta plaza para marcharme a Santa Fe en compañía del mayor Swords (18) y el teniente Ingalls (19). Salimos a las 3 p.m. y acampamos cuando cayó la noche –habremos caminado como 19 millas ese primer día-, estábamos muy animados y esperábamos, dado el agradable comienzo que habíamos tenido, que llegaríamos pronto a nuestro destino y podríamos echarles un ojo a esos malditos mexicanos. Pero en lugar de ello, al día siguiente, a nuestro carro de equipaje se le rompió el eje. Este accidente nos hizo perder casi todo un día de camino. No nos desanimamos por el incidente y decidimos con grandes esfuerzos que recuperaríamos el tiempo perdido. Al día siguiente el eje del carro se rompió de nuevo (…) se reparó lo más rápido posible y emprendimos el camino de nuevo, viajamos sin contratiempos por uno o dos días, pero estábamos destinados a tener otros accidentes. Al séptimo día el nuevo eje que pusimos, como era de madera verde se dobló y se rompió. Se colocó un segundo eje y hasta el momento no hemos tenido otro accidente. Antier, nos juntamos con 7 carros del comisionado de abasto del ejército. Ellos tienen muy buenos equipos y no están tan sobrecargados, por lo cual el mayor Swords decidió que nos acompañaran hasta que hubiéramos logrado cruzar Arkansas. No obstante todos nuestros infortunios, hemos logrado recorrer más de 20 millas por día y esperamos que logremos hacer más eficiente esto en el futuro. De parte de los cargadores y otros que van de regreso hemos sabido que el coronel Kearny está a 5 o 6 jornadas adelante; la tropa va bien y van camino al Fuerte Bent río arriba del Arkansas. Nos veremos allá. El ejército podrá salir de allá entre el 18 y el 20 próximo (probablemente).

18 – Mayor Thomas Swords era el jefe del cuartel. El 30 de mayo de 1848 fue ascendido a teniente coronel por servicios en territorio enemigo.
19 – Teniente Rufus Ingalls, 1º Dragones, fue capitán y asistente al Cuartel General el 12 de enero de 1848. Condecorado por los conflictos en Embudo y Taos. Durante la Guerra Civil fue general brigadier de voluntarios (Ejército de la Unión).

Hemos entrado a territorio Comanche, también a las praderas de los búfalos. Hemos pulido nuestras armas e intentado dar a nuestros amigos pieles rojas una cálida recepción si nos honran con su visita. De noche nuestros seis carros están formados alrededor de nosotros cercando un área lo suficientemente grande para plantar un campamento, y los centinelas están en sus puestos. Se ha logrado ver a muy pocos indios, sin embargo, es posible que por un tiempo, sin que exista nadie más que transite este camino, no planeen atacarnos. Con respecto a los búfalos (…) Ingalls y yo hemos decidido darles una buena cacería cuando nos los encontremos. Se dice que son muy abundantes pero que están a distancia de los caminos, debido a las tropas que han pasado antes de nosotros. Tendremos algo de carne fresca, a pesar de todo, en menos de 48 horas.

El día 21 nos encontramos con el Sr. (George T.) Howard y Julian May que regresaban a los Estados Unidos de la vecindad de Santa Fe. Ellos opinaron que Armijo, el gobernador de Santa Fe, no ofrecerá mucha resistencia a nuestro avance y que el general Kearny tomará posesión del pueblo de inmediato. Armijo depende de las tropas que pueda reunir en las Provincias del Norte. Estos serían soldados muy inferiores, aunque tuviera éxito en reunirlos, lo cual es muy poco probable. Estas son solo conjeturas; sin embargo, es posible que tengamos un ligero encuentro antes de dar nuestros respetos a los señores “Dones” de Santa Fe y nuestros delicados saludos a sus hermosas hijas. Todos tenemos la tentación de saber cuál será nuestro destino después de que nuestro ejército deje Santa Fe, si iremos hacia el oeste por el norte de México o al sur hacia Chihuahua.

Hemos sido muy favorecidos en nuestro camino hasta ahora considerando el clima. No había llovido, hasta ayer solo hemos tenido brisas frescas y aire frío. Ayer, sin embargo, la temperatura aumentó y el sol salió llegando a marcar en el termómetro una temperatura de 85º y después llovió. Esta mañana hace calor, pero no es opresivo. 

El mensajero que llegó nos trajo noticias de la promoción del General Kearny. Llevo esta comisión conmigo. (20)

La campaña de Nuevo México

EL día dieciocho de agosto de 1846 Kearny entró en Santa Fe sin encontrar oposición, después de veintidós días de marcha Nuevo México había sido ocupado. Los últimos días de la “conquista” producían excitación fundada en los rumores y diseños para la batalla, solo que no hubo ninguna batalla. Un oficial de Kearny recuerda estos días en su diario, que evidencian de modo muy claro el enfrentamiento cultural y los modos de ser de ambas naciones si lo analizamos con detalle:

 Domingo 16 de agosto. Comienzo (21) a la hora de costumbre y vengo a la villa de San Miguel (22), que está a siete millas, construida como las otras de ladrillo quemado por el sol y con techos planos. Después de muchas tardanzas el alcalde y el padre fueron encontrados y traídos ante el general Kearny, pero fue evidente que no tuvieron una entrevista con él. Esta villa posee una iglesia digna de mención y cerca de 200 o 300 casas. El general expresó su deseo de subir a una de las casas junto con el alcalde y el padre para decir a la gente del pueblo el objetivo de su misión. Después de muchas evasivas, retrasos y discursos inútiles, el padre hizo un discurso diciendo que él era mexicano pero que debería obedecer las leyes que se le habían impuesto por los acontecimientos, pero que  aunque el general le pusiera un cañón apuntándole al pecho, no iba a subir a llamar a la gente.

Imagen 10. Albert J.W. (1848). “La Ciudad de Santa Fe”, en Emory, William Hemsley. Notes of a Military Reconnaissance, from Fort Leavenworth, in Missouri, to San Diego, in California, Including Part of Arkansas, Del Norte, and Gila Rivers. Washington: Wendell and Van Benhuysen. p. 418. (Library of the Congress Prints and Photographs Division Washington, 2002723357). Recuperado de:  https://archive.org/details/bub_gb_ggFZAAAAMAAJ/page/n477/mode/2up/search/Santa+Fe

El general suavemente le dijo, por medio del señor Robideau – un intérprete-, que no había venido a lastimarlo y tampoco quería que llamara a la gente. Solo quería que fueran juntos al balcón de esa casa y lo escucharan dirigirse al pueblo. El padre aún se resistía y comenzó una larga discusión que el general interrumpió, diciéndole que no tenía tiempo de escuchar “esos comentarios inútiles” y le repitió que solo quería que lo acompañara al balcón y escuchara su discurso. El padre accedió. El general les hizo los mismos comentarios al alcalde y a la gente de las otras villas. Él les dejó claro que tenía una fuerza muy grande y que tomaría posesión de ese territorio aunque todos se opusieran, pero que les aseguraba un trato amistoso y la protección de los Estados Unidos. Haciendo hincapié que esto nunca se los había dado el gobierno de México, pero que los Estados Unidos estaban en disposición de hacerlo y que de hecho los protegerían no solamente en sus personas, propiedades y credo religioso, sino también contra el peligroso avance de los indios. Que ellos ahora podían ver solo una pequeña parte del ejército que tenía a sus órdenes. Muchas más tropas estaban en los alrededores (algunas de las cuales podían ser vistas a una o dos millas de distancia) y que otro ejército estaría probablemente pasando por su villa en tres semanas. Después de esto dijo: “Señor alcalde ¿Estaría dispuesto en este momento a tomar juramento de adhesión a los Estados Unidos?” El respondió que mejor esperaría hasta que el capitán tomara posesión de la capital; el general le respondió: “Debería bastarle que he tomado posesión de su villa”. Entonces el alcalde accedió y con las formalidades necesarias dijo: “¿Jura lealtad al gobierno de los Estados Unidos de América?” El Alcalde dijo: “Siempre y cuando sea protegida mi religión”. El general le contestó: “Le juro que así será”. Entonces él continuó: “Y que la defenderá contra todos sus enemigos y opositores en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén.”

El general dijo entonces: “Lo ratificó en su puesto de alcalde de esta villa y le pido a la gente de Pueblo que lo obedezca como tal. Sus leyes continuarán como están por ahora, pero tan pronto tenga tiempo de examinarlas y pueda hacer los cambios que sean para su beneficio, estos se harán”. Después de haberse dado las manos se fue. El padre lo invitó a su casa, le dio a él y a su equipo un refrigerio y tras varios abrazos, bromas y promesas de amistad, con una expresión del general de que “en cuanto antes se entendieran, serían mejores amigos“. Extendió la invitación al padre de que lo visitara en Santa Fe (lo cual él prometió). Dejamos el pueblo. El padre era evidentemente el que gobernaba la aldea; el alcalde obviamente se veía disminuido en su presencia. La visita al padre y la manera franca y amistosa en la que el general habló surtió el efecto adecuado por lo que creo podrán ser buenos amigos y no dudo que los habitantes de San Miguel lleguen a ser tan buenos demócratas como la gente de Missouri.

El alcalde informó al general que 400 hombres dejaron la villa para unirse al ejército mexicano. Pero doscientos de ellos se habían regresado a casa.

Poco antes de dejar la villa un mensajero llegó de Santa Fe informándole al general que había una gran fuerza que se encontraría con él y sus hombres en el camino a 15 millas de distancia en un barranco profundo. Era comandada por un tipo conocido como Salazar (23), que el general Armijo (24) rehusó a comandarlos, pues decían que querían defender el pueblo. La misma información fue traída también por los indios Pueblo (25) en el sentido de que muchos de ellos se habían unido a las fuerzas de los mexicanos, armados con arcos y flechas; su gente había sido forzada a unirse al ejército y  los jefes no les permitirían llevar sus armas de fuego. 

Como no estamos más que a dos días de camino de Santa Fe, si tenemos un enfrentamiento será probablemente mañana. Hemos caminado 17 millas. 

Imagen 11. Stanley, John Mix. (1848). “Ruins of Pecos. Aztek Church”.  En William Hemsley Emory, Notes of a Military Reconnaissance, from Fort Leavenworth, in Missouri, to San Diego, in California, Including Part of Arkansas, Del Norte, and Gila Rivers. Washington: Wendell and Van Benhuysen, p. 30r. (Nótese el desconocimiento de las culturas con que entran en contacto, al identificar al grupo indígena Pecos con los Aztecas o Mexicas). Recuperado de: https://archive.org/details/bub_gb_ggFZAAAAMAAJ/page/n35/mode/2up

Lunes 17 de agosto: Comenzamos a la hora de costumbre. Nuestros vigías capturaron un prisionero, el hijo del mentado Salazar (26), muy bien recordado por los texanos por su crueldad. El declaró que el ejército mexicano había abandonado el sitio y se habían regresado a su casa. El general le dijo que lo mantendría prisionero, que si era falso lo que le había dicho lo colgaría.

Pronto nos encontramos con otros de Santa Fe que felicitaban al general por su llegada al país y de que los liberara de la tiranía de Armijo. También nos dijeron que Armijo había tomado a cien dragones y su cañón, yéndose esta mañana hacia Chihuahua. Hoy pasamos por las ruinas del viejo pueblo de Pecos. Lo visité junto con algunos mexicanos y un intérprete que me relató toda su historia. Me dijo que fue construido mucho antes de la conquista. El pueblo está sobre una colina, los muros se hicieron de piedra y lodo, algunos de los edificios están aún en perfectas condiciones, como hace tres siglos. Había cuatro estancias bajo tierra a una profundidad de 15 pies y que medían unos 20 pies, de forma circular. En uno de ellos ardía el fuego sagrado que fue encendido muchos siglos antes de la conquista y aunque los indios Pecos fueron convertidos al catolicismo, continuaron con sus ritos antiguos entre los cuales estaba el fuego sagrado, el cual nunca había dejado de arder hasta hace siete años cuando la villa fue invadida. La población es de probablemente mil habitantes. La iglesia es grande y por sus ruinas se ve que fue un edificio muy hermoso. Fue hecha tras la conquista. El techo del ala este aún está en buenas condiciones -está lleno de pájaros-. Cuando llegamos los mexicanos se quitaron el sombrero para entrar y nosotros hicimos lo mismo.

El general se enteró hoy de que Salazar se ha apoderado del cañón y que nos ha rodeado para ir a San Miguel, el pueblo que pasamos ayer. El general le envió un comunicado donde le decía que tenía a su hijo prisionero y que lo trataría bien, si se mantenía sin agredirnos, pero que, si tomaba alguna acción bélica o incitaba a la gente a ponerse en nuestra contra, lo iba a colgar.

Acampamos a las 3 p.m. En el arroyo de Pecos, en un pasto muy bueno donde había una hermosa granja muy bien regada. La distancia recorrida hoy fue de 15 millas ¾.

Una gran cantidad de verduras fue traída al campamento esta tarde y comimos mejor que nunca desde que dejamos Missouri. Pan, café y tocino son excelentes alimentos si se les combina con “complementos” que solo las damas pueden dar, además de ellas mismas, tras de algunas semanas, los compañeros empiezan a estar un poco cansados. 

Un caballero norteamericano recién llegado al campamento proviene de Santa Fe. Nos platicó que salió a las 12 del día de allá. Que después de la abdicación del gobernador, el alcalde citó a una junta para discutir seriamente si deberían de derribar las iglesias en prevención de que fueran usadas como barracas, pero que ciudadanos norteamericanos les aseguraron que no deberían tener ningún pendiente de eso, de esa forma las iglesias se salvaron. Una dama mandó por él esta mañana para preguntarle si le recomendaría que dejara el pueblo en compañía de sus hijas para salvarlas de ser deshonradas. Él le contestó que lo mejor sería que permanecieran en su casa que ellas no corrían ningún peligro si se acercaba el ejército norteamericano.

 Imagen 12. Anónimo, (1847). “Mapa de Santa Fe en agosto de 1846”, en Taylor James, Hughes, Doniphan´s Expedition, Cincinnati, U.P. James, p. 89. Recuperado de:  https://archive.org/details/doniphansexpedit00hugh_2/page/88/mode/2up 

La mayoría de la gente respetable del pueblo ha huido y mucha gente que vive en el campo ha ido al pueblo en busca de protección.

Martes 18 de agosto. Comenzamos el día como de costumbre. Estamos a seis millas del cañón donde el Ejército Mexicano bajo las órdenes de Armijo se ha reunido. Hay ahí 3,000 hombres, pero parece ser que cuanto más nos acercamos a ellos se vuelven menos, de forma tal que cuando pasemos por ahí todos se habrán ido a sus casas. La posición que habían escogido está cerca del extremo final de la población, en lo más bajo, era una muy buena y fuerte posición. El paso no es de más de 40 pies de ancho. Al frente han hecho una obstrucción con vigas y detrás de esto, a 300 yardas, está un promontorio en el camino en el cual su cañón ha sido instalado. Nosotros habíamos calculado que su posición debía tener 5,000 hombres. Llegamos a la colina desde la cual se ve Santa Fe a las 5 de la tarde. La artillería del mayor Clark (27) se puso en formación, y las tropas a caballo y la infantería marcharon sobre el pueblo hacia el Palacio (así le dicen) que se localiza en la plaza central, donde el general y sus hombres desmontaron, siendo recibidos por el gobernador y otros dignatarios, luego fueron llevados a un salón muy grande. (28)

Imagen 13. Chapman, K.M., (1909). “La expedición de Kearny saliendo de Vegas, Nuevo México, rumbo a Santa Fe (agosto 1846)”, en Twitchell, Ralph Emerson, The History of the Military Occupation of New Mexico, New York, Smith Brooks Company, Publishers. p. 39 Recuperado de:  https://archive.org/details/cu31924028915151/page/n41/mode/2up

Un soldado de los Voluntarios de la caballería de Missouri describe las privaciones y la excitación de las últimas etapas del viaje por las montañas hasta Santa Fe:

Verán por la fecha de esta carta que por fin hemos llegado a la largamente esperada Santa Fe. El día 18 el general Kearny tomó posesión formal de la capital de la Provincia sin haber disparado un solo tiro. A la mañana siguiente, la mitad de mi compañía y yo fuimos mandados a este lugar. (29)

Nuestro camino después de mi última carta fue de la misma monotonía que estos últimos cinco días de viaje hasta Santa Fe, donde todo el ejército se dejó llevar por un espíritu de emoción por la llegada de la bandera y una carta del gobernador Armijo. En la carta el gobernador le informaba al general Kearny “que había avanzado con tranquilidad muy adentro del territorio mexicano, pero que le pedía que se retirara inmediatamente, de no hacerlo, se encontrarían aproximadamente en 20 millas, en el río de las Vegas, donde tendrían una batalla”. A esto el general Kearny respondió en su manera habitual y le dijo que encontraría al gobernador en las Vegas. 

Ya se imaginarán la emoción en el campamento. Todos esperaban una batalla, estando seguro cuando el enemigo avanzó a menos de tres millas de nuestro campamento determinados a cortar nuestro paso a través de las montañas. 

A la mañana siguiente, después de que las fuerzas enemigas habían tomado este sitio, el general Kearny salió de su campamento en formación de batalla, él iba con todo su ejército, debido a las condiciones del terreno y a lo que sabíamos del enemigo (de que era una fuerza de 2,000) anticipábamos una batalla muy sangrienta. Mi compañía, armada con rifles y bayonetas Hall, estaba preparada para actuar como infantería o como auxiliar de batallón de infantería. Cerca de las diez de la mañana salimos del campamento de acuerdo con siguiente orden: El general con 500 dragones; al frente el batallón de infantería y mi compañía que éramos como 200 salimos en seguida; la artillería con dos baterías de cinco compañías cada una, seguidas por el regimiento de voluntarios de Missouri bajo el mando del coronel Doniphan (30) -que eran 800 hombres-; en la retaguardia los carros con el equipaje con una guardia trasera muy fuerte. Este fue el orden en el que salimos. Sobre la constitución del ejército debo decir que nunca había visto a hombres que se unieran con un espíritu tan valeroso como el que estos hombres demostraron cuando comenzaron su marcha esta mañana. En lo que se refiere a mi propia compañía, los oficiales (con toda modestia) y los soldados estaban con una moral tan alta como jamás los había visto –cada uno en su lugar-, determinados a que el nombre del Condado de Franklin no fuera desconocido para la fama. Cada uno sacudimos nuestros abrigos, dimos lustre a nuestros rifles y marchamos a paso redoblado para acceder a nuestra carrera como soldados. 

Como dije antes, el enemigo estaba en una brecha entre las montañas, a una distancia como a tres millas de nuestro campo en dirección al camino a Santa Fe. Esta brecha se forma por dos montañas de aproximadamente la misma altura que están como a 150 pies de distancia cada una y que se juntan para formar un precipicio, dejando una garganta por la que pasa el camino. Llegamos a menos de media milla de esta brecha cuando el general determinó que la infantería debería de escalar la montaña a la derecha, pasar atrás del enemigo y cortar su retirada. Tan pronto la orden fue dada comenzamos a subir casi en forma perpendicular al lado de la montaña, que estaba cubierta por rocas; subimos 400 pies de altura resoplando y arañando llegamos a la cumbre. De inmediato comenzamos nuestro descenso por el otro lado y en pocos minutos estábamos en el valle, una vez que se formó la compañía marchamos hacia el paso -y para nuestro disgusto y sorpresa lo encontramos ocupado por los dragones- que el enemigo había repentinamente recolectado-. 

“Quien pelea y huye vivirá para poder pelear otro día” (31)

Pero este no era el fin de las fatigas del día ya que fuimos obligados a marchar a pie por 12 ½ millas con la esperanza de adelantarnos a los españoles, y como resultado de esto cada uno de mis compañeros tenía los pies ampollados, las piernas adoloridas y cuando nosotros montamos de nueva cuenta en nuestros caballos dimos tan profundas gracias a la Providencia de que nos proveyera con tan buenos amigos. 

De esta forma terminó la primera gran batalla de esta campaña. Marchamos hacia el pueblo de San Miguel que está a 15 millas de Santa Fe, en el cual supimos que el gobernador Armijo con 3,000 hombres ocupaba el angosto paso (32) entre ese punto y Santa Fe, que era la única brecha por la cual podría pasar nuestro ejército -el paso está como a 20 millas de Santa Fe-. Continuamos nuestra marcha oyendo cada día la posición y fuerza del enemigo. El día 17 acampamos a 4 millas del paso. Aquí de nueva cuenta esperábamos tener una batalla, pero por la tarde sucedió algo en el campo enemigo y, como resultado de ello, se dispersaron sin tener alguna intención de oponerse a nuestro paso por la brecha.

El día 18 levantamos tiendas y comenzamos la marcha sin saber exactamente si íbamos a tener una batalla o no pero, eso sí, estábamos preparados para cualquier contingencia. Conforme nos acercábamos parecía que las montañas se juntaban una a la otra, hasta que el final parecía que se habían puesto ambas frente a nosotros, como una barrera impenetrable de cientos de metros de altura y casi en perpendicular. En ese punto, dando la vuelta a la montaña, de repente uno se encuentra ante un paso donde el camino era apenas lo suficientemente ancho como para que pasaran los carros o una formación de cuatro en fondo, esto tenía una longitud como de ¼ de milla. Cada lado del camino tenía murallas de roca sólida de cientos de pies de altura y era completamente imposible ascender, fue en este camino que el enemigo se había puesto para impedir nuestro paso, me parece que si hubieran tomado ventaja de las características del lugar, hecho una barricada y tras de ella hubieran plantado una batería –con un sexto de su ejército,  hubieran podido resistir fácilmente cada intento de nuestra parte por pasar-, pero en lugar de hacer eso y aunque nos duplicaban en número, teniendo cinco excelentes piezas de artillería, pero víctimas del miedo y la discordia, después de haber aventado unos cuantos arbustos hacia abajo, a manera de defensa y sin haber disparado un solo tiro en defensa de sus hogares, abandonaron todo.

Esa tarde, como he dicho en la primera parte de mi carta, tomamos de manera pacífica Santa Fe.

La gente de esta parte del país, a primera impresión, llamó poderosamente mi atención, nunca había visto nada igual. Se les había aterrorizado casi hasta la muerte por las historias que los sacerdotes y los ricos del pueblo (pues ellos son las dos clases que gobiernan este país) les contaban sobre los bárbaros que estaban avanzando hacia su ciudad. Pero ahora, después de que hemos pasado unos días con ellos, comienzan a parecer un poco más alegres y a asumir, de alguna manera, la apariencia de hombres. Creían que nuestro ejército era mucho más grande, y dicen que si hubieran sabido que éramos tan pocos habrían peleado contra nosotros. El gobernador Armijo le envió una misiva al general Kearny de que intentaba contender contra su ejército para salvar a su país y que cuando había dispersado a su ejército había supuesto que nosotros teníamos muchos más hombres, pero que desde que supo habíamos entrado al país estaba seguro de que nos hubiera podido derrotar, pero la impresión general es de que él no pudo reunir una fuerza suficiente para realizar ningún acto de resistencia de importancia, aunque no queda la menor duda de que él hubiera hecho el esfuerzo. 

Ayer un español vino a nuestro campamento y le informaron al teniente coronel Ruff (33) que Armijo había reunido sus cañones en una pequeña villa que está como a 1½ millas de nuestro campamento, e inmediatamente salimos con dos compañías de cerca de 70 hombres a buscarlos, pero antes de que llegáramos al pueblo el capitán Fischer (34) de San Luis, con un grupo pequeño de hombres, ya los había hecho prisioneros. Eran unas excelentes piezas de artillería –cañones de 6 libras- y constituyen la totalidad del armamento del enemigo. De esta forma Armijo se quedará sin un enorme recurso en la lucha por la supremacía de este territorio. (35) 

 Imagen 14. Chapman, K.M., (1909). “Izamiento de la bandera norteamericana en el antiguo palacio de gobierno de Santa Fe, 18 de agosto de 1846”, en Twitchell, Ralph Emerson, The History of the Military Occupation of New Mexico, New York, Smith Brooks Company, Publishers, p. 66. Recuperado de: https://archive.org/details/cu31924028915151/page/n69/mode/2up

La ocupación de Santa Fe

Kearny entró en Santa Fe el 18 de agosto como conquistador (36). Un oficial de su equipo  escribe para el St. Louis Reveille una carta en la que describe la dramática escena: 

Venían los Dragones y los Rangers, hasta que después de un momento emergimos de una arboleda de pinos y cedros para encontrarnos con una vista completa del valle, que significaba el final (por el momento) de nuestro largo y arduo camino. El valle está situado al oeste detrás de las montañas. Al pasar una colina inmediatamente al sudeste de la ciudad se pueden ver las partes altas de los edificios públicos, el general nos detuvo y esperó cerca de dos horas a que llegara la artillería; tiempo durante el cual la bandera de las barras y las estrellas estuvo desplegada en las manos de un sargento, formulándose propuestas por parte de los ciudadanos norteamericanos sobre la mejor manera de izarla en el palacio de Armijo. También entendíamos que esas prevenciones eran necesarias para preparar el palacio de Armijo para que lo pudiera ocupar el general que, de acuerdo con sus propósitos expresados en el Fuerte Bent, debería de estar en Santa Fe el 18 de agosto con todo su ejército. El sol que había estado medio nublado por la mañana después brillaba, pero ocultándose mucho más rápido de lo que la artillería estaba tardando en llegar.

Algunos de los ciudadanos mexicanos, guiados por la curiosidad, salieron con sus camisas blancas, calzones amplios y con esos enormes y duraderos sombreros de palma. Miraban con azoro el avance de las tropas del “Ejército del Oeste”. El señor Thurston (sic) (37), que media como seis pies y seis pulgadas (1.98 m) en sus mocasines, así como otros norteamericanos, incluyendo nuestro incansable amigo el coronel Owens (38), de Jackson, estaban reunidos en grupos mientras que el general mantenía una conversación con un viejo soldado que nunca había fallado a ninguna convocatoria para enrolarse, el mayor Summer (39) -un viejo Fitzpatrick-, (40) con su venerable cabeza plateada, sus agudos ojos grises-azules, nos miró como si estuviéramos en casa, como cuando nos guiaba por las praderas, con su memoria imborrable y su sagacidad. Los caballos fueron a dormir, pues no se veía ni una brizna de hierba en los alrededores, y los hombres se preguntaban qué sería lo próximo que les depararía el destino -quedó claro que los carros con las provisiones no llegarían- y se especuló sobre el precio del pan y cartas en Santa Fe.

Después de mucho tiempo apareció la artillería -la corneta llamando a trote y avanzamos dentro del pueblo, con los sables de lado, pero teniendo mucho cuidado con los pequeños golfillos como si hubiéramos estado en un desfile en San Luis- y al fin de cuentas los niños son niños en cualquier parte del mundo, cuando los soldados o cualquier otro espectáculo están a su alcance. El general tomó posesión de la plaza con la guardia. La plaza está situada frente al palacio donde recibió la rendición de la capital y del país de manos del alcalde para reclamarlo a favor de la Unión Americana, y realizó el juramento de alianza, mientras que el mayor Summer nos llevó a lo largo de muchas calles y la bandera americana fue izada sobre el palacio para ser saludada por las voces profundas de la artillería del mayor Clark desde la colina en la que estaban situados. A nosotros nos mandaron hacia allá también, y estando allá nos dimos cuenta de que los carros con nuestras provisiones y cosas no habían llegado aún, y que las perspectivas para la cena no eran cuestión de dudas sino que eran realmente malas. Mientras tanto, nuestros pobres caballos cansados hasta el extremo no tenían la esperanza de una sola brizna de hierba y estaban al borde de la inanición.

Bueno, con o sin cena, estamos en Santa Fe y ¡NUEVO MÉXICO ES NUESTRO! (41)

41 – Teniente Richard S. Elliot (alias John Brown), “¡Captura de Santa Fe!”, Correspondencia del St. Louis Reveille, 18 de agosto de 1846, St. Louis Reveille, 28 de septiembre de 1846.

Nuestra entrada en la ciudad fue, como ya les he dicho, muy parecida a la marcha de un ejército de guerra con sables de lado y mirada atenta. De cada esquina emergían hombres con rostros hoscos, de mirada abatida, que nos veían con recelo, si no es que con terror; ojos negros que veían a través de ventanas entornadas cómo avanzaba nuestra arrogante columna, algunos relucientes de alegría y otros llorando. Es raro de hecho, esos deben haber sido los sentimientos de los ciudadanos cuando contemplaban un ejército enemigo entrar a su casa. Ellos solo veían a los soldados como alguien que había llegado para aniquilarlos, quemar, robar y destruir -el porvenir se veía vago e incierto-. Sus nuevos amos ajenos a sus costumbres, lengua y hábitos y, según fueron hechos creer, enemigos de la religión que profesan. También fue una humillación el que hayamos entrado a su ciudad sin haber disparado un solo tiro en su defensa; y creemos que ese orgullo humilde y mortificado se expresaba en más de una de esas caras morenas. Cuando se izó la bandera americana, y los cañonazos lanzaron su glorioso saludo desde la colina, las emociones que habían estado contenidas en el pecho de varias mujeres no pudieron reprimirse más y un suspiro de conmiseración, aunque fuera por una angustia sin razón, escapó de muchos hombres, mientras que un lamento de pena se elevaba sobre el estrépito de los cascos de nuestros caballos y llegaba hasta nuestros oídos desde la profundidad de los relucientes edificios a cada lado de nuestro paso. (42)

Este era el grito de victoria. Pero ¿qué hay de la gente originaria de Santa Fe que vio a los conquistadores tomar posesión de su ciudad? El mismo corresponsal lo relata unos días más tarde:

¿Qué impresión causó Santa Fe en los conquistadores recién llegados? Algunas observaciones se pueden encontrar en una carta que envió M.L. Baker, un viajero que iba rumbo a México:

Estoy muy a disgusto en este país. Está desprovisto de madera y agua, es muy montañoso, las únicas partes para cultivar son unas pequeñas porciones en los valles que están regadas por riachuelos y manantiales que vienen de las montañas. Las casas en el campo y en la ciudad son construidas de ladrillos de barro secados al sol, son de un piso y no tienen ventanas, así que cuando se cierra la puerta el cuarto queda en completa oscuridad aunque sea medio día. Sin embargo, son tibios en invierno y frescos en verano. Todos los techos son planos. Cultivan maíz, trigo, cebolla, pero no papas. Tienen cientos de cabras y ovejas, algo de ganado y muchísimas mulas y burros y algunos caballos muy finos. Las minas de plata y oro parecen ser muchas, y sin duda con la perseverancia y talento de los yankees saldrán muchas más a la luz que aún están sin descubrir. Hasta el momento los norteamericanos han tenido miedo de trabajar las minas por temor a los indios quienes son los verdaderos amos del país, pero los dragones pronto les enseñarán a estarse quietos. 

No tienen molinos para el trigo a excepción de los manuales y deben tamizar o, lo que es más común, comer las cosas de harina integral. Secan el maíz y el trigo, tienen manzanas y duraznos, así como melones y uvas iguales a las que vi en Francia. Son una nación que ama la danza y organizan fandangos cada noche en el campo y en la ciudad. La manera en la que una señora mexicana baila sería una lección para una estrella de Broadway. La belleza de las damas mexicanas no es mucha en general, pero en algunos casos es extraordinariamente fina y notable. Se hacen mujeres muy jóvenes y se casan pronto, pero rápidamente se desvanecen y se hacen viejas. La sangre indígena está universalmente mezclada entre la población y el lenguaje está lejos de ser español puro. Les he dado alguna semblanza de este país y su gente pero no puedo extenderme más en este punto ahora. Les contaré más cuando los vea. Supongo que estarán ansiosos de saber cuándo será eso. No puedo decir con certeza cuándo, porque el día 25 comenzaré un recorrido de algunos cientos de millas hacia el sur de este país. Hacia Chihuahua y luego hacia el oeste a California que queda a 1,400 millas de Monterrey. Este es el país más saludable del mundo, estoy mucho más grande y pesado que nunca. Llueve solamente en la primavera y en el otoño. Se reirían de ver mi complexión ahora, estoy quemado hasta ser color caoba y uso unos enormes bigotes. (43)

Kearny en el valle del Río Grande 

Tras haber establecido su comandancia en Santa Fe, Kearny llevó a un destacamento hacia abajo del valle del Río Grande para explorar los pueblos indios y españoles. Al principio esta fase de la ocupación transcurrió muy suavemente. Los mexicanos no dieron la bienvenida a “los enviados” y muchos rehusaron prestar juramento, pero los profetas norteamericanos del Destino Manifiesto calcularon correctamente cuando asumieron que las poblaciones de Nuevo México y California no estaban dispuestas a derramar su sangre. Un capitán de Kearny realizó un recuento de su visita a las comunidades del Río Grande: 

El día 2 de septiembre, el general Kearny con 800 hombres salió del pueblo para realizar una exploración hacia el sur. Fuimos a una villa llamada Tonie (sic. Tomé) que está como a cien millas de distancia. Dejamos el Río Grande veintisiete millas desde este lugar (Santa Fe), hacia una villa llamada Santo Domingo habitada por los indios Pueblo. Nuestra recepción en este lugar fue todo un acontecimiento, los ancianos del pueblo y los guerreros de la tribu salieron a recibirnos a seis millas de ahí y nos escoltaron hasta el lugar, los guerreros estaban montados en sus mejores caballos y vestidos festivamente, armados y equipados con sus artículos de guerra. Cuando el general pasó la cabeza de sus columnas, dispararon sus armas, y entonces en una fila, flanqueándonos a cada lado, se replegaron a la parte de atrás para luego adelantarse hasta cerrar nuestra línea al máximo galope gritando y realizando toda clase de maniobras de un ataque; se encontraron de nuevo a la cabeza de nuestra columna disparándose entre ellos con sus pistolas, haciendo juegos con sus lanzas, para luego retraerse, y de nuevo volver a la cabeza de la columna. Esto se repitió muchas veces para gran admiración y asombro de todos los que presenciaron esto. En parte alguna había visto mejores jinetes, y por lo que vi serían formidables en batalla si se les armara bien.

Son hombres apuestos y en mucho superiores en todos aspectos a la población mexicana, tienen una villa muy bonita y espléndidos viñedos y aparentemente viven más confortables que los mexicanos. Cuando llegamos a la villa fuimos invitados a la casa de su sacerdote, donde había un suntuoso banquete consistente en las mejores uvas que haya visto, melones, manzanas, pasteles y con licor suficiente para poderlos acompañar.

Imagen 15. Waugh Alfred S. (ca. 1840). Retrato al pastel del general Manuel Armijo, último gobernador mexicano de Nuevo México. (Smithsonian Institute PC1998.22.51).

En este pueblo hay una enorme iglesia a la cual está anexa la casa del sacerdote, donde tiene a sus mujeres o concubinas. El sacerdote de este lugar tiene cuatro, y dos de ellas son muy atractivas. Después de nuestro banquete el general habló a los ciudadanos, que parecían estar muy satisfechos con sus palabras. Entonces nos escoltaron a la salida del pueblo, retomamos nuestro camino, regocijados, con el estómago lleno, y cada uno de los hombres con suficiente licor como para hacerlo sentirse patriota. Esta fue la única villa indígena que visitamos. 

Después de que dejamos Santo Domingo, pasamos por villas cada ocho o diez millas, hasta que llegamos a la villa de Tonie. Muchas de ellas; sin embargo, eran muy pequeñas y los habitantes con excepción de dos o tres hombres en cada una eran un grupo de miserables.

Las únicas villas en Río Grande que valían la pena de las que visitamos fueron Santo Domingo, San Felipe, Albuquerque y Tonie (sic Tomé). Albuquerque era la residencia de Armijo (44). Paramos un corto tiempo en el palacio, de ida y vuelta. El general Kearny llamó a la esposa del último gobernador y pasaron juntos una hora o dos. Muy placenteramente, según él mismo me relató. Es una mujer muy inteligente y se comportó con mucha propiedad. Su marido (Armijo) se dice que se fue a El Paso y se supone que continuará su camino hasta la ciudad de México.

Imagen 16. Anónimo. (ca. 1860). General Sterling Price (retrato). (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C, LC-DIG-cwpb-07527).

La gente de los alrededores de Tonie (sic. Tomé) y los habitantes de las diferentes villas habían oído de nuestra visita, así que el general arregló que marcháramos a su pueblo la tarde antes de la celebración de su santo patrono (45). Un día muy grande para los habitantes de esa región, y les aseguro que fue un gran día no solo para ellos, sino también para todos aquellos que estuvieron presentes. Hubo una gran afluencia de gente, hombres, niños, mujeres, mexicanos, indios y gente blanca. Prepararon fuegos artificiales que prendieron dando un buen espectáculo. El pueblo está iluminado, tiene teatro que se realiza al aire libre, y que aparentemente es bien recibido por los habitantes. También tienen fandango el cual no estaba solo lleno, sino atestado. La belleza y moda estaba ahí; para mi sorpresa encontré algunas de las mujeres muy hermosas. Durante el día hubo misa, la imagen de la Virgen María fue llevada en procesión por las calles, seguida por los hombres importantes del pueblo, así como por el general Kearny y su equipo que portaron velas en las manos. 

El sacerdote de Tonie (sic Tomé)(46) se unió a la hora del baile, parecía tan jovial y dispuesto a participar en las festividades como cualquiera de nosotros. El territorio al sur de Santa Fe es mucho mejor que ninguna parte o Provincia en la que haya estado aunque, a mi entender, ningún oriundo de Missouri jamás pensaría en mudarse aquí para intentar cultivar la tierra. La provincia ha sido sobrevalorada, y nuestro gobierno se ha aferrado a ello, mintiendo sobre los recursos, el comercio, etc., que hay aquí. Desde mi llegada no he visto algo que me motive a cambiar mi residencia a este lugar. Para decirlo en pocas palabras, los mexicanos son físicamente, mentalmente, y moralmente una raza muy inferior. (47)

Aumento de la tensión en Nuevo México

Para fines de septiembre, el general Kearny estaba muy satisfecho de haber cumplido con su misión en Nuevo México. Era tiempo de continuar con la guerra. Decidió dividir sus fuerzas en tres partes. Una se quedaría en Nuevo México bajo el mando de su sucesor, el coronel Sterling Price; la segunda fuerza sería comandada por el coronel Doniphan, abogado de profesión de Missouri y guerrero por naturaleza, que ocuparía Chihuahua al sur del Río Grande. Kearny mismo, siguiendo las instrucciones originales del secretario de Guerra Marcy, dirigiría una expedición por el suroeste a través del desierto para ayudar a la Marina de los Estados Unidos en la conquista de California. Avisó al general en jefe adjunto del Ejército de los Estados Unidos que avanzaría hacia California el 25 de septiembre. 

Aunque Kearny estaba en lo cierto, en su percepción de que había exitosamente concluido la tarea de conquistar Nuevo México, su sucesor, el coronel Price, iba a encontrarse con graves problemas (48). En una carta escrita solo cuatro días después de la partida del general el teniente Jeremy F. Gilmer, un joven ingeniero, escribió un reporte desde Santa Fe, donde criticaba duramente la indisciplina de las tropas americanas, dejando ver que las relaciones entre los soldados y los moradores del pueblo no eran cordiales. Las tensiones aparentemente comenzaban a emerger:

Un contingente integrado por los indios Pueblo allanó la casa del espurio gobernador Bent en Taos, dando muerte a este y algunos de sus compañeros incluidos el capitán Stephen Lee y el traidor Cornelio Vigil. Mal había pagado Bent el cariño y la hospitalidad de los nuevos mexicanos que lo habían querido como uno de ellos. Un levantamiento simultáneo tuvo lugar en Arroyo Hondo y en Mora, donde la resistencia ejecutó a varios invasores. Como resultado de la insurrección, el comandante militar Sterling Price envió tropas competentes para combatir a los rebeldes mexicanos, a la vez que estos marchaban hacia Santa Fe. Ambas fuerzas se batieron en Santa Cruz de la Cañada el 24 de enero de 1847, donde una tropa de trescientos cincuenta estadounidenses logró una victoria decisiva y fue muerto Jesús Tafoya, uno de los líderes mexicanos. El mismo día, otro ejército invasor al mando del capitán Hendley enfrentó a los defensores de México comandados por Manuel Cortez en la población de Mora. En esta resistencia, gran parte de los habitantes del pueblo combatieron desde sus casas y lograron repeler a los invasores a pesar de las pérdidas humanas. Price, mientras tanto persiguió a la mermada fuerza mexicana que venía de Santa Cruz y se batió con ella de nuevo en Paso del Embudo, el 29 de enero de 1847. El 1 de febrero, los estadounidenses finalmente lograron capturar Mora, reduciendo el pueblo a cenizas. Algunos de los últimos defensores del poblado que no cayeron en la batalla murieron de hambre en las montañas. En Pueblo de Taos, el 3 de febrero, los mexicanos pelearon su última batalla. Después de dos días de sitio, y de valerosa resistencia mexicana, las fuerzas estadounidenses finalmente atacaron con sus cañones la iglesia de San Jerónimo, donde se hallaban atrincherados los rebeldes, prendiendo fuego a la iglesia, quemándolos vivos. En la Batalla de Taos murieron entre 500 a 600 mexicanos, indígenas y mestizos, un genocidio si vemos lo poco poblado del territorio.

Todos los muchachos aquí son voluntarios, son más de 1,700 hombres ¡Y hay que ver qué grupo de muchachos tan simpáticos! Hacen lo que se les da la gana, y les demuestran a los españoles a diario que pertenecen a la clase de hombres más libre e “inteligente de la creación”. Los hombres son tan dignos como los oficiales -ninguno de ellos ha aprendido lo suficiente de los asuntos militares para darse cuenta de que son unos ignorantes-. El oficial al mando ha ordenado tareas diarias para ellos -también los oficiales reciben entrenamiento diario y la orden se realiza salvo excepciones-, particularmente en esos días cuando sus más dedicados “subordinados” no lo encuentran inconveniente. Sin embargo, de cómo estaban las cosas, hemos tenido algunas mejoras en las últimas dos semanas. Las guardias se han hecho más prolongadas y los centinelas se han puesto en los lugares correctos. Se dispara una pistola a las 10 de la noche, sin permitir estar en las calles después del toque de queda, sea civil o soldado. Si este sistema se continúa será la manera de prevenir muchos de los escándalos y peleas callejeras, las cuales desafortunadamente han ocurrido con frecuencia (49).

Un corresponsal del Missouri Republican reportó con mayores detalles la deteriorada situación:

Hace como dos semanas, Ambrosio Armijo fue hecho prisionero por el capitán Burgwin (50), de los Dragones de los Estados Unidos en Albuquerque, junto con otros dos mexicanos. A Ambrosio (hermano del General) se le encontraron cartas conspiradoras que estaban dirigidas al general Armijo. Las cartas iban escondidas en sus ropas y en los barriles de los rifles de uno de los otros dos mexicanos. En ellas se informaba al general que todo se encontraba fraguado para una revuelta, que se necesitaba la asistencia de apoyo militar que viniera desde el sur del país, debiendo realizarse a la brevedad posible. ¿Cuál será la suerte de los traidores? No lo sé. He oído que Ambrosio es un hombre falto de inteligencia, que su hermano es un cobarde y que todo este asunto de la revuelta podría ser un invento de este anciano caballero para animar sus horas de aburrimiento. Otros, sin embargo, piensan que Ambrosio es solo una herramienta en este meditado plan de insurrección, y que el asunto merece ponerle más cuidado del que yo mismo me inclino a darle. 

Está claro que los mexicanos aquí están muy descontentos y entre más se vaya hacia el sur, esto resultará más obvio. Los clérigos son nuestros enemigos, por motivos demasiado obvios y demasiado palpables para ser mencionados aquí; los ricos están contra nuestro gobierno debido a que los principios liberales de nuestras instituciones rompen con su poder, los patriotas deben sentirse indignados y dolidos al ver a nuestra gente dominando su propia casa; las clases bajas han vivido demasiado tiempo bajo una abyecta esclavitud, dependencia e ignorancia para siquiera darse cuenta de los beneficios que les estamos otorgando al cambiarles de gobierno. Todos están insatisfechos: los ricos, los pobres, los de la clase alta y los de la baja, y los pueblos (sic) (indios Pueblo) son los únicos cuyos juramentos de lealtad pueden ser creídos, pues están de acuerdo con nosotros. Pero sin tomar en cuenta estos hechos, que parecieran presagiar cosas malas, y considerando estos planes de insurrección dignos de alguna importancia, no puedo creer que esta gente sea tan necia o tonta para intentar efectuar una revuelta, sería necesario poner este, y otros intentos similares, de una vez en el apartado de las fanfarronadas de la manera de pensar de los mexicanos cabezas huecas.(51)

La resistencia de Taos

Aunque el autor del reporte anterior notaba inconformidad entre los mexicanos, ni él ni los demás norteamericanos conquistadores se daban cuenta de su gravedad, aunque él mismo haya escrito que se organizaba un levantamiento general. La resistencia fue descubierta a mediados de diciembre, pero los líderes escaparon. La situación estalló después de que la artillería bajo el mando del Mayor Clark dejó Santa Fe para unirse a Doniphan. El coronel Sterling Price reportaba al general en jefe adjunto en Washington la acción, diluyendo y omitiendo el detalle de que la población civil indígena y mestiza refugiada en la Iglesia de Taos fue quemada viva por sus órdenes expresas, a pesar de que se habían rendido, dejando en la masacre de 500 a 600 muertos calcinados, un hecho que con los estándares internacionales hoy vigentes hubiera sido sin lugar a dudas un crimen de guerra contra la población civil:

Imagen 17. Lancelot, (1893). “Pueblo de Taos”, grabado. En Reclus Élisée, The Earth and its inhabitants. North America, vol. III: The United States. New York. D. Appleton and Company, p. 49. Recuperado de: https://archive.org/details/earthitsinhabita03recluoft/page/48/mode/2up/search/Taos

Tengo el honor de enviar a usted un breve recuento de la reciente revuelta en este territorio y un detallado reporte de las operaciones realizadas por las fuerzas bajo mi mando. 

El 15 de diciembre pasado, recibí información sobre los intentos de incitar a la gente de este territorio en contra del gobierno americano. Esta rebelión era comandada por Thomas Ortiz (sic) y Diego Archuleta. Un oficial, que estaba anteriormente en el ejército mexicano, fue aprehendido y se le encontró una lista de todos los soldados mexicanos que estaban dispersos en la vecindad de Santa Fe. Muchos otros, que se sospechaba estaban implicados, fueron arrestados y una investigación completa probó que muchas de las personas más influyentes en el norte de este territorio formaban parte de la conspiración (52). Todos los intentos de arrestar a Ortiz y Archuleta fueron infructuosos, estos rebeldes sin duda han escapado en dirección a Chihuahua.

Después del arresto antes mencionado y de que Ortiz y Archuleta escaparan, la rebelión parecía haberse terminado, pero esto era mera apariencia. El 14 de enero, el gobernador Bent (53) dejó esta ciudad para ir a Taos. El 19 del mismo mes, este valioso oficial, junto con otras cinco personas, fueron hechos prisioneros en San Fernando de Taos por los Pueblo y los mexicanos y fueron asesinados en la manera más inhumana que los salvajes pudieron imaginar. En el mismo día, siete norteamericanos fueron asesinados en Arroyo Hondo y otros dos en el Río Colorado. (…) 

Pareciera que el objeto de la insurrección es dar muerte a todo norteamericano y mexicano que haya jurado lealtad al gobierno de los Estados Unidos.

La noticia de estos eventos me llegó el 20 de enero, junto con cartas interceptadas de los rebeldes llamando a los moradores de Río Abajo para que los apoyaran. Era seguro que el enemigo se acercaba a esta ciudad, que su fuerza iba aumentando entre los habitantes de los pueblos que estaban a su paso. 

Para prevenir que el enemigo recibiera más refuerzos de esa forma, determiné encontrarme con ellos lo antes posible. Suponiendo que tomar las tropas necesarias debilitaría el cuidado de Santa Fe, mandé llamar desde Albuquerque al 2º Regimiento Montado de Voluntarios de Missouri del Mayor Edmonson (54) y al capitán Burgwin, con sus respectivos batallones, indicándole al capitán Burgwin que dejara una compañía de dragones en ese puesto y que se me uniera con la otra. Al mayor Edmonson se le ordenó quedarse en santa Fe. (…)

El 24 de enero, a la 1:30 p.m. nuestra avanzada (La Compañía del capitán St. Vrain) (55) descubrió al enemigo, que en gran número estaba cerca del pueblo de La Cañada, su posición en ese momento era en el valle, bordeando el río del norte. Realicé los preparativos para atacarlos de inmediato, así que se hizo necesario que la tropa marchara más de prisa que los carros de municiones y provisiones, para prevenir que el enemigo escapara, o para frustrar cualquier intento de su parte de ocupar buenas posiciones de ataque. En cuanto entré al valle, los descubrí más allá del arroyo cerca del cual está situado el pueblo y en completa posesión de las partes altas que están sobre el camino a La Cañada y de los tres fuertes que están al pie de las montañas (…) Tan pronto como nuestras provisiones llegaron, ordené al capitán Angney (56) que atacara con su batallón de infantería y desalojara al enemigo de la casa opuesta al flanco derecho, desde la cual se había iniciado un fuerte fuego contra nosotros. Esta tarea fue cumplida con gran valentía. 

Se ordenó entonces que se atacaran los puntos ocupados por el enemigo en cualquier dirección. El capitán Angney, con sus hombres, ayudado por la compañía del teniente White (57) arremetió sobre una colina, mientras que el capitán St. Vrain los cercaba con el fin de cortarles la retirada. La Artillería ayudada por los capitanes, McMillen (58), Barber (59) y Slack (60), con sus respectivas compañías, al mismo tiempo tomó posesión de algunas casas (que estaban cercadas por un gran corral plantado por árboles frutales desde las cuales se mantenía un fuego aislado por parte del enemigo), y de las colinas detrás de ellas. A la compañía del capitán Halley (61) se le ordenó apoyar al capitán Angney. En unos cuantos minutos mis tropas habían desalojado al enemigo en todos los puntos, haciéndolos huir en todas direcciones. Debido a la naturaleza del terreno, resultaba inútil perseguirlos, y además estaba por caer la noche, así que ordené a las tropas se acuartelaran en el pueblo. El enemigo consistía en cerca de 1,500 hombres. (…)

El día 27 fui hacia el norte por el Río del Norte llegando hasta Luceros, donde el día 28 en la mañana se me unieron la Compañía G del 1º de Dragones y la Compañía A del 2º Regimiento Montado de Voluntarios de Missouri del capitán Burgwin. Comandados por el teniente Boone (62),  desmontaron y tengo que dar un gran crédito a él, a sus oficiales y a sus hombres por haber recorrido un camino tan largo y arduo tan rápidamente. Al mismo tiempo, el 1º de Dragones del teniente Wilson (63), quien había ofrecido voluntariamente sus servicios, llegó con un cañón de 6 lb que había sido mandado desde La Cañada.

Mis fuerzas ahora eran de 479 hombres. El 29 marché a La Joya, donde me enteré de que un grupo de sesenta a ochenta enemigos se habían apostado en las laderas de las montañas que se levantaban a ambos lados del cañón que lleva hacia Embudo (64). Hallando que el camino a Embudo es imposible para la artillería o los carros, despaché al capitán Burgwin con su compañía de Dragones y las compañías comandadas por el capitán St. Vrain y el teniente White en esa dirección. Este destacamento era de 180 hombres. (…) 

La colocación de las laderas sirvió para fortalecer la posición del enemigo, y su fuerza se vio incrementada, dado que había una gran cantidad de cedros y zonas rocosas que les proporcionaban refugio. La acción fue iniciada por el capitán St. Vrain, quien desmontando a sus hombres subió con ellos la montaña por el lado izquierdo. Varias partidas fueron enviadas en cada lado, comandadas respectivamente por el teniente White del 2º Regimiento Montado de Voluntarios de Missouri y por el teniente McIlvainey (65) de los Dragones del 1er Regimiento de Taylor (66). Estas partidas ascendieron con rapidez, y el enemigo pronto comenzó a retirarse en dirección de Embudo, brincando a lo largo del paso y las laderas rugosas de la montaña con una rapidez que desafiaba cualquier persecución. El fuego en el paso de Embudo se oyó en La Joya y el capitán Snack, con 25 hombres a caballo, fue inmediatamente despachado hacia allá. Al llegar prestó una excelente actuación relevando en el servicio al teniente White, cuyos hombres estaban fatigados. El teniente McIlvaine y Taylor fueron también retirados del frente, y el teniente Ingalls fue elegido para guiar una partida del flanco a la derecha de las faldas de la montaña, mientras que el capitán Snack hacía lo mismo en la izquierda. Tras haberse retirado el enemigo más allá de nuestro alcance, el capitán Burgwin marchó a través del desfiladero yendo a dar al valle abierto en el cual El Embudo está situado, mandó llamar a sus partidas de los flancos y entró al pueblo sin oposición, encontrándose a varias personas que llevaban la bandera blanca.

Nuestras pérdidas en esta acción fueron de un hombre muerto y uno severamente herido, ambos pertenecientes a la compañía del capitán St. Vrain; las pérdidas del enemigo ascienden a 20 muertos y 60 heridos.

Esto fue el fin de la batalla del paso de Embudo.

El día 30 el capitán Burgwin marchó a Trampas (67) donde se le indicó que esperara la llegada del cuerpo mayor del ejército, el cual en conjunto con la artillería y los carros tuvo que buscar una ruta más sureña. El 31 llegamos a Trampas y se nos unió el capitán Burgwin, marchamos hacia el Chamisal (68) con todo el ejército. El 1 de febrero llegamos a la falda de las montañas Taos que estaban cubiertas con dos pies de nieve. El día 2 llegamos a una villa llamada Río Chiquito a la entrada del valle de Taos. Las caminatas del 1 y 2 fueron hechas en plena nieve. Muchos de los hombres sufrieron congelamientos y estaban hartos del esfuerzo de caminar sobre un terreno desigual, y haber sido forzados a marchar enfrente de la Artillería y los carros para abrir brecha en la nieve. La constancia y paciencia con la cual las tropas enfrentaron estas tareas merece todo reconocimiento y no hubiera sido superada por los más veteranos de los soldados.

El 3 marché a través de San Fernando de Taos, y hallando que nuestros enemigos se habían fortificado en el pueblo de Taos procedí a ir hacia allá. Vi que se trataba de una fortaleza rodeada de muros de adobe y fuertes puestos de vigilancia. Dentro del muro y cerca de los lados norte y sur, se levantaban dos grandes edificaciones de forma irregular piramidal con una altura de siete u ocho pisos. Cada una de estas construcciones era capaz de albergar de 500 a 600 hombres. Además de esto, había más construcciones pequeñas y la iglesia mayor del pueblo estaba situada en la parte noroeste. Se había dejado un pequeño pasaje entre esta y la otra pared. La pared exterior y los otros edificios estaban perforados para poner rifles. El pueblo estaba admirablemente construido para defenderse, cada punto en las paredes y en las almenas estaba flanqueado por algún edificio (…)

Después de haber hecho un reconocimiento por el pueblo, seleccioné el flanco oeste de la iglesia como el punto de ataque, y cerca de las 2:00 p.m. se le ordenó al teniente Dyer (69) abrir su batería a una distancia de 250 yardas. Un cañón de 6 lb mantuvo fuego junto con los obuses por cerca de dos horas y media, cuando a causa de que el carro de municiones no había llegado aún y las tropas estaban sufriendo de frío y fatiga me retiré a San Fernando.

Por la mañana del 4, muy temprano, avancé de nuevo sobre el pueblo, colocando a los dragones bajo el mando del capitán Burgwin a una distancia de 260 yardas del flanco oeste de la iglesia. Mandé a los hombres a caballo al mando del capitán Snack y del capitán St. Vrain a una posición en el lado opuesto del pueblo, desde el cual podrían descubrir e interceptar a cualquier fugitivo que quisiera escapar hacia las montañas, o en dirección a don Fernando. Lo que restaba de las tropas se estableció como a 300 yardas de la muralla norte. Aquí también se quedó el teniente Dyer con el cañón de 6 lb y dos obuses, mientras que el teniente Hassandaubel (70) del batallón del Mayor Clark de artillería ligera se quedaba con el capitán Burgwind al comando de dos obuses. De este arreglo se obtuvo un fuego cruzado que acabó con el frente y el flanco este de la iglesia. Cuando se realizaron estos movimientos, las baterías abrieron fuego sobre el pueblo a las 9:00 a.m. y a las 11:00 hallando imposible hacer una brecha en las paredes de la iglesia con el cañón de 6 lb y los obuses, así que determiné barrer con el edificio. A una seña, el capitán Burgwin, a la cabeza de su propia compañía, y el capitán McMillin atacaron el flanco oeste de la iglesia, mientras que el capitán Angney, el Batallón de Infantería, el capitán Barber, el teniente Boone y el 2º Regimiento Montado de Voluntarios de Missouri atacaban la pared norte. Tan pronto como las tropas antes mencionadas se establecieron bajo la pared oeste de la iglesia, se usaron hachas para intentar entrar. Se hizo una escalera temporal y se incendió el techo. En estos momentos, el capitán Burgwin, a la cabeza de un grupo reducido, dejó el cobijo del flanco de la iglesia para entrar en el corral del frente y tratar de abrir la puerta. En esta expuesta situación el capitán Burgwin recibió una herida severa que me privó de sus valiosos servicios y a raíz de la cual murió el día 7. Los tenientes McIlvaine del 1º de Dragones de los Estados Unidos, Royall (71) y Lackland(72) del 2º Regimiento Montado de Voluntarios de Missouri acompañaron al capitán Burgwin dentro del corral, pero los intentos en la puerta de la iglesia resultaron inútiles y tuvieron que retirarse detrás de la pared. 

Mientras tanto por los pequeños agujeros que se habían logrado hacer en la pared oeste se tiraron granadas de mano, logrando tener una buena ejecución. El cañón de 6 lb ahora estaba ahí con el teniente Wilson, quien a una distancia de 200 yardas disparaba una abundante lluvia de metralla sobre el pueblo. El enemigo durante todo este tiempo mantuvo un fuego destructivo sobre nuestras tropas. Cerca de las 3:30 el cañón de 6 lb se acercó a menos de 60 yardas de la iglesia, y después de diez intentos uno de los agujeros que había sido hecho con hachas estaba lo suficientemente amplio como para practicar una brecha. Los disparos ahora se percibían a menos de 10 yardas de la pared, se tiró una granada y tres cargas de metralla se vaciaron sobre la brecha. El grupo de asalto, dentro del cual estaban el teniente Dyer y los tenientes Wilson y Taylor, y el 1º de Dragones, entró fácilmente a la iglesia sin tener resistencia. El interior estaba lleno de denso humo, circunstancia por la cual nuestro grupo de asalto hubiera sufrido una gran pérdida. Unos cuantos de nuestros enemigos fueron vistos en la galería donde por una puerta entraba aire, pero se retiraron sin disparar un solo tiro. Las tropas dejaron de apoyar a la batería en el norte donde se había dado la orden de atacar. El enemigo abandonó la parte oeste del pueblo. Muchos buscaron refugio en las grandes casas del este, mientras que otros se atrevieron a escaparse entre las montañas. Estos últimos fueron perseguidos por los hombres a caballo del capitán Slack y St. Vrain que mataron a 51 de ellos, solo dos o tres de esos hombres lograron escapar.

Se hizo de noche y nuestras tropas estaban tranquilamente refugiadas en las casas que el adversario abandonó. A la mañana siguiente, el enemigo pidió la paz y, pensando que la gran pérdida que tuvieron había sido para ellos una lección de bienvenida, accedí a sus súplicas con la condición de que me entregaran a Tomás Baca -uno de sus más importantes jefes-, quien había instigado y había estado activamente involucrado en la muerte del gobernador Bent y los otros. El número de bajas del enemigo en la batalla del pueblo de Taos fue entre 600 y 700 de ellos. 150 fueron muertos, heridos no sabemos cuántos. Nuestras bajas fueron de 7 muertos y 45 heridos, muchos de los cuales murieron después. (73)

Desórdenes en Santa Fe 

Con la supresión de la rebelión de Taos, donde el narrador omite el detalle de que la población civil que se refugió en la iglesia murió calcinada en su interior a pesar de que se habían rendido, terminó la conquista de Nuevo México, pero los problemas de la ocupación permanecieron. El coronel Price no podía, o no quiso, controlar a sus tropas. En consecuencia, aquellos que buscaban y se asociaban con lo peor de la población mexicana encontraron problemas. Un corresponsal del St. Louis Era comentaba: “Cuando el coronel Price estaba al mando, este lugar era un verdadero lío; no había orden en las calles ni en los sitios públicos- no había disciplina entre las tropas-, todo era un desorden…” (74) El St. Louis Missouri Republican añade estos detalles: 

Se nos ha asegurado, de hecho, por personas que pasaron el invierno en Santa Fe, que toda disciplina militar, todo cuidado por la propiedad, se ha perdido por el regimiento que estaba a cargo inmediato del coronel Price. Es muy común, sin restricción alguna del coronel, ver a oficiales jugando monte en los infernales garitos de juego de Santa Fe y los soldados rasos apostando todo su dinero en las cartas. (75)

Un reportero del mismo periódico de San Luis fue aún más severo en sus críticas: 

Llegamos a Santa Fe el 25 de junio después de un viaje de 58 días desde Independencia, perdiendo 51 bueyes, que fueron robados por los indios en el arroyo Coon. 20 más se perdieron por falta de forraje entre las Vegas y este lugar ¡Y sorpresa!, cuando llegamos al lugar de nuestro destino y nos habíamos instalado en una casa de adobe en la gran ciudad de Santa Fe, habiendo dado un vistazo a los hombres y sus costumbres, vimos una sociedad en el estado más deplorable que haya existido en el planeta. La obscenidad se exhibe en ambos sexos de la manera más evidente y descarada a plena luz del día, como si la familia humana se hubiera reducido a nada más que el impulso bruto y a menos que un refinamiento salvaje. Es verdad que muchos de los oficiales y soldados del general Price son unos verdaderos caballeros, se mantienen libres de los vicios y la disipación que son tan contagiosos, y de los cuales la misma atmósfera parece estar cargada. Pero desafortunadamente la gran mayoría han gastado más de lo que han recibido de salario, son una incansable banda de pandilleros, una vergüenza para el nombre de los soldados norteamericanos. Regresarán a Missouri miserables, harapientos, con la moralidad corrupta y a la larga terminarán en la Penitenciaría del Estado. (76)

El Brazito (Nuevo México)

Imagen 18. Anónimo, (1847).“Mapa de la Batalla del Brazito en noviembre de 1846”, en Taylor James, Hughes,  Doniphan´s Expedition, Cincinnati, U.P. James, 1847, p. 263. Recuperado de: https://archive.org/details/doniphansexpedit00hugh_2/page/262/mode/2up

Al mismo tiempo que surgían los problemas para Price en Santa Fe, el coronel Doniphan partió en noviembre de 1846, con una parte de su fuerza hacia territorio Navajo en la parte oeste del territorio. En Ojo Oso, el 22 de noviembre hizo un pacto con la tribu, luego reunió a sus hombres y marchó río abajo, desde Río Grande hasta Valverde donde se preparó para atacar la ciudad de Chihuahua. El 12 de diciembre lanzó su expedición. Su primer objetivo fue El Paso del Norte y, aunque sus tropas refunfuñaban, el intrépido Doniphan se desplazó para entrar a la ciudad mexicana sin artillería, desde ese lugar sería desde donde se uniría con las fuerzas del mayor Clark. Muchas de las tropas mexicanas, así como los habitantes del Paso del Norte, unos mil hombres, impidieron su avance en el camino del Brazito, 48 km al norte de El Paso. El día de Navidad, 25 de diciembre de 1846, se peleó la batalla del Brazito.

Batalla del Río Sacramento (Chihuahua, México)

Imagen 19. Thomas, E.B. US volunteer. (1847). Carga de lanceros en la Batalla de Sacramento, 28 de febrero de 1847, New York, N. Currier, 1847 (Library of the Congress, Washington D.C. LC-DIG-pga-06144).

Al conquistar Santa Fe, parte del ejército de Stephen W. Kearny, encabezado por Alexander W. Doniphan, marchó a Chihuahua. Su objetivo era reforzar la división del general John Ellis Wool la cual, sin embargo, nunca había llegado a esa ciudad. Doniphan partió con más de novecientos soldados, todos voluntarios, con nula experiencia militar (el mismo Doniphan era abogado). Esta litografía de la batalla, que tuvo lugar en las orillas del Río Sacramento, está basada en un dibujo del soldado Elihju Baldwin Thomas, quien participó en ella. Las tropas de Doniphan encontraron fuertes fortificaciones preparadas por el general José A. Heredia. Thomas plasmó aquí el momento en que la artillería norteamericana abre fuego contra la caballería mexicana.

Dos días más tarde, Doniphan ocupó El Paso donde permaneció el mes de enero de 1847. A comienzos de febrero marchó hacia la ciudad de Chihuahua, 378 km al sur. 24 kilómetros antes de ese lugar, en el río Sacramento, los mexicanos presentaron pelea. Esta vez la resistencia fue más decidida. William H. Richardson, un soldado raso del contingente de Doniphan, escribió una detallada relación de la batalla de Sacramento:

El paso de Sacramento está formado por un punto entre las montañas a nuestra derecha, con el lado izquierdo extendiéndose sobre el valle que se estrecha por cerca de 1 ½ millas. En nuestro lado izquierdo hay un arroyo seco, y entre estos puntos la planicie se ve interrumpida elevándose abruptamente por 50 o 60 pies. El camino pasa hacia abajo del centro del valle, a lo lejos veíamos al ejército mexicano. En un punto de la montaña tenían una batería con cuatro cañones, tan elevada que podía barrer la planicie con facilidad. A la izquierda había otra batería que dominaba el camino con un cañón de 6 lb y piezas protegidas montadas en carros. Pusieron su caballería enfrente de su fortaleza, en filas de cuatro en fondo. 

Cuando habíamos llegado cerca de sus trincheras, nuestras columnas repentinamente viraron a la derecha para ganar la loma, cosa que el enemigo trató de prevenir avanzando con 4 piezas de cañón y 1,000 hombres de su caballería. Nuestros movimientos fueron tan rápidos, que no solamente ganamos la loma, sino que pudimos formarnos para recibirlos en batalla adecuadamente. Nuestra compañía (la del capitán Hudson)(77) ya había desmontado, uno de cada 8 hombres era el encargado de detener las mulas y los caballos. A mí me tocó detener 8 mulas y caballos. La acción comenzó con un fuego vigoroso de nuestros cañones, dando muy bien a la distancia de 1,200 yardas, matando a quince enemigos, poniendo fuera de combate a una de sus armas. Nuestro fuego fue vigorosamente respondido por 14 piezas de artillería, que mandaban violentas balas de cañón. Pero como tenían mala puntería dieron en la tierra 40 o 50 yardas antes de nuestra posición, y al rebotar pasaron por arriba de nuestras cabezas, sin hacernos daño. Apenas hiriendo a dos hombres, y matando a muchas mulas y caballos que estaban en la retaguardia. 

Nuestras armas estaban tan bien apuntadas que hacían al enemigo caer detrás de sus defensas. Reanudamos nuestra marcha en formación, moviéndonos lo más posible hacia la derecha para evitar la batería mayor en su parte más fuerte que estaba a nuestra derecha, cerca del camino. Después de marchar hasta donde creímos prudente, sin ponernos en peligro de su artillería pesada, al capitán Weightman (78) de la artillería se le ordenó que atacara con dos cañones de 12 lb y obuses, para apoyar a la caballería bajo las órdenes de los capitanes Reid, Parsons (79) y Hudson. Entonces nos replegamos y atacamos la batería de derecha a izquierda, con un violento y mortal fuego de nuestros rifles. Avanzamos hasta el mismo límite de sus trincheras y los expulsamos con nuestros sables. 

El enemigo retrocedió al centro de su batería, donde hicieron una carrera desesperada, propinándonos una lluvia de fuego y balas que silbaba sobre nuestras cabezas sin hacernos daño, a excepción de herir a varios hombres y matar a unas pocas mulas y caballos. Al mayor Clarke (sic Meriwether L. Clark) se le ordenó comenzar un fuego pesado sobre esta batería, la cual, siendo bien dirigida, junto con el rápido avance de nuestra columna, los puso a correr sobre las montañas en una terrible confusión, dejando dispersos por el campo todos sus cañones y a sus muertos y heridos. De esta manera terminó la batalla de Sacramento la cual comenzó a las 3:00 y terminó en el ocaso. El enemigo constaba de 4,220 hombres y tuvo una baja de 300 muertos, 500 heridos y 40 prisioneros. La fuerza norteamericana consistía en 924 hombres, las bajas fueron de 1 muerto y 11 heridos. El éxito debe ser atribuido únicamente a las habilidades de nuestro comandante. Si él no hubiera tomado ventaja de la posición que teníamos nos hubiera mantenido fuera del alcance de sus baterías, compartiendo la misma suerte. La bandera negra de los piratas fue capturada junto con los vagones llenos de excelentes armas, así como el lazo con el cual intentaban atarnos a nuestras sillas en caso de derrotarnos. Los mexicanos perdieron 10 piezas de artillería, que iban de las 5 a las 10 libras y 7 obuses de una libra. Uno de los cañones es muy valioso pues está hecho de plata y bronce. También perdieron todo su equipaje, municiones, etc., así como provisiones suficientes para sobrevivir tres meses que encontramos en sus carros de carga, junto con $4,000 en especie. Fue muy gratificante ver a los oficiales estrechar las manos de los soldados después del combate y felicitar al comandante por su habilidad y valentía mostradas en esta memorable ocasión.

Los médicos están ahora muy ocupados curando a los mexicanos heridos, es terrible ver la cantidad de brazos y piernas que han sido amputados. Los llantos y gritos de dolor de los pobres diablos son espantosos en extremo. Es un hecho que vale la pena hacer notar, que la atmósfera aquí en esta zona montañosa es perfectamente clara y pura que un tiro de cañón puede ser visto cuando aún se encuentra a una distancia considerable pues deja una estela azul en el aire. Muchos soldados pudieron salvar su vida solo siguiendo las trayectorias de las balas de cañón evitándolas cuando se aproximaban. Al ver un destello de la artillería enemiga, se podía escuchar a un soldado gritando “cuidado con la bala muchachos”, “aquí viene una bala muchachos” y ellos invariablemente la evitaban, si no la carnicería hubiera sido enorme. Yo vi una bala en la dirección en la que yo estaba, bajé inmediatamente de mi mula y la bala pasó justo encima de mi silla de montar sin hacerme ningún daño. 

 Imagen 20. Pierre Frédéric Lehnert- Bastin, Cénot- López, Urbano. (1850). “Batalla de Sacramento, terrible carga de los lanceros mexicanos, contra el ejército norteamericano, el 28 de febrero de 1847” en Álbum pintoresco de la República Mexicana, México-París, Julio Michaud y Thomas, 1850. 
Se conservan pocas imágenes mexicanas de la invasión norteamericana. Por ese motivo la mayoría de las litografías muestran la visión de los vencedores. Lo común es ver a las tropas estadounidenses atacando, con  los mexicanos en segundo plano, envueltas en humaredas pintorescas. Casi no hay testimonios gráficos de las acciones militares mexicanas. Esta litografía es una de las escasas imágenes que muestran a los mexicanos combatiendo contra la artillería invasora y a los soldados estadounidenses en retirada, confundidos, caídos o muertos.

La rapidez de nuestros movimientos pareció asombrar al enemigo. Nuestras cuatro piezas de artillería ligera, que descargaban cinco veces en un minuto con tiros en cadena, barrían las trincheras del enemigo y cortaban los caminos entre sus líneas, mientras que nuestros obuses de 12 libras tiraban una constante lluvia de bombas en medio de sus refugios. La puntería, sin falla alguna, de nuestros fusileros del Mississippi, actuando en conjunto, sembraron el terror y la consternación entre esos cobardes y poco íntegros enemigos. Nuestros hombres actuaron noblemente en peleas cuerpo a cuerpo en las trincheras, que los otros peleaban con desesperación. El teniente Sprawl (sic) (80), nuestro segundo teniente, un hombre de más de 1.80 m, a brazo limpio, sin sombrero, con el cabello y la barba ondeando al viento, espada en mano estaba peleando al enemigo en cada punto, cuando una bala lo alcanzó y detuvo su espléndido ataque y cayó. Pero tomando su carabina se mantuvo de pie con nosotros. Otro de nuestros hombres, habiendo perdido su caballo, estaba peleando cerca de mí cuando un mexicano lo atacó, estaba a punto de traspasarlo con su lanza, estando la pistola de mi pobre compañero descargada, tomó una roca y lanzándola le dio a su enemigo en la cabeza haciéndolo caer a tierra, pero se golpeó la cabeza con su propia pistola saliéndosele los sesos. Estos fueron hechos comunes en esta dura batalla, donde tuvimos que contender en proporción de cinco a uno. (…)

Marzo, 2. Estando en la guardia montada que precederá al ejército, en su entrada a la ciudad de Chihuahua el día de hoy, a 10 millas, al ver las torres de la Catedral a la distancia, me llenó un peculiar sentimiento de complacencia. No se podría pensar en ningún grupo más animado que el del valiente coronel Mitchell y su escolta. Entramos a la hermosa ciudad de Chihuahua aproximadamente a las 12:00, de inmediato procedimos a la plaza. Los habitantes son educados manifestando de varias maneras su suma complacencia y agradecimiento a nuestros soldados. Desde luego, aquí vimos los más hermosos especímenes de la raza mexicana, nos dieron muestras de poseer una inteligencia superior, comodidad y trabajo. Mientras que los soldados se dispersaban en varias direcciones en búsqueda de refresco, tomé un paseo a solas, me senté en un agradable rincón frente a la catedral. Es una imponente estructura de mármol blanco. Tardaron en hacerla cerca de cincuenta años, se gastaron en ella toda la producción de una mina de oro, pues costó tres millones de dólares. (…) El sonido de la campana es muy fuerte. Marca cada hora y puede oírse desde una gran distancia. Cuando se ocultó el sol, el coronel Doniphan llegó al pueblo con el resto de la comandancia, todos en un preciso orden. La banda estaba tocando la marcha de Washington y justo en el momento en el que entraron a la plaza la melodía se cambió al Yankee Doodle, hubo un generalizado ¡hurra!, desfilamos entonces a lo largo del pueblo y nos acuartelamos en las afueras. (81)

De acuerdo con Susan Magoffin, esposa de un comerciante de Santa Fe y Chihuahua, la ocupación de Chihuahua por los de Missouri fue una cosa mucho menos digna de ver:

Llegamos a Chihuahua el 4 de abril de 1847; encontramos que el grupo del coronel Doniphan había ocupado la ciudad y la han echado a perder en muchos aspectos. En lugar de verla con su belleza original, como yo la recordaba de hace doce meses, la vi llena de voluntarios de Missouri, a quienes les gusta pelearse, y si no son capaces de cuidar lo que es de sus amigos, mucho menos de sus enemigos. Los buenos ciudadanos de Chihuahua nunca pensaron que sus amados hogares terminarían siendo cuarteles de soldados rasos, sus preciosas casas convertidas en establos, sus estancias hechas cocinas y su fuente para beber agua convertida en un baño público, los bellos árboles de su alameda derribados y perdidos para siempre, así como cientos de transgresiones iguales a estas. Pero todo está hecho ya. Chihuahua era un lugar indigno de ver cuando lo visité. Alquilamos una confortable casa a una cuadra de la plaza, dado que nadie la hubiera habitado en esas circunstancias. Pasamos tres semanas en ella, tan agradablemente como pudimos. Todas las buenas familias se han ido así que, desde luego, no pude visitar a ninguna de ellas. (82)

La odisea de Doniphan

Los hombres de Doniphan permanecieron en Chihuahua hasta abril, desde ahí iniciaron una marcha de 966 kilómetros para unirse al Ejército de Taylor en Saltillo. Frederick Adolph Wislizenus (1810-1889) era un alemán que había emigrado a los Estados Unidos en 1835. Era médico practicante en el sur de Illinois y condujo una exploración por las montañas Rocallosas en 1839. En la primavera del año en que la guerra con México se declaró, Wislizenus dejó San Louis para ir a una expedición científica al norte de México, tenía planeado ir a la Alta California. Cuando llegó a Chihuahua, fue hecho prisionero durante seis meses hasta la llegada de las tropas norteamericanas. Entonces abandonó su viaje y aceptó una posición como médico en el ejército norteamericano, acompañando a Doniphan en su camino vía Saltillo y Monterrey hasta los Estados Unidos. Su relato, al igual que el de su camarada científico Josiah Gregg, está lleno de observaciones geográficas, historia natural y estadísticas de México. En su diario uno puede seguir las experiencias día a día de los hombres de Missouri en su notable trayectoria: 

Imagen 21. Anónimo. (s/f). Retrato de Friedrich Adolph Wislizenus. Recuperado de: https://peoplepill.com/people/friedrich-adolph-wislizenus/

El 5 de abril de 1847, 600 hombres, con 14 cañones, dejaron Chihuahua; por ese motivo, cerca de 300 hombres fueron dejados para resguardar la ciudad con algunas piezas de artillería. Debido a que en ese momento existía una gran necesidad de cirujanos en el Regimiento, se me ofreció un puesto el cual acepté. Dejé Chihuahua con las tropas e iniciamos nuestro movimiento hacia el sur (…) por fin se fijó un día para la partida de todo el Regimiento, si es que el correo enviado al general Wool no regresa para ese día. Nuestra ruta en ese caso hubiera sido por Presidio del Norte y el Río Rojo hasta el Fuerte Towson. Pero justo a tiempo el señor Collins hizo su aparición. En casi 30 días viajó, cerca de mil millas, solo acompañado por un puñado de hombres, atravesando tierras hostiles, con sus rifles como único pasaporte (83). Al salir llevaba solo 12 hombres, al volver regresó con 40. El valiente escuadrón fue recibido en Chihuahua con alegre entusiasmo. Nos trajo las órdenes definitivas del general Wool de marchar de una vez directamente hacia Saltillo. En menos de dos días nuestras tropas estaban en marcha. Antes de retirarnos el coronel Doniphan llamó a las autoridades de Chihuahua y les hizo prometer que tratarían a los ciudadanos norteamericanos de una manera decente, amenazándolos si se presentaban desórdenes, con el regreso de las tropas americanas que les darían un castigo ejemplar. Los mexicanos prometieron que harían todo bien, sin embargo, muchos de los ciudadanos norteamericanos y de otras nacionalidades no tuvieron mucha confianza en la palabra de los mexicanos y prefirieron acompañar al ejército. (…) 

Mayo 12.- Comenzamos esta mañana desde San Juan y nuestra avanzada descubrió a tres mexicanos armados que huían de nosotros. Después de un breve intercambio de disparos en el chaparral, los mexicanos fueron hechos prisioneros y como no se podía esperar nada bueno de ellos se les llevó a nuestro campamento en San Juan Bautista, un rancho en el Nazas a 15 millas de San Lorenzo. El camino hoy fue muy arenoso con una cadena montañosa a nuestro lado oeste, sur y este. El Nazas de nuevo tiene en este lugar mucha agua. (…)

Mayo 13.- Hoy viajamos 25 millas de San Juan a El Pozo. (…) 

He cabalgado adelante esta mañana y he llegado al Pozo temprano, aunque no demasiado a tiempo para tomar parte en una escaramuza entre los nuestros y algunos indios. Cuando llegué algunos mexicanos estaban ocupados en amarrar algunos indios muertos y llevarlos arrastrando hacia un carro. La escaramuza se había realizado bajo estas circunstancias: Dos días antes un grupo de indios Lipan, a causa de sus excursiones depredadoras, habían robado de la hacienda que está cerca de Parras varias mulas y caballos y habían matado a muchos hombres. El propietario de la hacienda, don Manuel de Ibarra, pidió al capitán Reid (84) de nuestro regimiento ayuda contra los indios (dado que había llegado antes en la avanzada con el grupo del teniente coronel Mitchell) (85). El capitán, uno de nuestros más valientes oficiales, tomó ocho hombres y acompañó a don Manuel de vuelta a El Pozo, donde los indios en su regreso a las montañas habían pasado, ya que era el único lugar con abastecimiento de agua en esos sitios. Ahí se ocultaron en un corral para esperar la llegada de los indios. Sin ser esperados, muy temprano por la mañana llegaron a El Pozo 20 hombres de nuestra compañía que estaban en la avanzada, por lo que el grupo aumentó a 30. Poco después aparecieron los indios, eran cerca de 40 a 50 guerreros. Cuando nuestros hombres salieron a caballo desde el corral para atacarlos, los indios (suponiendo seguramente que se trataba de mexicanos) los recibieron con una sonrisa burlona, pavoneándose de su confianza en sus arcos y flechas, la cual se incrementó cuando los norteamericanos montados en sus caballos dispararon sus rifles sin herir a ninguno en el primer ataque. Pero tan pronto como nuestros hombres se re-alinearon, y afinaron la puntería de sus rifles, los indios cayeron por todos lados. Aun así pelearon de forma desesperada, sin retirarse hasta que la mitad de ellos estaban muertos o heridos. Al final tuvieron que huir para salvar sus vidas, dejando a sus muertos y su botín abandonados. 

Junto con el botín había 13 mujeres y niños mexicanos que habían sido hechos prisioneros, a los cuales se liberó de la brutalidad de sus salvajes amos. 15 indios yacieron muertos en el campo. De nuestro lado, el capitán Reid fue herido con algunas flechas, pero nada de gravedad. La mayoría de los indios muertos tenía unas buenas cobijas y algunos cargaban oro, todos estaban bien armados con arcos y flechas, algunos llevaban elegantes escudos de piel; el “médico brujo”, que cayó valientemente, usaba un penacho de plumas y cuernos. Nuestros hombres, desde luego, seleccionaron algunas de estas cosas y los mexicanos se quedaron con el resto, arrastrando sus cuerpos en conjunto. Los indios caídos eran todos de un tamaño mediano, pero bien proporcionados y musculosos, sus esqueletos y rostros tienen todas las características de la raza india pero su piel se veía mucho más clara de lo que he visto en un indio. Los cuerpos de los muertos estuvieron ahí tirados todo el día, ni los norteamericanos ni los mexicanos se preocuparon por ellos, y su sepultura fue sin duda alguna dejada a los lobos. Yo no consideré impropio, por motivos científicos, regresar y llevarme el cráneo del médico brujo. El cual a mi regreso presentaré al distinguido profesor Samuel G. Morton de Filadelfia, especializado en craneología. En relación con la tribu de los Lipan, la única información que obtuve me la dieron los mexicanos, me dijeron que viven en las montañas del Bolsón y que sus excursiones para robar se extienden muy hacia el sur, teniendo la reputación de ser los más brutales y crueles de entre los indios, además de ser unos bravos guerreros. 

El Pozo es una hacienda perteneciente a don Manuel de Ibarra, tiene en un edificio muy grande, donde muchas familias viven. El lugar es conocido por su ingeniosa ingeniería hidráulica. Tienen un pozo profundo y muy amplio del cual se extrae el agua gracias a la fuerza de una mula (…) Durante la invasión del general Wool los mexicanos, entre otras cosas para defenderse, intentaron cerrar el pozo ante la llegada de las tropas, y así dejarlos que murieran de sed. Esto hubiera sido inútil pues, como los mexicanos saben ahora, en una jornada de 50 millas no puede parar al ejército americano. (…) 

Mayo 20.- Hicimos 22 millas desde Vaquería hasta San Juan (…)

Acampamos en San Juan, un lugar célebre debido a la batalla que se peleó aquí en la guerra de independencia de España. En la actualidad nadie vive aquí. En la cima de una montaña caliza está un rancho y debajo de él hay una pradera, con buena agua de manantial y algunos pantanos alrededor. Ahí acampamos. El campamento del general Wool está a 15 millas de aquí en Buena Vista.

Mayo 21.- Como esperamos encontrarnos con el general Wool hoy, hubo un apresurado intento por limpiar todo, pero como es imposible sacar algo de la nada, quedamos tan andrajosos como siempre. En la línea de marcha también se intentaron mejoras, durante la marcha los hombres seleccionaban sus puestos más de acuerdo con la comodidad que a los lineamientos militares y no era raro tener nuestra línea junta a cinco millas, o que tuviéramos a tres cuartos del regimiento marchando a la vanguardia. Pero hoy, para mi profunda sorpresa, los héroes de Sacramento se acomodaron en una línea regular, y marcharon así por cerca de media hora, hasta que el espíritu de independencia se rompió y la voz del coronel restauró el orden de nuevo. Después de 10 millas de marcha llegamos a La Encantada, donde algunas tropas de Arkansas estaban acampadas. De acuerdo con las órdenes del cuartel general, acampamos ahí también. El campo de batalla y el campamento del general Wool en Buena vista estaban a 5 o 6 millas de aquí, y rápidamente se intercambiaron visitas de entre los dos campamentos. Como tengo algunos amigos en los Regimientos de Illinois iré por la tarde al campamento del general Wool. (…) 

Mayo 22.-El general, con su equipo, vino hoy a nuestro campamento a revisar nuestro Regimiento. Se disparó un saludo y él se dijo muy satisfecho con la apariencia marcial del gran y aguerrido Regimiento de Missouri, aunque pareció que no admiró nuestro uniforme. Recibimos la orden de marchar de aquí a Saltillo, Monterrey y Matamoros (…) 

El 23 de mayo, por la mañana dejamos La Encantada, pasamos por el campo de batalla y por el campamento del general Wool y marchamos hacia Saltillo, acampando seis millas adelante. En el campamento de Wool, dejamos el viejo cañón que perteneciera a nuestro Regimiento, pero las piezas que habíamos capturado a los mexicanos fueron llevados como trofeos a Missouri. (86)

Doniphan y sus hombres estuvieron en Monterrey el mes de mayo; a principios de junio en su camino de regreso, a su paso por el Río Grande, un reportero del Matamoros American Flag los describe:

Las barbas sin rasurar, muchos de ellos con ropas de piel de cabra y ciervo nos recuerdan las descripciones que hemos leído de los habitantes del imperio ruso. Pararon en el pueblo un par de horas: El coronel Doniphan es un hombre corpulento, de complexión fuerte y bien parecido. Trae con él a la batería de Clark y diez piezas de cañón capturadas en Sacramento, los enfermos, etc., y cuarenta a cincuenta carros, así como una gran cantidad de mulas que se enviaron al cuartel general. (87)

El coronel Doniphan y siete compañías de voluntarios de Missouri recibieron una bienvenida de héroes en Nueva Orleans, después de la odisea que habían concluido a lo largo de a través de 4,800 kilómetros de montañas, planicies y desiertos. Además de haber peleado una escaramuza en el Brazito y una dura batalla en Sacramento.

Santa Cruz de Rosales (Chihuahua)

Como en muchas de las ciudades conquistadas, pero no lo suficientemente resguardadas, Chihuahua se vio amenazada. El peligro era tal que Price volvió a ocupar la plaza en marzo de 1848, y tuvo que salir en persecución del general Trías a 97 kilómetros al sureste de ahí, donde peleó con cerca de 800 mexicanos en el pueblo de Santa Cruz de Rosales. Fue una marcha fatigante pero una escaramuza decisiva. El teniente Alexander Brydie Dyer la describe al mayor Jubal Early, quien estaba con la División del general Wool:

Imagen 22. Vargas Angel, (1890). Retrato al óleo del General Angel Mariano Trias Alvarez (1808-1864). Recuperado de: https://plains-of-blood.obsidianportal.com/characters/angel-trias. Gobernador de Chihuahua y defensor en las batallas de Río Sacramento y Santa Cruz de Rosales.  Custodio del presidente Benito Juárez en 1861 cuando llegó a Paso del Norte (Ciudad Juárez) perseguido por el gobierno imperial de Maximiliano. Recuperado de: https://plains-of-blood.obsidianportal.com/characters/angel-trias

Sin duda estará sorprendido de escuchar que estoy a una corta distancia de usted, y de que voy en camino desde Nuevo México donde he estado desde el otoño pasado. Llegamos aquí el día 7 del mes pasado habiendo marchado con 200 (o tal vez 300) hombres cerca de 300 millas en menos de diez días con la esperanza de sorprender al general Trias (88) en su ciudad, pero se nos anticipó y huyó con sus tropas, cañón y demás el día anterior. El día 8 el general Price salió con menos de 200 hombres en su búsqueda y antes del amanecer del día 9 se le acercó tanto, que lo obligó a buscar refugio en el pueblo de Santa Cruz de Rosales, donde se fortificó y nos presentó batalla. Como nuestra fuerza era menos que un cuarto de la del enemigo, que tenía ocho destacamentos y nueve piezas de defensa, dos de los destacamentos tenían obuses de 32 lb y uno de cerca de 12 lb; y dado que ocupaba una posición muy fuerte, determinamos no atacarlo a menos que intentara escapar o hasta que se nos enviaran refuerzos. Se le envió un mensajero para apresurar la llegada de la batería de Love (89), la cual nos alcanzó por la mañana del día 16 a la luz del día, habiendo marchado más de 200 millas en cuatro días y noches y 65 millas en las últimas 20 horas. A las 10:00 a.m. abrimos el ataque y al caer la noche estábamos en posesión del pueblo. (90)

California: Territorio de disputa

El 25 de septiembre de 1846, mientras Doniphan aún estaba en Nuevo México y la rebelión de Taos había sido sofocada cuatro meses antes, con Nuevo México no del todo pacificado, Kearny dejó Santa Fe para ir a California con 3000 hombres. Esto lo hizo obedeciendo órdenes confidenciales recibidas antes de dejar el Fuerte Leavenworth; eran parte de los ambiciosos planes de conquista de la administración del presidente Polk.

Aunque el plan estaba muy claro para la burocracia en Washington, la situación era muy confusa en California. Las comunicaciones eran lentas y las instrucciones dadas al comandante Sloat indicaban actuar solamente cuando supiera “más allá de toda duda” que existía un estado de guerra en la región, lo que le impedía actuar. Pero si Sloat estaba poco decidido, el poco escrupuloso John C. Frémont estaba incitando una guerra por su cuenta.

Las andanzas del truculento Frémont

Imagen 23. Anónimo. (s/f). John C. Frémont, tarjeta de presentación. (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Print Collection, The New York Public Library). Recuperado de: http://digitalcollections.nypl.org/items/510d47df-bf03-a3d9-e040-e00a18064a99

Nacido en Savannah, Georgia, en 1813, Frémont, capitán interino del cuerpo de ingenieros topógrafos de los Estados Unidos y yerno del influyente senador de Missouri Thomas Hart Benton, había llegado en diciembre de 1845 con 62 hombres al puesto del capitán John Suttery en el norte de California. Su tarea oficial era la de explorar el territorio de Oregón, ambicionado también por Inglaterra y Rusia, pero Frémont habitualmente le hacía más caso a su propio criterio (o su ambición) que a las órdenes recibidas, cosa que hizo en esta ocasión. En lugar de ir hacia Oregón dejó a sus hombres en el puesto de Suttery y se fue a Monterey (California), donde pidió y obtuvo permiso del comandante mexicano, el general José Castro, para permanecer dentro de California durante el invierno. Esto sucedió en enero. En febrero, sin consultar a Castro, se movilizó junto con sus hombres a la costa. Su marcha comenzó en el valle de Salinas a 65 kilómetros de Monterey. El comandante mexicano reaccionó, ordenando que los norteamericanos salieran inmediatamente de su Provincia. Frémont al principio se rehusó, pero luego reconsiderando salió de California para ir a establecer sus cuarteles en Klamath, Oregón. Ahí permaneció hasta mayo cuando el teniente Archibald G. Gillespie, de la Marina de los Estados Unidos, llegó con una carta de presentación del secretario de Estado Buchanan y un paquete de cartas familiares del Senador Benton.

El teniente Gilliespie había dejado Washington en octubre de 1845. Su primera entrevista fue con el comandante Sloat en Mazatlán y con el cónsul norteamericano Thomas O. Larkin en Monterey. Traía órdenes para ellos, las cuales había memorizado y había enviado una confirmación escrita por vía marítima. Las órdenes las daba de forma oral porque Gilliespie iba a cruzar México –con quién Estados Unidos aún estaba en paz- y un mensaje concerniente a la guerra y a la conquista hubieran sido un problema embarazoso si caía en manos mexicanas. El teniente terminó la primera parte de su misión, le repitió las órdenes a Sloat, saliendo de Mazatlán con rumbo a Monterey, vía las Islas Sándwich.

Llegando a Monterey (91) entregó su mensaje al cónsul Larkin y continuó hacia Klamath para ver a Frémont, a quién le entregó un paquete de varias cartas, incluida una del senador Benton.

Después de haberlas leído, Frémont consideró las palabras de su suegro, y decidió de acuerdo con su manera de ver las cosas que era un llamado a las armas. Él se justifica en una carta enviada al Senador: 

Cuando el Sr. Gillespie se presentó conmigo a mediados de mayo, estábamos acampando en la orilla norte del gran lago Klamath. La nieve caía continua y pesadamente en las montañas que nos rodean y dominan la elevada región del valle al que hemos penetrado; en el este, norte y oeste, la nieve era absolutamente impenetrable, cubriendo el camino. No teníamos provisiones y nuestros animales estaban a punto de morir de hambre. Mientras no hubiera algún camino abierto, no podía permitirme una tarea tan arriesgada como la de atravesar las montañas en pleno invierno. Cada día la nieve caía y a causa del efecto depresivo en la gente por la pérdida de nuestros hombres, y el dudoso estado de la situación, juzgué improcedente continuar nuestro viaje más allá en esta dirección. Así que decidí retroceder y cumplir las órdenes del gobierno llegando a la frontera por el cauce del Río Colorado.

Apenas alcancé la parte baja de Sacramento cuando el general Castro (92), que estaba en el norte (en Sonoma, en el departamento de Sonoma al norte de la bahía de San Francisco, comandado por el general Vallejo), declaró su intención de proceder en contra de los extranjeros establecidos en el territorio, cuya orden de expulsión ya había sido decretada por el gobernador de California. Para estos propósitos, Castro inmediatamente dispuso de una fuerza en la misión de Santa Clara, una fortaleza, en la orilla norte de la bahía de San Francisco. Sin duda recordarán cuánto hemos sido humillados y ofendidos por este oficial; muchos en mi propio campamento y a lo largo del país piensan que no debí de retirarme en marzo pasado. Me siento humillado y despreciado, pues uno de los propósitos más altos de esta expedición ha fracasado completamente. Veo que la opinión de los oficiales del escuadrón (como he sido informado por el Sr. Guillespie) es de que no debo retirarme de nuevo, para hacer honor a la reputación militar. 

Imagen 24. Vallego, Mariano Guadalupe. (1856). El coronel Frémont plantando la bandera norteamericana en las montañas Rocosas, grabado para la campaña presidencial de 1856, New York, Baker & Godwin. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA, 2003689276).
Frémont realizó varias expediciones con el fin de explorar los caminos más cortos a California. Todas se relacionaban con la búsqueda de las rutas al Pacífico. Dichas expediciones supuestamente científicas más bien cumplían con otros objetivos, ya que, al llegar a California, Frémont incitó a los colonos norteamericanos a declarar la independencia de California bajo la bandera del oso. Esta se declaró el 14 de junio de 1846, cuando los insurrectos apresaron en Sonoma al comandante del norte de California Mariano Guadalupe Vallego. 

Incapaz de hacerme de provisiones en ninguna otra parte, envié al Sr. Gillespie que fuera con el capitán Montgomery (93), comandante del barco de guerra de los Estados Unidos Portsmouth, que se encontraba en Monterey. Guillespie llevaba una pequeña requisición, pues esas provisiones eran indispensables para dejar el valle, dado que mis animales estaban en tales condiciones, que no podría dejar el valle sin pasar por el territorio que está al lado oeste en una condición totalmente lamentable.

Habiendo examinado cuidadosamente mi posición, y previniendo claramente todas las consecuencias que pudieran eventualmente suceder como consecuencia de esta medida, he determinado dar pasos anticipados y expeditos para proteger a mi grupo, y justificar mi propio comportamiento. Yo estaba consciente de la grave responsabilidad que asumía; también estoy decidido a que una vez tomada la decisión asuma personalmente sus consecuencias completa y totalmente, e ir adelante en esta empresa hasta el final (…) la primera medida de Castro fue incitar a la población india de los valles de San Joaquín, Sacramento y las montañas vecinas a quemar los cultivos de los extranjeros, asimismo de proceder contra ellos de inmediato. Estos indios son extremadamente numerosos y el éxito de esta medida hubiera sido muy destructiva, pero fracasó. El 6 de junio, decidí la forma en la que actuaría, e inmediatamente concerté mis operaciones con los habitantes extranjeros del valle de Sacramento.

Unos días más tarde, uno de los oficiales de Castro con un grupo de 14 hombres intentó pasar un grupo de 200 caballos de Sonoma a Santa Clara a través de Nueva Helvetia, con el propósito de traer tropas al territorio. El día 11 fueron sorprendidos en pleno día en el río Consume por un grupo de 12 hombres de mi campamento. Los caballos les fueron confiscados y a los hombres se les dejó ir sin hacerles daño. En la madrugada del día 15, el Fuerte militar de Sonoma fue tomado por sorpresa, contaba con 9 piezas de bronce de artillería, 250 mosquetes y otras armas así como una gran cantidad de municiones. El general Vallejo (94), (…) y otros, fueron hechos prisioneros y llevados a la Nueva Helvetia, una fortaleza bajo mi mando. Entretanto, un bote había llegado a Nueva Helvetia con provisiones proveniente del barco Portsmouth, que ahora se encontraba en Yerba Buena, en la bahía de San Francisco. Las noticias de que el general Castro iba a proceder contra mí en marzo habían llegado al Comodoro Sloat a Mazatlán a fines de ese mes, mandando de inmediato al barco Portsmouth a Monterrey, con instrucciones del general de proteger los intereses norteamericanos en California.

Una vez concluidas estas tareas, me dirigí a los asentamientos de norteamericanos en Sacramento y en el Río de los americanos, para obtener refuerzos de hombres y rifles. 

La información que trajo el Sr. Gillespie al capitán Montgomery con respecto a mi posición, indujo al oficial a proceder de inmediato hacia Yerba Buena, donde había mandado su bote por mí. De inmediato le escribí y le regresé el bote, describiéndole de forma detallada mi posición e intenciones, para que él sin darse cuenta, no fuera a comprometerse, pensando que yo tenía otras órdenes de parte de nuestro gobierno, ofreciéndome asistencia, tal y como sus órdenes lo autorizaban a prestar naturalmente a un oficial encargado con una tarea pública de importancia, o como lo haría con cualquier ciudadano de los Estados Unidos. 

 Habiéndome llegado la información de un comandante en Sonoma, de que su puesto estaba siendo amenazado con un ataque de una fuerza comandada por el general Castro, levanté mi campamento por la tarde del 23, y acompañado por el Sr. Guillespie a las dos de la mañana del 25 llegamos a Sonoma con 90 hombres a caballo y con rifles, habiendo caminado por 80 millas. Nuestra gente aún tenía la plaza, solamente una división de Castro, un escuadrón de caballería de unos 70 hombres, comandado por Joaquín de la Torre (uno de sus mejores oficiales) había logrado cruzar el estrecho (la Bahía de San Francisco). Esta fuerza había atacado a una avanzada de 20 norteamericanos la cual fue vencida con la pérdida de dos muertos y dos o tres heridos. Los norteamericanos no perdieron ni uno solo. Esto fue un control inesperado para los californianos quienes habían anunciado sus intenciones de vencer a los nuestros sin haber disparado ni una sola arma; que iban a volarles la tapa de los sesos y a destruirlos a puras cuchilladas. Ellos usaban esta expresión porque días antes habían capturado a dos de nuestros hombres (un correo) y después de herirlos los habían atado a árboles y descuartizado vivos, con una exageración de crueldad que ningún indio sería capaz de realizar.

Imagen 25. Frost, John, (1884).“Bahía de San Francisco”. En Perilous Adventures by Land and Sea, Chicago & New York, Belfrod, Clarke & Co, p. 205. Recuperado de: https://archive.org/details/perilousadventur00fros/page/204/mode/2up

En unos cuantos días De la Torre fue expulsado del país, sin haber logrado triunfar en su intento de cruzar el estrecho para escapar, los contingentes de armas (que tenían seis armas largas y hermosas) quedaron abandonadas en el fuerte del lado sur de la entrada de la bahía de San Francisco, y las comunicaciones con el lado opuesto completamente rotas. Los barcos y botes destruidos, o tomados por nosotros. Tres de las partidas de Castro, habiendo desembarcado en el lado de Sonoma en avanzada, fueron muertos cerca de la playa; y después de esto no hubo pérdidas en ninguno de los bandos.

En todos estos asuntos el Sr. Guillespie ha actuado junto conmigo. Llegamos a Sonoma de regreso por la tarde del 4 de julio, y por la mañana llamé a la gente a que se reuniera, comunicándoles lo relativo a nuestra posición en el territorio, avisándoles del estado de las operaciones, lo que fue desanimadamente recibido. California fue declarado independiente, puesto bajo ley marcial, las fuerzas armadas organizadas y elegidos los oficiales. La promesa de que apoyarían estas medidas y obedecerían a sus oficiales fue firmada por los presentes. Todo quedó bajo mi dirección. Muchos oficiales del Portsmouth estaban presentes en esta reunión.

Dejando al capitán Grigssby (sic) (95) con 50 hombres en Sonoma, partí el día 6 y regresé a mi campamento en tres días. Antes de que llegáramos a ese lugar, el general Castro evacuó Santa Clara, la cual se había encargado de fortificar, y comenzó su retirada con una fuerza de casi 400 hombres y dos piezas de artillería, retirándose a St. John, un puesto fortificado con 8 cañones de bronce. (…) Nos emocionamos mucho por la llegada de un correo del capitán Montgomery con la información de que el comodoro Sloat había izado la bandera de los Estados Unidos en Monterey y había tomado posesión del sitio.

El capitán Montgomery había izado la bandera en Yerba Buena y mandado una a Sonoma, para que fuera izada allá. Una se le mandó también a la Comandancia en Nueva Helvetia pidiéndoles que la izaran en una asta. 

Independencia y la bandera de los Estados Unidos son sinónimos en este sitio para todos los extranjeros (en el norte en los que está la mayor parte particularmente), y de acuerdo con esto di instrucciones de que la bandera fuera izada con una ceremonia al día siguiente. Esto produjo una gran algarabía entre nuestra gente. Al día siguiente recibí un correo del comodoro Sloat relatándome su proclamación y señalándome que procediera junto con mis fuerzas hacia Monterey. El número confirmado de elementos bajo mi mando en este momento es de 220 fusileros, con una pieza de campo de artillería y diez hombres adicionales para artillería como custodia. (96)

Imagen 26. Todd, William L. (1890). Bandera de California, fotografía, San Francisco. The Museum of the City of San Francisco. Recuperado de:  http://www.sfmuseum.org/hist6/toddflag.html  
Esta bandera fue izada en Sonoma, California, el 14 de junio de 1846.  Estaba en posesión de la Sociedad de Pioneros de California en San Francisco y se destruyó durante el terremoto e incendio de 1906.  Era una pieza de algodón blanco, con una estrella roja que imita a la de Texas como república independiente de México y un oso grizzli como los que abundaban en el territorio, símbolo de la fuerza y resistencia de los californianos. En la parte baja una franja de color rojo.

El impacto de las actividades no oficiales de Frémont es polémico pues se basa en la mentira, la ambigüedad y el engaño. Ciertamente no hicieron que cambiara el curso de la historia pero su efecto sobre la resistencia en California sí es debatible. Tal vez  la carta que enviara el teniente de la marina Archibald MacRae (97) a su hermano nos dé una referencia mucho más real y objetiva de la situación:

No sé si pueda darte una idea correcta de lo que ha pasado en este lado del frente de guerra. Pero te la diré como es, y espero que te sea útil.

Según parece, al principio del año el coronel Frémont llegó y acampó con 75 seguidores a unas cuantas millas de Monterey, entonces obtuvo un permiso del gobernador de California para permanecer en el territorio hasta que sus hombres se hubieran logrado reponer. Poco tiempo después, estando al tanto el Gobernador de lo que tramaba el coronel Frémont, y que no estaba “descansando”, determinó que Frémont no podía seguir ahí, a menos que tuviera más fuerza que el mismo Gobernador informando al coronel que debía abandonar el territorio o sería expulsado de él.

Habiendo demostraciones de belicosidad en ambas partes, pero sin que ninguno se atreviera a hacer el menor movimiento en contra del otro, nada sucedía, excepto disputas verbales en las que ambos se decían de cosas, sin que ninguno de los dos supiera con exactitud qué significaban los insultos que el otro le profería. Ambos suponían que las cosas dichas eran sumamente fuertes, y hacían que ambos las tomaran muy en serio y adoptaran direcciones contrarias. Los californianos –como lo hiciera el ejército del rey en Francia- habiendo marchado colina arriba, marcharon de nuevo de bajada, y el coronel Frémont se fue a Oregón. Por entonces un teniente Guillespie de las tropas de la Marina llegó con una misión misteriosa, buscó y se unió al grupo de Frémont para regresar después con ellos a California, donde se le unió otro grupo de residentes norteamericanos que habían sabido que el Gobernador de California había expedido una orden en la que mandaba a todos los ciudadanos norteamericanos abandonar el territorio de inmediato (lo cual era cierto). Se levantaron en armas, pelearon una pequeña batalla en la que murieron dos hombres y cuatro caballos, tomaron posesión del pueblo de Sonoma, e izaron una bandera con un oso con la intención de establecer un gobierno independiente de los Estados Unidos. Con esta fuerza Frémont permaneció pasivamente un tiempo hasta que llegaron barcos de guerra desde Mazatlán, donde se decía de la existencia de la guerra, a partir de entonces, se tomaron medidas activas para la seguridad del territorio. (98)

La invasión de California

Mientras Frémont avanzaba y retrocedía en California, el comandante Sloat estaba en Mazatlán a la espera de noticias. Las instrucciones del secretario de la Marina, George Bancroft, fueron llevadas oralmente por Guillespie y confirmadas eventualmente por vía escrita; órdenes que habían dado la vuelta al continente, viajando a través de cabo de Hornos. Dichas órdenes decían así:

De aquí en adelante usted debe ejercer todas sus atribuciones como comandante en jefe de un escuadrón en guerra. 

Considerará su objetivo más importante tomar y mantener la posesión de San Francisco y lo hará sin ninguna equivocación. 

Deberá tomar posesión de Mazatlán y Monterey, uno o ambos de ser posible, de acuerdo con sus fuerzas.

Si la información recibida en este documento es correcta, usted y sus hombres podrán mantener relaciones cordiales con los habitantes de estos lugares (…)

Si no puede tomar y mantener la posesión de un sitio, deberá de efectuar un bloqueo, si tiene los medios de realizarlo efectivamente y el interés público lo requiere. 

Con la declaración de estos puntos se le deja a su libre voluntad la selección de los sitios de ataque, los puertos que puede tomar, los puertos que debe bloquear, así como la orden de sus movimientos sucesivos.

La comunicación entre California, Sonora y el Gobierno de México apenas existe. Usted deberá, según la oportunidad lo ofrezca, crear la confianza de la gente de California y de Sonora ante el gobierno de los Estados Unidos, y se le conmina a presentar las relaciones con los Estados Unidos tan íntimas y amistosas como sea posible.

Es muy importante que por lo menos se quede en posesión de San Francisco, aunque se aliente a la gente hacia la neutralidad, el auto gobierno y la amistad con nosotros.

Usted deberá de comportarse de tal manera que la ocupación de San Francisco, y los otros puertos, sea vista como un beneficio para sus habitantes. (99)

El 31 de mayo Sloat se enteró de la Batalla de Palo Alto pero aún tenía sus dudas. Cuando supo el 7 de junio que la flota de los Estados Unidos estaba bloqueando Veracruz en el Golfo de México, sus dudas se desvanecieron. Al día siguiente dejó Mazatlán. Un poco más de siete semanas después, en una carta enviada al secretario de la Marina, él hizo un reporte de la ocupación de los puertos del norte de California:

Tengo el honor de reportarle que el día 7 de junio he recibido en Mazatlán la noticia de que tropas mexicanas, seis o siete mil efectivos, han invadido por órdenes de su gobierno, territorio de los Estados Unidos al norte del Río Grande y han atacado a las fuerzas al mando del general Taylor, y que el escuadrón de los Estados Unidos estaba bloqueando la costa de México en el Golfo.

Creo que estas hostilidades justifican el comienzo de mis acciones ofensivas en la costa oeste; dado lo cual zarpé el día 8 en el Savannah hacia las costas de California, para cumplir las órdenes que me han sido dadas por el departamento el 24 de junio de 1845. He dejado el Warren en Mazatlán para que me traiga algunos encargos e información importante que debo tener. Llegué a Monterey el 2 de julio donde encontré al Cyane y al Levant y supe que el Portsmouth estaba en San Francisco y en cuyas plazas se les ha mandado esperar instrucciones posteriores.

La mañana del 7, habiendo examinado previamente las defensas y locaciones en el pueblo, mandé al capitán Mervine (100) con los llamamientos adjuntos al comandante militar de Monterey, exigiéndole que se rindiera a las fuerzas de los Estados Unidos bajo mi mando. A las 9.30 am. recibí su respuesta diciéndome que no estaba autorizado para rendir el sitio y me refirió al comandante general de California Don José Castro.

Con todos los arreglos hechos desde el día anterior, la fuerza necesaria (como 250 efectivos de la Marina y marineros), me embarqué en los botes del escuadrón, y pisé tierra a las 10:00 cubierto por los cañones de los barcos que actuaron con gran rapidez y buen orden, bajo el comando inmediato del capitán Wm. Mervine, asistido por el comandante H.N. Page como segundo. 

Los contingentes estuvieron inmediatamente formados y marcharon hacia el puerto, donde leí mi anuncio a los habitantes de California y cuando se izó el estandarte de los Estados Unidos hubo tres hurras muy emotivas de parte de las tropas y los extranjeros presentes. Un saludo de 21 cañonazos fue disparado desde los barcos. Inmediatamente después, se desplegó por el pueblo la proclamación en ambas lenguas, inglés y español. Dos avisos de paz fueron puestos para preservar el orden y castigar a los delincuentes, la alcaldía declinó servirnos. (…) 

El 6 de julio, mandé órdenes por vía marítima al Comandante Montgomery para que de inmediato tomara posesión de la bahía de San Francisco y sus alrededores, el día 7 mandé un duplicado de esa orden por vía terrestre, el cual recibió en la tarde del día 8, y a las 7:00 a.m. del día 9 el izó la bandera en San Francisco, leyó y pegó mi proclama y tomó posesión de esa área del país en nombre de los Estados Unidos (…)

El día 23 mi salud requirió mi atención por no haberla cuidado, debido a todas estas tareas tan laboriosas. Dejé el comando de las fuerzas en manos del Comodoro Stockton y, el 29, habiendo decidido regresar a los Estados Unidos vía Panamá, icé mi propio estandarte en el barco y a bordo del Levant partí hacia Mazatlán y Panamá, dejando a lo que restaba de mi escuadrón al mando del Comodoro. (101)



Imagen 27.Frost, John, (1884). “Captura de Monterey, California”. En Perilous Adventures by Land and Sea, Chicago & New York, Belfrod, Clarke & Co, p. 181. Recuperado de: https://archive.org/details/perilousadventur00fros/page/180/mode/2up

El relato del comandante Sloat es factual, presumiblemente exacto y, como suelen ser las comunicaciones oficiales, falto de color. Una vez más la carta del teniente Mac Rae a su hermano nos da un recuento mucho más vívido, no solamente de las actividades de Sloat en el norte de California, sino también de su sucesor, el Comodoro Stockton:

Las fuerzas navales bajo el mando del Comodoro Sloan desembarcaron bajo un sol ardiente, y tomaron posesión de Monterey y San Francisco, no teniendo más perdida que a dos hombres quienes aprovecharon la primera oportunidad que tuvieron para emborracharse, y silenciosamente se metieron a una porqueriza, mientras que el resto del ejército galopaba de arriba abajo el sitio anunciando por doquier que estaban en la búsqueda del general Castro y su ejército; esto se hizo porque Castro no tenía ni idea de sus movimientos y no estaba prevenido contra una sorpresa. 

La guerra ha sucedido tan rápido que el viejo héroe, el Comodoro Sloat, creyendo que ha ganado suficientes laureles, le ha cedido el puesto de mando al Comodoro Stockton, y se ha ido a los Estados Unidos donde creo que espera tener una recepción triunfal al estilo de los romanos. Después de que el Comodoro Stockton tomó posesión del mando, mandó a los veleros ir costa abajo a tomar posesión de los puertos de la costa, y además mandó apresar al cónsul francés en Monterey en respuesta a que escribió varias cartas insolentes protestando por nuestra ocupación, esto puede darnos problemas. Aún no se ha derramado sangre en este lado, ni los rebeldes han estado cercanos, excepto en dos ocasiones: la primera es la que relato en la página anterior y la última en el pueblo de los Ángeles. Se sabía de muchas declaraciones explosivas del general Castro, quien estaba en el lugar con casi todas sus fuerzas –como quinientos hombres-, en consecuencia de esto, el Congreso se trasladó a San Pedro (un pequeño puerto a 30 millas del pueblo). Se desembarcaron 400 hombres y marcharon. Pero desafortunadamente, el general se fue algunas horas antes de que el Comodoro llegara, y de esta forma ninguno tuvo la oportunidad de hacerse valer y, lo que es peor aún, se dice que los quinientos hombres de Castro hicieron tanto polvo en su retirada que era imposible distinguir nada. 

Te he dicho que no se ha derramado sangre, pero estoy en un error o me he olvidado. Dos tropas de hombres a caballo cuyo mando se les había entregado a dos auxiliares, por Dios sabrá qué razón, incapacitados para divertirse de otra manera se pusieron a matar a indios pacíficos. Esto ocurrió justo antes de que nos marcháramos y por tanto no sé los detalles. Pero todos los relatos de los testigos coinciden en que se ha cometido una matanza sobre un incierto número de hombres, con el pretexto de que se habían puesto difíciles cuando se les ordenó ponerse en línea frente a las tropas y habían cometido la gravísima ofensa de intentar huir, no cometiendo otra falta.

Hasta el momento, toda la Alta California (que se extiende desde nuestra frontera sur hasta San Diego con latitud 32º40’ N) está en nuestra posesión y la costa mexicana está bloqueada en todos sus puertos principales. (…) 

El territorio de California no fue lo que se esperaba, aunque no es tan malo. Los únicos dos lugares en los que he estado son Santa Bárbara y Monterey. La tierra alrededor del primero es plana pero a unas cinco millas hay montañas. El suelo ahí, así como en Monterey, es rico y tiene la consistencia del barro o un poco más ligero. De hecho es muy parecido al barro con el que construyen sus ladrillos. La maldición de esta tierra es la gran cantidad de ardillas que hay. La tierra alrededor de Santa Bárbara está completamente infestada por ellas y creo que arruinan las cosechas de muchas maneras. En Santa Bárbara no hay bosques, pero cerca de Monterey hay una gran cantidad de pinares. En esto creo que esta tierra se parece un poco a la de Carolina del Norte.

Se dice por acá que la mejor tierra es la de cerca del río Sacramento, el cual va a desembocar en el muelle de San Francisco, este para mayor seña es un arroyo fino que corre a través de fértiles y arboladas tierras por cerca de 3000 millas, yendo a desembocar como lo hace en una de las más hermosas bahías en el mundo, no hay duda de que será el foco de toda la inmigración. 

 La tierra en la bahía de San Francisco es en muchas partes montañosa y árida, así que cuando una ciudad se construya ahí, lo cual sin duda sucederá, será dependiente del Río Sacramento. El clima es muy templado; aún en pleno invierno no es tan frío como para necesitar encender un fuego, es muy seco, lo cual es más una desventaja, pues sufren frecuentemente de falta de agua. Se cultiva muy fácilmente y con abundancia: trigo, maíz, papas, melones. El trigo y las papas, (irlandesas) se dice que son de excelente calidad. Sin embargo, se le da poca atención a la agricultura, la cría de ganado y caballos ocupan casi toda la atención de la gente. Los caballos son casi iguales a nuestros caballos de Carolina del Norte, pero las reses son muy superiores, y aunque el territorio presenta un aspecto desolado, siempre están gordas. Creo que se deben de alimentar de avena salvaje que se dice que crece por acá con abundancia y es igual a la que cultivamos. Monterey es un pueblo pequeño que tendrá, supongo, cerca de dos mil habitantes; las casas son de un solo piso construidas de adobes de los que te he hablado, con techos de teja. Los adobes hacen que se vean siempre sucias. Santa Bárbara es más pequeña que Monterey y es muy parecida a cualquier otro pueblo.

Te podrá parecer extraño que con tan poca fuerza como la que hemos empleado aquí hayamos tomado posesión del territorio tan pacíficamente. Pero no es así. El territorio está escasamente poblado y los pocos californianos están divididos en sus relaciones políticas en tres o cuatro partidos, de modo tal que solo un puñado de hombres resueltos –como los que están con el capitán Frémont- pueden hacer lo que se les viene en gana. Además de esto, el número de norteamericanos que están en el territorio no es muy inferior al de los californianos, y los norteamericanos son un grupo de hombres de dura valentía, acostumbrados a usar armas de fuego desde niños. Con lo que respecta a los pueblos de la costa, si los ponemos a todos juntos no serían material suficiente para una buena refriega. (102)

Imagen 28. Hall, H.B. (ca. 1840). Robert F. Stockton, tarjeta de presentación, New York, Derby & Jackson. (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Print Collection, The New York Public Library 5027629) Recuperado de: http://digitalcollections.nypl.org/items/f91d13d0-2831-0130-7855-58d385a7bbd0

Las ambiciones de Stockton eran tan ilimitadas como las de Sloan limitadas. Él no solamente soñaba con completar la conquista de California del norte sino en ocupar la costa del Pacífico desde ahí hasta el puerto de Acapulco, desde donde guiaría sus tropas hasta la Ciudad de México para unirse al asalto final norteamericano y al triunfo, ocupando todo el territorio de México para los Estados Unidos de Norteamérica. 

La última parte de la fantasía de Stockton era poco realista, pero sus actividades en California prosiguieron inexorables. El 28 de agosto reportaba al secretario de Marina que su misión había terminado:

Usted ha sido ya informado de mis obras, el 23 de julio he asumido la comandancia de las fuerza de los Estados Unidos en la costa oeste de México. Ahora tengo el honor de informarle que la bandera de los Estados Unidos ondea desde cada posición de comando en el territorio de California, y que este rico y bello territorio pertenece a los Estados Unidos y está libre para siempre del dominio mexicano. 

Al día siguiente que recibí este encargo, organicé el “Batallón de California de Fusileros Montados”, reuniendo a todos los oficiales necesarios y recibiéndolos como voluntarios al servicio de los Estados Unidos. El capitán Frémont fue nombrado Mayor y el teniente Guillespie capitán del batallón. 

El día siguiente se embarcaron a bordo del buque de guerra Cyane, del Comodoro Dupont (103), y salieron para Monterey desde San Diego donde estarán desembarcando al sur de la posición de las tropas mexicanas que tienen 500 hombres bajo el mando del capitán Castro y del gobernador Pico (104) que están bien fortificados en Campo de la Mesa, a tres millas de esta ciudad. 

Pocos días después de que zarpara el Cyane yo zarpé a bordo del Congress hacia San Pedro, el puerto de entrada para este departamento, y a 30 millas de este lugar donde desembarqué con mi valiente escuadrón de marinos, marché directamente hacia el dudoso Campo de la Mesa.

Pero cuando estábamos llegando a menos de 12 millas del campamento, el general Castro huyó hacia la ciudad de México. El Gobernador de este territorio y otros oficiales importantes se separaron en diversas partidas y huyeron en diferentes direcciones.

Por desgracia los fusileros montados no llegaron a tiempo para darles alcance. Sin embargo, desde entonces hemos logrado capturar a muchos oficiales importantes, el resto se le permitirá permanecer sin problemas en sus casas bajo las restricciones contempladas en mi proclama del día 17. 

El 13 de agosto habiéndoseme unido el mayor Frémont con cerca de 80 fusileros y el señor Larkin (105), el último cónsul norteamericano, entramos a esta famosa ciudad de los Ángeles, capital de las Californias y tomamos posesión sin problemas de la Casa de Gobierno.

De esta manera, en menos de un mes, después de haber asumido el mando fuerzas armadas de los Estados Unidos en California, he perseguido a las fuerzas armadas mexicanas más de tres mil millas a lo largo de la costa; y más de treinta millas en el interior de su propio país; acechado y dispersado, asegurado el territorio para los Estados Unidos, he terminado la guerra, y restablecido la paz y armonía entre la gente; y he puesto un gobierno civil que se desempeña exitosamente. (106)

Imagen 29. Pacific Railway Expedition, (1916). “Los Ángeles desde la colina del viejo fuerte (Moore)”, en  Newmark, Harris, Sixty years in Southern California, New York, The Knickerbocker Press, p. 10 r. Recuperado de: https://archive.org/details/sixtyyearsinsout00newm/page/n55/mode/2up

Rebelión y reconquista

Stockton resultó ser demasiado optimista. Poco menos de un mes después de que reportara el final de la ocupación en paz y armonía, la población del antiguo Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula (107) se rebeló; asaltó la pequeña guarnición que Stockton había dejado a vigilar, y los obligaron a rendirse el 27 de septiembre. Este fue el único revés serio, militarmente hablando, que las fuerzas de los Estados Unidos sufrieron en California.

Estas noticias alcanzaron a Stockton en San Francisco. Inmediatamente se desplazó al sur y ocupó San Diego. Frémont, habiendo desembarcado en San Diego del Cyane el 29 julio, regresó a Monterey para obtener refuerzos. EÉl no se desplazó hasta los Ángeles, pero tuvo una escaramuza el 14 de noviembre de 1846, en el valle de Salinas. Los refuerzos, sin embargo, estaban en camino por tierra y por mar, solo que uno de estos elementos no iba a llegar a California sino hasta que la rebelión hubiera terminado y los otros contribuyeron muy poco a la recaptura de Los Ángeles.

En septiembre de 1846, el 7º de Infantería de Nueva York, comandado por el coronel Jonathan D. Stevenson, formado por cerca de 1,000 hombres dejó el puerto de Nueva York para iniciar un largo viaje hasta Sudamérica. El barco de suplementos Lexington precedía al Regimiento llevando a bordo una compañía de artillería ligera y 20 armas de grueso calibre, junto con otros armamentos y municiones para una nueva fortificación. Los hombres de Stevenson fueron provistos de implementos de agricultura, una imprenta y otras cosas para “civilizar la tierra y a los nativos de cualquier región que llegaran a iluminar”. Se permitió que embarcaran hasta editores con esta expedición. Se dieron amotinamientos y otras calamidades en el trayecto, pero finalmente el Regimiento de Nueva York llegó a California. (108)

El avance de Kearny hacia California

El relevo, que se desplazaba hacia San Diego desde el este, era una agrupamiento de cerca de 100 dragones comandados por el general Kearny que había dejado Santa Fe el 25 de septiembre de 1846, dos días después de que los californianos hubieran expulsado a los norteamericanos de Los Ángeles. El general reportó esta marcha desde Santa Fe a California en un despacho al general en jefe adjunto del ejército:

Como previamente se lo había informado, dejé Santa Fe (Nuevo México) hacia este territorio el 25 de septiembre con 300 hombres del 1º de Dragones bajo las órdenes del mayor Sumner. Cruzamos a la otra banda del Río del Norte hacia Albuquerque (cerca de 65 millas debajo de Santa Fe), continuamos hacia abajo en esa banda hasta el 6 de octubre cuando nos encontramos con el mayor Carson que iba con un grupo de 16 hombres en camino a Washington con un correo y papeles: un envío del comodoro Stockton y del teniente coronel Frémont, reportando que las Californias estaban en posesión de los norteamericanos y que estaban bajo su mando, que la bandera norteamericana ondeaba en cada posición importante en el territorio, que el territorio estaba libre para siempre del control mexicano; la guerra finalizada y la paz y la armonía restauradas entre la gente. Como consecuencia de esta información, decidí que los 200 dragones bajo el mando del mayor Sumner deberían permanecer en Nuevo México, y que los otros 100, con dos obuses, bajo el mando del capitán Moore (109) deberían acompañarme como guardia a la Alta California. (…) 

El 2 de diciembre llegamos a Rancho Warner (Agua Caliente), la frontera establecida de California, en la ruta que va hacia Sonora. El  día 4 marchamos hacia el rancho del Sr. Stoke (Santa Isabela), el 5 nos encontramos con un pequeño grupo de voluntarios bajo el mando del capitán Guillespie (110), que habían sido mandados desde San Diego por el comodoro Stockton para darnos información que tenían del enemigo: 600 o 700 hombres de quienes se decía estaban levantados en armas y marchaban por el territorio dispuestos a oponerse a los norteamericanos y resistir su autoridad en el territorio. Acampamos esa noche cerca de otro rancho del Sr. Stoke (Santa María) cercano a San Diego como a 40 millas. 

La batalla de San Pascual 

Imagen 30. Anónimo. (1848). “Esquema de las acciones de batalla en San Pasqual en la Alta California entre los norteamericanos y mexicanos, Diciembre 6 -7 de 1848”. En Emory, William Hemsley. Notes of a Military Reconnaissance, from Fort Leavenworth, in Missouri, to San Diego, in California, Including Part of Arkansas, Del Norte, and Gila Rivers. Washington: Wendell and Van Benhuysen. p. 108r. Recuperado de: https://archive.org/details/bub_gb_ggFZAAAAMAAJ/page/n145/mode/2up/search/Pasqual

Sin embargo, antes de llegaran a San Diego, Kearny tuvo un encuentro en el cual su agrupación de cien hombres fue derrotada cerca de una pequeña villa india, situada 65 kilómetros al este de San Diego. Esta fue la batalla de San Pascual, una de las pocas derrotas de los norteamericanos en la guerra con México. John M. Stanley (112) de Cincinnati, que acompañaba a la fuerza de Kearny, la describe en la siguiente carta: 

Gracias a dos californianos que fueron capturados quedó claro el estado de hostilidad en el territorio y el pequeño grupo sin provisiones más que sus caballos, y casi sin agua, prosiguió su ruta.

Por la mañana del 4 de diciembre reanudamos nuestra marcha, el general Kearny había mandado previamente un mensaje a San Diego para informar al comodoro Stockton de su llegada al lugar, el día 5 nos encontramos con el capitán Guillespie y el teniente Beall (sic) (113), de la Marina de los Estados Unidos acompañado por una escolta de 35 hombres. Después de que acampamos el general Kearny supo que un cuerpo armado de californianos estaba acampado aproximadamente a nueve millas de nosotros. El teniente Hammond (114), con una pequeña partida fue enviado a hacer un reconocimiento. Regresaron cerca de las 12 del día con la información de un campamento en el valle de San Pascual, pero sin saber nada de cuántos hombres estaban en él, aunque se creía que eran como sesenta (115). A las 2:00 de la madrugada, del día 6 sonó la alarma y a las 3 nuestra fuerza estaba formada en orden de batalla y la marcha continuó. Llegamos cerca del amanecer al valle. El enemigo estaba acampado a una milla del declive de las montañas desde las cuales veníamos y, como el teniente Hammond había descubierto la noche anterior, los californianos estaban esperándonos con los sables listos. Por una falta de coordinación, la carga no se realizó con toda nuestra fuerza o con la precisión deseada; pero los californianos retrocedieron, abrieron fuego en una sola descarga a campo abierto como a media milla de distancia. El capitán Johnson (sic) (116) y un soldado raso murieron en esta carga (…) La retirada del enemigo fue seguida por el entusiasmo de nuestras tropas, peleando en escaramuzas a la distancia de media milla. Cuando ellos llegaron a las planicies, nuestras fuerzas estaban de alguna manera dispersas en su persecución. Los californianos tomando ventaja de nuestra desorganización, pelearon desesperadamente, haciéndonos grandes daños con sus lanzas. Fue una pelea cuerpo a cuerpo y duró una media hora. Sin embargo, ellos fueron expulsados del campo con una pérdida que no pudimos calcular. 

Acampamos en el campo y recogimos los muertos. Al principio, el general Kearny pensaba moverse el mismo día. Los muertos fueron atados a mulas y permanecieron dos horas o más en esa posición. Era una estampa triste y melancólica. Pronto nos dimos cuenta de que nuestros heridos estaban incapacitados para viajar pues las mulas estaban ocupadas con los muertos. Los animales fueron liberados de sus cargas y los hombres se ocuparon de reforzar la plaza para poder pasar la noche. Durante el día pudimos ver al enemigo relinchando sus caballos, manteniendo nuestro campamento en un nerviosismo constante. Tres de los voluntarios del capitán Guillespie salieron con mensajes para el coronel Stockton. A los muertos se les enterró por la noche, se hicieron ambulancias para los heridos. A la mañana siguiente reanudamos; dado que teníamos espías del enemigo y estábamos a 38 millas de San Diego. En nuestra marcha constantemente teníamos el temor de ser atacados; los espías podían ser vistos en las cumbres de cada colina y como solo éramos 100 hombres -muchos de los cuales estaban ocupados con los heridos- no dejábamos nuestra formación.

Habíamos viajado como siete millas cuando, justo antes del ocaso, fuimos atacados. El enemigo vino en carga valle abajo -eran cerca de 100 hombres en buenas monturas-. Dividieron su contingente probablemente con la intención de atacarnos al frente y en la retaguardia, cuando el general Kearny ordenó a sus hombres tomar posición de una colina que estaba a nuestra izquierda.



Imagen 31. Woodhouse, Charles Col, (1956). Chinacos californios cargando contra la infantería estadounidense en la Batalla de San Pascual el 6 de diciembre de 1846 (óleo sobre tela), San Diego. Marine Corps Recruit Depot Museum. 

El adversario viendo el movimiento se fue también para allá alcanzando la posición antes que nosotros, y mientras ascendíamos nos vaciaban un fuego enérgico desde atrás de las rocas. Fueron expulsados de la colina y solo hirieron a dos o tres de los nuestros. Allí nos vimos obligados a acampar y también a destruir lo más superfluo de nuestro equipaje de campamento. Una bandera blanca fue enviada por el señor Pocos (sic Andrés Pico) Comandante de los californianos; el intercambio de prisioneros se realizó -eran nuestros correos que fueron interceptados por el enemigo-. Aunque fuimos muy afortunados de que un mensajero pudo llegar a San Diego a pedir refuerzos, pasados cuatro días en los que vivimos de la carne de mulas, caballos y potros, sin pan ni ningún otro condimento, se nos unió un refuerzo de 200 hombres. El 11 de diciembre reanudamos nuestra marcha. No vimos a ningún californiano mientras avanzábamos, y el 12 de diciembre llegamos a San Diego recibiendo de los oficiales una animada bienvenida. Con esto, amigo mío, tienes el fin de un viaje a través del continente en una distancia de 1090 millas desde Santa Fe. (117)

Imagen 32. Anónimo, (1920). “La Misión de San Diego de Alcalá como estaba en 1848”,  en Engelhardt, Sephyrin, Mission San Diego, Santa Bárbara, James H. Barry Co, 1920, p. 152. Recuperado de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mission_San_Diego_de_Alcala_in_1848.jpg

La resistencia de Los Ángeles 

Las fuerzas de Kearny llegaron a San Diego de Alcalá  el 12 de diciembre. Frémont no llegó a tiempo (lo hizo dos días después de que el pueblo fuera retomado) (118). Pero para finales de mes Kearny decidió atacar con las fuerzas que tenía a su disposición. Avanzó desde San Diego el 29 de diciembre con cerca de 600 hombres entre Dragones, soldados de la Marina y marineros (119). El ingeniero topógrafo de Kearny, capitán William H. Emory, que ahora era su jefe de equipo, hizo el parte de guerra de esta campaña: 

6 de enero de 1847. Hoy realizamos una marcha larga de 19 millas hacia la parte alta de Santa Ana, un pueblo situado en el río del mismo nombre. Estábamos cerca del enemigo y el pueblo lo evidenciaba. No se veía ni un alma; las únicas que permanecían allí eran unas ancianas que al acercarnos habían cerrado sus puertas. Los líderes de los californianos como una forma de incitar a sus gentes a las armas les hicieron creer que saquearíamos sus casas y violaríamos a sus mujeres. (…)

Imagen 33. Emory, W. H., “Esquema de la batalla de Los Ángeles en el Norte de California peleada entre mexicanos y norteamericanos” en Notas de un reconocimiento militar, 30 Cong. 2a Sesión, Documentos Ejecutivos No. 7, Washington DC, Wendell & Bethuysen, 1848.

Enero 8.- Pasamos por un territorio carente de madera y agua, ondulante y que se sumerge en el océano que está a la vista. Cerca de las 2:00 de la tarde vimos el Río San Gabriel, pequeños escuadrones de hombres a caballo comenzaron a aparecer a ambos lados de nosotros y era evidente que el enemigo intentaba disputar el cruce del río. (…)

El río tenía un ancho de 100 yardas y una profundidad a la rodilla y fluía sobre arena. Cada lado estaba bordeado por fango. El acercamiento de nuestro lado tenía un nivel que era favorable para el enemigo. Un banco de 50 pies de alto corría paralelo con el río a distancia de blanco de cañón sobre el cual pusieron su artillería.

A medida que nos aproximábamos recibimos el fuego del enemigo. Al mismo tiempo lo vimos poner cuatro piezas de artillería en la colina, para dominar el paso. Un escuadrón de 250 elementos de caballería asomó la cabeza sobre la colina, a la derecha de la batería; vimos que el mismo número ocupaba la posición de la izquierda.

Al Segundo batallón se le ordenó acomodarse como punteros y cruzar el río. Al estar la formación en medio del río, el enemigo lanzó su batería e hizo volar el agua con sus disparos y explosiones. Entonces se le ordenó a nuestra artillería cruzar -estaba preparada para la acción-, impulsada por los hombres y colocada contra la batería en el lado opuesto al enemigo. El fuego de nuestras tropas, que era muy intenso, hizo parecer al del enemigo loco y desconcertado. Bajo esta cubierta se forzó a los carros y al ganado a cruzar el río cuyo fondo era pantanoso.

Mientras esto sucedía, nuestra retaguardia fue atacada por una fuerte carga que se logró repeler.

Imagen 34. Anónimo, (ca 1850). Capitán Andrés Pico, líder de los californianos, daguerrotipo,.  California,  Seaver Center for Western History Research, Natural History Museum of Los Angeles County, Recuperado de: https://npg.si.edu/exhibit/frontier/pop-ups/01-04.html

En el lado derecho del río había una banqueta natural a la altura del pecho. Bajo de esta se dispuso la formación. A este accidente del terreno le atribuyó que la artillería del enemigo perdió un poco de efecto ya que sus balas y explosiones pasaban arriba de nuestras cabezas. En una hora y veinte minutos nuestros carros de equipaje habían cruzado y la artillería del enemigo se silenció y se realizó una carga en la colina.

A medio camino entre la colina y el río, el enemigo hizo una carga furiosa en nuestro lado izquierdo. Al mismo tiempo atacaban nuestro lado derecho. El 1 y 2º batallones se dispusieron en escuadra y después de disparar uno o dos fuegos hicieron huir al adversario. El ala derecha se formó en escuadra pero, viendo que el enemigo dudaba, se contra demandó la orden el primer batallón que formaba la derecha se le ordenó subir la colina suponiendo que sería el punto más álgido de disputa, pero cual sería nuestra sorpresa al encontrarla abandonada. 

El enemigo había puesto su campamento a la vista en las colinas, pero cuando amaneció se habían ido. No tenía caso perseguirlos, si acaso movernos, pero nuestros carros estaban en muy malas condiciones. En cuanto más tarde se hacía, era más necesario arrastrarse, solo con el propósito de alimentar a los guardias que se quedarían a cuidar Los Ángeles ya que se decía que si el enemigo veía que nos acercábamos a la ciudad quemaría y destruiría todo el pueblo junto con la comida. 

La distancia es de 9.3 millas. 

Imagen 35Hutton, William Rich, (1934). “El fuerte Moore, fortificación norteamericana en el Pueblo de Los Ángeles desde la casa del Sr, Pryors, 10 de julio de 1847 “. En “Fort Moore Hill history”, Los Angeles Times (Abril 1, 1934) (Huntington Library, San Marino).

Enero 9.- El pasto estaba muy corto y tierno, y nuestro ganado descansado. Comenzamos nuestra marcha sin prisas, a las 9:00 sobre la “mesa” una amplia planicie entre el río San Gabriel y el río San Fernando.

Los exploradores y pequeñas partidas de reconocimiento están a nuestros flancos. Después de marchar cinco o seis millas, vimos al enemigo enfilado por la derecha, sobre una cresta formada por una profunda hondonada en la planicie.

Ahí Flores (120) arengó a sus hombres a realizar una carga más, confiando en su habilidad de romper nuestra formación diciendo que el día de ayer se había decepcionado mucho pues supuso que estaba peleando con verdaderos soldados.

Nos hicimos un poco hacia la izquierda para evitar darle a Flores la ventaja de colocar su artillería, después de esto continuamos nuestra marcha como si jamás los hubiéramos visto.

Cuando estábamos cercanos a él, disparó su artillería de larga distancia, y continuamos la marcha sin detenernos excepto por un momento para poner a un herido en una camilla, y otro para cambiar a una mula que estaba herida.

Mientras avanzábamos, Flores desplegó sus fuerzas, formando una herradura en nuestro frente y abriendo fuego con sus cañones de 9 lb en nuestro flanco, y con dos piezas pequeñas en nuestro frente. El tiro de los cañones de 9 lb en nuestro flanco fue tan molesto que tuvimos que pararnos para silenciarlos. Esto se realizó por cerca de 15 minutos y de nuevo se dio la orden de avanzar en el momento en el que el enemigo bajaba en nuestro flanco derecho de manera desordenada y sin comprender los esfuerzos de nuestros oficiales para contener a sus hombres de que no dispararan hasta que ellos, como suele suceder en estas condiciones, lo hicieran cuando estuvieran a menos de cien yardas. Este fuego derribó a muchos de sus espadas. Después se les tiró una ráfaga de granadas que los hizo dispersarse. Se realizó la misma operación en la retaguardia con idénticos resultados. Todos consideramos esto como el comienzo de la batalla pero en realidad era el final. Los californianos, los jinetes más expertos del mundo, quitaron las cosas de los caballos muertos del campo sin desmontar y lograron llevarse muchos de los sables, monturas y a todos sus heridos y muertos en las ancas de sus caballos hacia las montañas a la derecha de nosotros.

Eran cerca de las tres de la tarde y el pueblo en el que se sabía que había grandes cantidades de vino y aguardiente estaba a solo cuatro millas de distancia. Por experiencias previas de cómo controlar a los hombres a la hora de entrar a un pueblo, se determinó cruzar el río San Fernando, parar ahí para pasar la noche y entrar al pueblo a plena luz del día, teniendo todo el día por delante. La distancia de hoy: 6.2 millas.

Después de que hubimos montado nuestro campamento, el enemigo bajó de las colinas y 400 hombres con las cuatro piezas de artillería se encaminaron hacia el pueblo, con orden y regularidad. De ellos aproximadamente sesenta hicieron un movimiento río abajo a nuestra retaguardia y flanco izquierdo. Esto nos llevó a pensar que aún no habían sido golpeados, como pensábamos, y que tendríamos un ataque nocturno.

Enero 10.- En cuanto levantamos nuestro campamento, el señor Celis, un castellano, el señor Workman un inglés, y Alvarado, el dueño de una ranchería en los Alisos, llegaron con una bandera de tregua hasta nosotros. Ellos nos propusieron, en beneficio de los californianos, rendir su amada ciudad de los Ángeles mientras que respetáramos a las personas y a las propiedades. A esto se accedió; pero no a todos debido a la falta de credibilidad en la honestidad del general Flores que una vez había roto su palabra. Nos dirigimos al pueblo en el mismo orden que si hubiéramos estado esperando un ataque.

Esta fue una sabia decisión ya que las calles del pueblo estaban llenas de tipos desesperados y borrachos que nos mostraban sus armas haciendo saludos llenos de reproche. La colina que mira hacia el pueblo estaba cubierta con hombres a caballo que mantenían esta misma actitud “hospitalaria”. Uno de ellos llevaba un abrigo de uno de nuestros dragones que se había robado de un muerto después de que lo enterramos en San Pascual.

Nuestros hombres marcharon preparados hasta que cruzamos el barranco que llevaba hasta la plaza, cuando hubo una pelea entre los californianos en la colina; un hombre, al verse desarmado, para evitar que lo mataran rodó colina abajo hacia nosotros con sus adversarios persiguiéndolo y dándole estocadas a sangre fría. El hombre que venía dando tumbos colina abajo supuestamente era uno de nuestros vaqueros y el grito de “rescátenlo” se dejó oír. La tripulación del Cyane, que estaba cercana a la escena, a un tiempo y sin ningunas órdenes se paró y le propinó al perseguidor una descarga de artillería. Por extraño que parezca el hombre no cayó. Casi al mismo instante, pero un poco antes, los californianos de la colina dispararon a los vaqueros.

A los fusileros se les dio órdenes de limpiar la colina, lo que hicieron de un solo disparo, matando a dos enemigos. Ahora estábamos en posesión del pueblo; se guardaba un gran silencio y misterio acerca de Flores, pero nos enteramos que se había ido a pelear a las fuerzas del norte, haciéndolas regresar para después intentar hacernos abandonar el pueblo matándonos de hambre. Casi al final del día supimos que Flores con 150 sonorenses y criminales se habían ido rumbo a Sonora, llevándose con ellos 400 o 500 de los mejores caballos y mulas del territorio, que eran propiedad de sus amigos. El silencio de los californianos se cambió entonces en duras y amargas maldiciones para Flores. (121)

Con la batalla de San Gabriel terminó la lucha armada por California, iniciándose una batalla cultural que hoy hace de este territorio el segundo lugar con más hispanohablantes del mundo después de la Ciudad de México. Dos días más tarde de la batalla de San Gabriel, el 10 de enero de 1847, El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula, fundado el 4 de septiembre de 1781, fue ocupado de nuevo por las tropas norteamericanas. La conquista del Norte de California se había consumado. El Destino Manifiesto se había impuesto por un tiempo, y la vorágine se desató cuando el 24 de enero de 1848 en el rancho del general John Sutter en Coloma, California, el capataz James Marshal y sus hombres construían un molino de harina y encontraron pepitas de oro. Empezó así la fiebre del oro del 49 que movilizó a muchos aventureros y ex combatientes hacia estos territorios.


Relación de imágenes 

Imagen 1: Gast, John. (ca. 1872). El Progreso Estadounidense, cromo-litografía.  s/l. Crofutt, George A. (Library of Congress, Prints and photographs Division, Washington ppmsca-09855).

Imagen 2:Anónimo. (ca. 1855). George Bancroft, Secretario de Marina (daguerrotipo). (Brady-Handy photograph Collection, Library of the Congress, Washington D.C: LC-DIG-cwpbh-02618).

Imagen 3:  Anónimo. (1902). “Comodoro John Drake Sloat (1781-1867)” en Sherman, Edwin A., The life of the late Rear-Admiral John Drake Sloat of the United States Navy, California, Carruth & Carruth, p. 8. Disponible en: http://www.ibiblio.org/pha/USN/Navy/lifeoflaterearad01sher.pdf

Imagen 4: Anónimo. (ca. 1830). Richard Bland Lee II, medallón al óleo, (Lee family digital archives 31833008591189).

Imagen 5: Franklin, William B. (1845). Mapa de las expediciones de los batallones de Dragones, rutas de 1846-1847. Kansas, Fort Leavenworth Frontier Army Museum. Disponible en: https://www.pinterest.com.mx/pin/268808671483726991/visual-search/?cropSource=6&h=416.2451698867422&w=544&x=10&y=10

Imagen 6:  Anónimo. (2015). Mapa de los territorios ocupados por los grupos indígenas a la llegada de los conquistadores anglosajones en lo que hoy es el territorio de Nuevo México en 1846. Nuevo México. American Indians in New Mexico. Recuperado de:  http://www.native-languages.org/nmexico.htm

Imagen 7:Juley, Peter A. (ca. 1847). General brigadier Stephen W. Kearny (1704-1848). En Grahams´s Magazine, Peter A. Juley & Son, fotógrafos. (Library of the Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. LC-USZ62-17905).

Imagen 8: Buel, Franklin William. (1845), Mapa de la ruta seguida por la última expediciòn comandada por el Coronel Stephen Watts Kearny. Publicada el mismo año. Kansas. Kansas Historical Society, n. 480. 

Imagen 9: Anónimo. (1882). Conquista de Nuevo México (grabado sobre madera). Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Kearny-Las-Vegas-Aug-1846-engraving-1882.jpg

Imagen 10:Albert J.W. (1848). “La Ciudad de Santa Fe”, en Emory, William Hemsley. Notes of a Military Reconnaissance, from Fort Leavenworth, in Missouri, to San Diego, in California, Including Part of Arkansas, Del Norte, and Gila Rivers. Washington: Wendell and Van Benhuysen. p. 418r. (Library of the Congress Prints and Photographs Division Washington, 2002723357). Recuperado de: https://archive.org/details/bub_gb_ggFZAAAAMAAJ/page/n477/mode/2up/search/Santa+Fe

Imagen 11: Stanley, John Mix. (1848). “Ruins of Pecos. Aztek Church” en William Hemsley Emory, Notes of a Military Reconnaissance, from Fort Leavenworth, in Missouri, to San Diego, in California, Including Part of Arkansas, Del Norte, and Gila Rivers. Washington: Wendell and Van Benhuysen, p. 30r. Recuperado de: https://archive.org/details/bub_gb_ggFZAAAAMAAJ/page/n35/mode/2up

Imagen 12: Anónimo, (1847). “Mapa de Santa Fe en agosto de 1846”, en Taylor James, Hughes,  Doniphan´s Expedition, Cincinnati, U.P. James, p. 89. Recuperado de: https://archive.org/details/doniphansexpedit00hugh_2/page/88/mode/2up 

Imagen 13: Chapman, K.M., (1909). “La expedición de Kearny saliendo de Vegas, Nuevo México, rumbo a Santa Fe (agosto 1846)”, en Twitchell, Ralph Emerson, The History of the Military Occupation of New Mexico, New York, Smith Brooks Company, Publishers. p. 39. Recuperado de:  https://archive.org/details/cu31924028915151/page/n41/mode/2up

Imagen 14: Chapman, K.M., (1909). “Izamiento de la bandera norteamericana en el antiguo palacio de gobierno de Santa Fe, 18 de agosto de 1846”, en Twitchell, Ralph Emerson, The History of the Military Occupation of New Mexico, New York, Smith Brooks Company, Publishers, p. 66. Recuperado de: https://archive.org/details/cu31924028915151/page/n69/mode/2up

Imagen 15: Waugh Alfred S. (ca. 1840). Retrato al pastel del general Manuel Armijo, último gobernador mexicano de Nuevo México. (Smithsonian Institute PC1998.22.51).

Imagen 16: Anónimo. (ca. 1860). General Sterling Price (retrato). (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C, LC-DIG-cwpb-07527). 

Imagen 17: Lancelot, (1893). “Pueblo de Taos”, grabado. En Reclus Élisée, The Earth and its inhabitants. North America, vol. III: The United States. New York. D. Appleton and Company, p. 49. Recuperado de: https://archive.org/details/earthitsinhabita03recluoft/page/48/mode/2up/search/Taos

Imagen 18: Anónimo, (1847). “Mapa de la Batalla del Brazito en noviembre de 1846”, en Taylor James, Hughes,  Doniphan´s Expedition, Cincinnati, U.P. James, 1847, p. 263. Recuperado de: https://archive.org/details/doniphansexpedit00hugh_2/page/262/mode/2up

Imagen 19: Thomas, E.B. US volunteer. (1847). Carga de lanceros en la Batalla de Sacramento, 28 de febrero de 1847, New York, N. Currier, 1847 (Library of the Congress, Washington D.C. LC-DIG-pga-06144).

Imagen 20: Pierre Frédéric Lehnert- Bastin, Cénot- López, Urbano. (1850). “Batalla de Sacramento, terrible carga de los lanceros mexicanos, contra el ejército norteamericano, el 28 de febrero de 1847” en Álbum pintoresco, de la República Mexicana, México-París, Julio Michaud y Thomas, 1850. 

Imagen 21: Anónimo. (s/f). Retrato de Friedrich Adolph Wislizenus. Recuperado de: https://peoplepill.com/people/friedrich-adolph-wislizenus/

Imagen 22:Vargas Angel, (1890). Retrato al óleo del General Angel Mariano Trias Alvarez (1808-1864). Recuperado de: https://plains-of-blood.obsidianportal.com/characters/angel-trias

Imagen 23: Anónimo. (s/f). John C. Frémont, tarjeta de presentación. (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Print Collection, The New York Public Library). Recuperado de: http://digitalcollections.nypl.org/items/510d47df-bf03-a3d9-e040-e00a18064a99

Imagen 24: Vallego, Mariano Guadalupe. (1856). El coronel Frémont plantando la bandera norteamericana en las montañas Rocosas, grabado para la campaña presidencial de 1856, New York, Baker & Godwin. (Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA, 2003689276).

Imagen 25: Frost, John, (1884).“Bahía de San Francisco” en Perilous Adventures by Land and Sea, Chicago & New York, Belfrod, Clarke & Co, ,p. 205. Recuperado de: https://archive.org/details/perilousadventur00fros/page/204/mode/2up

Imagen 26: Todd, William L. (1890). Bandera de California, fotografía, San Francisco. The Museum of the City of San Francisco. Recuperado de:  http://www.sfmuseum.org/hist6/toddflag.html

Imagen 27: Frost, John, (1884).“Captura de Monterey, California” en Perilous Adventures by Land and Sea, Chicago & New York, Belfrod, Clarke & Co, p. 181. Recuperado de: https://archive.org/details/perilousadventur00fros/page/180/mode/2up

Imagen 28: Hall, H.B. (ca. 1840). Robert F. Stockton, tarjeta de presentación, New York, Derby & Jackson. (The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs: Print Collection, The New York Public Library 5027629) Recuperado de:

http://digitalcollections.nypl.org/items/f91d13d0-2831-0130-7855-58d385a7bbd0

Imagen 29: Pacific Railway Expedition, (1916). “Los Ángeles desde la colina del viejo fuerte (Moore)”, en  Newmark, Harris, Sixty years in Southern California, New York, The Knickerbocker Press, p. 10 r. Recuperado de: https://archive.org/details/sixtyyearsinsout00newm/page/n55/mode/2up

Imagen 30: Anónimo. (1848). “Esquema de las acciones de batalla en San Pasqual en la Alta California entre los Norteamericanos y Mexicanos, Diciembre 6 -7 de 1848”. En Emory, William Hemsley. Notes of a Military Reconnaissance, from Fort Leavenworth, in Missouri, to San Diego, in California, Including Part of Arkansas, Del Norte, and Gila Rivers. Washington: Wendell and Van Benhuysen. p. 108r. Recuperado de: https://archive.org/details/bub_gb_ggFZAAAAMAAJ/page/n145/mode/2up/search/Pasqual

Imagen 31: Woodhouse, Charles Col, (1956). Chinacos californios cargando contra la infantería estadounidense en la Batalla de San Pascual el 6 de Diciembre de 1846 (óleo sobre tela), San Diego. Marine Corps Recruit Depot Museum. 

Imagen 32:Anónimo, (1920). “La Misión de San Diego de Alcalá como estaba en 1848”,  en Engelhardt, Sephyrin, Mission San Diego, Santa Bárbara, James H. Barry Co, 1920, p. 152. Recuperado de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mission_San_Diego_de_Alcala_in_1848.jpg

Imagen 33: Anónimo. (1848). “Esquema de la batalla de Los Ángeles en el Norte de California peleada entre mexicanos y norteamericanos el 9 de enero de 1847” en Emory, William Hemsley. Notes of a Military Reconnaissance, from Fort Leavenworth, in Missouri, to San Diego, in California, Including Part of Arkansas, Del Norte, and Gila Rivers. Washington: Wendell and Van Benhuysen. p. 120r. ecuperado de: https://archive.org/details/bub_gb_ggFZAAAAMAAJ/page/n159/mode/2up

Imagen 34: Anónimo, (ca 1850). Capitán Andrés Pico, líder de los californianos, daguerrotipo,.  California,  Seaver Center for Western History Research, Natural History Museum of Los Angeles County, Recuperado de: https://npg.si.edu/exhibit/frontier/pop-ups/01-04.html

Imagen 35:  Hutton, William Rich, (1934). “El fuerte Moore, fortificación norteamericana en el Pueblo de Los Ángeles desde la casa del Sr, Pryors, 10 de julio de 1847 “, en  “Fort Moore Hill history”, Los Angeles Times (Abril 1, 1934) (Huntington Library, San Marino).


Notas a pie:

1 El Destino Manifiesto es una visión nacionalista estadounidense que explica la manera en que este país entiende su lugar en el mundo y se relaciona con otros pueblos. A lo largo de su historia, desde las trece colonias hasta nuestros días, el Destino Manifiesto ha mantenido la convicción nacional de que Dios eligió a los Estados Unidos para ser una potencia política y económica, una nación superior. La frase Destino Manifiesto apareció por primera vez en 1845 en un artículo del periodista John L. O’Sullivan en la revista Democratic Review de Nueva York. En su artículo, O’Sullivan explicaba las razones de la necesaria expansión territorial de los Estados Unidos y apoyaba la anexión de Texas. Decía: “el cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la Providencia para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino”. Muy pronto, políticos y otros líderes de opinión aludieron al Destino Manifiesto para justificar la expansión imperialista de los Estados Unidos. A través de la doctrina del Destino Manifiesto se propagó la convicción de que la “misión” que Dios eligió para al pueblo estadounidense era la de explorar y conquistar nuevas tierras, con el fin de llevar a todos los rincones de Norteamérica la “luz” de la democracia, la libertad y la civilización. Esto implicaba la creencia de que la república democrática era la forma de gobierno favorecida por Dios. Aunque originalmente esta doctrina se oponía al uso de la violencia desde 1840 se usó para justificar el intervencionismo en la política de otros países, así como la expansión territorial a través de la guerra, como sucedió en 1846-48 en el conflicto bélico que concluyó con la anexión de más de la mitad de territorio mexicano. Se ha dicho que el aspecto positivo de esta doctrina tiene que ver con el entusiasmo, la energía y determinación que inspiró a los estadounidenses para explorar nuevas regiones, especialmente en su migración hacia el oeste. También dio forma a uno de los componentes esenciales del “sueño americano”: la idea de que se pueden obtener la libertad y la independencia en un territorio de proporciones ilimitadas. En cambio, las consecuencias negativas son de lamentar la intolerancia hacia las formas de organización social y política de otros pueblos, el despojo, exterminio y confinamiento de los pueblos indios de Norteamérica a reservas, guerras injustas y discriminación aún vigentes. (Cf. Juan Antonio Ortega y Medina, Destino Manifiesto: Sus razones históricas y su raíz teológica, México, CNCA/Alianza Editorial Mexicana (serie Los Noventa), México 1989, 164 p.).

2 George Bancroft, Departamento de Marina de los Estados Unidos, a comandante John D. Sloat, comandante de las fuerzas navales de los Estados Unidos en el Pacífico, 24 de junio de 1845, Casa de Representantes, Doc. Exec. No. 50, 30 Cong., 1 Sess., p. 231. Sloat fue nombrado Comodoro en 1862.

3 Roger Jones inició su carrera como 2º teniente del Cuerpo de Marinos, 26 de enero de 1809; fue general adjunto en 1818 y general brigadier en 1832. Ascendido a general mayor en 1848 por sus servicios en la Guerra con México. Murió el 15 de julio de 1862.

4 Richard Bland Lee de Virginia se graduó en West Point como 3er teniente del 3º de Artillería en junio de 1821; ascendido a capitán en 1836, y transferido al Departamento del Comisario en 1838. Fue mayor y comisionado de abasto en 1841. Comisionado de abasto en San Luis en 1845  permaneció en ese puesto todo el tiempo de la guerra con México. Durante la Guerra Civil fue coronel del Ejército de los Estados Confederados. Murió en 1875.

5 Josiah Gregg, The Commerce of the Praires, publicado por primera vez en 1844, ha tenido sucesivas ediciones, con introducción de Archibald Hanna, Lippincott, 1962, 2 vols.

6 Mayor Richard Bland Lee, comisionado de abasto, San Luis, a general brigadier Roger Jones, general en jefe adjunto, Washington D.D., 4 de septiembre de 1845, Cartas recibidas, Archivos del Ejército de los Estados Unidos, Comandancia, Dep. del Oeste, RG 98, Nat. Arch.

7 El general brigadier George Gibson había sido comisionado general de abasto desde 1818. Para una discusión del papel de Gibson en la guerra con México, ver Capítulo VIII.

8 Mayor R. B. Lee, comisionado de abasto, San Luis, a general brigadier George Gibson, comisionado general de abasto, Washington, D.C., diciembre de 1846. Cartas recibidas, Oficina del Comisionado General de Abasto, RG 192, Nat. Arch. Lee escribe: “El informe fue escrito por la urgencia de la situación y tan precipitadamente, que no conservé copia del borrador original (…) de ahí mi equivocación al no enviarle una copia a usted, debido a que no contaba con ninguna para enviarle”.

9 El coronel Stephen Watts Kearny fue coronel del 1º de dragones, 4 de julio de 1836 y general brigadier, 30 de junio de 1846. Fue ascendido a general mayor por su actuación en la campaña de Nuevo México y California de 1846-1847.

10 General brigadier Roger Jones, general adjunto, Washington, D.C. al mayor Richard Bland Lee, San Luis, 14 de mayo de 1846, Cartas recibidas, Archivos de la Comandancia del Ejército, Departamento del Oeste, RG 98, Nat. Arch.

11 NdT: El surgimiento del norte de México en la conciencia nacional es un fenómeno relativamente reciente. El límite entre la “tierra adentro” y la “tierra afuera” era la villa de Santiago del Saltillo. Hacia el norte de esta villa se extendía la tierra adentro, la cual comprendía todas las provincias que ahora se encuentran en la jurisdicción de los Estados Unidos. La “tierra afuera” se extendía al sur de Saltillo, comenzando por la Nueva Galicia. Seguramente por esto en la ciudad de México todavía se designa a la provincia como el “interior”, aunque originalmente el término se aplicaba a las provincias del norte de Nueva España. o “provincias del interior o internas” por contraposición a las provincias de la “tierra afuera” eran algo muy poco conocido para los habitantes de las ciudades de la meseta central: México, Puebla, Valladolid, Guanajuato, San Luis Potosí, Guadalajara, y hasta para Zacatecas, que era como la “frontera” del mundo civilizado. Durante siglos, estas “provincias internas” del norte fueron habitadas por colonos españoles, tlaxcaltecas, negros y de diversas etnias indígenas y castas. Se caracterizaban estos territorios por sus difíciles condiciones de existencia, ya que sus poblaciones siempre estaban en peligro de ser atacadas por los indios enemigos. Para fines del siglo XVIII, la administración de Carlos III buscó formas nuevas de organizar el territorio. Así la Comandancia General de las Provincias Internas constituía prácticamente un virreinato separado de la Nueva España, precisamente porque se requerían decisiones administrativas y militares rápidas. De otra manera, y dadas las enormes distancias, estas decisiones se dificultarían bajo un sistema centralista. La capital de esta comandancia estuvo en la ciudad de Chihuahua, en el norte-centro de la actual República Mexicana, aunque luego hubo cambios. Si este sistema hubiera tenido tiempo para consolidarse, habría sido más difícil la penetración de colonos estadounidenses. Pero no fue así. Por diversas circunstancias, la administración de estas provincias norteñas —reducidas a simples gubernaturas— volvió a la persona del virrey en la ciudad de México. 

12 1er Regimiento de Dragones.

13 Kearny reunió cerca de 1,660 soldados en Fuerte Leavenworth. Estos eran: 1º de Dragones de Kearny, el 1er Regimiento de Voluntarios Montados de Missouri (1,860 hombres con Alexander W. Doniphan como coronel), Batería A de Artillería de San Luis, y otra compañía bajo el mando del Capitán Woldemar Fischer (estos formaban un batallón comandado por el mayor Meriwether L. Clark). Además Kearny tenía dos compañías de voluntarios de infantería, los Rangers Montados de Laclede, cincuenta indios Delaware y Shawnee y, por mandato de Washington, un sacerdote católico que hablaba español.

14 “Noticias importantes de Washington”, en St. Louis Missouri Republican, 22 de mayo de 1846.

15 El capitán John Charles Fremont dejó San Luis en abril de 1845, con sesenta hombres en una expedición a California y Oregón. Para diciembre de 1845 acampaba cerca del Fuerte Sutter, California. Su trayecto a California no fue molestado por ningún conflicto con indios.

16 John S. Tutt, Fuerte Leavenworth, a James A. Tutt, 27 de mayo de 1846, Fondo James A. Tutt, Duke.

17 James K. Polk, borrador de instrucciones, a coronel Stephen W. Kearny, ca 2 de junio de 1846, Fondo William Larned Marcy, DLC.

18 Mayor Thomas Swords era el jefe del cuartel. El 30 de mayo de 1848 fue ascendido a teniente coronel por servicios en territorio enemigo.

19 Teniente Rufus Ingalls, 1º Dragones, fue capitán y asistente al Cuartel General el 12 de enero de 1848. Condecorado por los conflictos en Embudo y Taos. Durante la Guerra Civil fue general brigadier de voluntarios (Ejército de la Unión).

20 Teniente Jeremy F. Gilmer, “Camino a Santa Fe, Arroyo de la Vaca, 250 millas de Independencia, Mo.”, al capitán George L. Welcker, Cuerpo de Ingenieros, Washington, D.C., 23 de julio de 1846, Fondo familia Lenoir, So. Hist. Col., NCa. El teniente Gilmer se graduó como cuarto en su clase en West Point y fue 2º teniente del Cuerpo de Ingenieros, 1 de julio de 1839; 1er teniente, 29 de diciembre de 1845, y durante la Guerra contra México supervisó la construcción del Fuerte Marcy en Santa Fe. De 1861 a 1865 fue general mayor en el Ejército de los Estados Confederados. 

21 El campamento que dejó estaba cerca de Ojo de Bernal,  un pequeño poblado a 1,300 km de Fuerte Leavenworth.

22 San Miguel estaba cercano de la rivera del Río Pecos, como a 32 km al sureste de Las Vegas (Nuevo México), y a una tercera parte del camino entre Vegas y Santa Fe.

23 Capitán Dámaso Salazar. Pero el líder que reunió una fuerza de cerca de mil hombres, la Milicia de Nuevo México que se preparó para oponerse a la fuerza de Kearny en Paso Apache, era el capitán Antonio Manuel Chávez.

24 El general Manuel Armijo fue gobernador de Nuevo México de enero de 1824 a agosto de 1846. Prácticamente Nuevo México no tuvo gobernador, aunque el administrador, que recibía órdenes desde Chihuahua, conservó el título.

25 NdT: Los indios Pueblo son un grupo nativo de lo que hoy es Nuevo México. El término “Pueblo» se refiere tanto a la agrupación como a su modelo de vivienda: un complejo de habitaciones de varios niveles hecho de barro y piedra, con un techo de vigas cubierto con barro. Los grupos Pueblo incluyen a los hopi, los zuñi, y otros grupos más reducidos. Son los modernos descendientes de los anasazi, una antigua civilización que floreció entre los siglos XIII y XVI. La aldea Pueblo más antigua es Acoma, que tiene una historia ininterrumpida de unos 1.000 años. Eran agricultores eficientes, que desarrollaron ingeniosos sistemas de irrigación. Las comunidades Pueblo se construían sobre una plataforma alta con propósitos defensivos.

26 Capitán Luis Salazar. Fue posteriormente liberado.

27 Mayor Meriwether Lewis Clark fue convocado a comandar el Batallón de Artillería de Missouri el 1 de julio de 1846. Se graduó en West Point y fue ascendido a teniente 2º del 6º de Infantería el 1 de julio de 1830, pero renunció en 1833. Durante la Guerra Civil fue coronel y asistente de campo en el Ejército de los Estados Confederados.

28 “Diario de un Oficial del Ejército del Oeste”, en Nile´s National Register, vol. 71, 10 de octubre de 1846, p. 92.

29 Río Vigita, 48.3 km al sur de Santa Fe.

30 Coronel Alexander W. Doniphan y el 1er Regimiento de Voluntarios Montados de Missouri.

31 NdT: Frase de Demóstenes. En agosto del 338 a.C , el orador ateniense, que era soldado, participó en la batalla de Queronea, contra el poderoso ejército de Macedonia, que venció y liquidó a 3000 atenienses. Demóstenes huyó del campo de batalla y fue censurado por su deserción. A cualquiera que después lo tildaba de cobarde le respondía con esta frase.

32 Paso de Glorietta.

33 Teniente coronel Charles Frederick Ruff, 1er Regimiento Montado de Voluntarios de Missouri, fue 1er teniente del 1º de Dragones en julio de 1838, pero renunció el 31 de diciembre de 1842. Fue capitán del Regimiento Montado de Fusileros, 7 de julio de 1846, y ascendido a mayor el 1 de agosto de 1847 por su participación en San Juan de los Llanos.

34 Capitán Waldemar Fischer, Batallón Clark de la Artillería de Missouri

35 Soldado Andrew T. McClure, Compañía E, 1er Regimiento de Voluntarios Montados de Missouri, Río Vigita, a su esposa, 22 de agosto de 1846, Fondo Getty, Archivos del Estado de Nuevo México, Santa Fe, Nuevo México.

36 El oficial era el teniente Richard S. Elliott, 1er teniente del Batallón Clark del 1º de Voluntarios de Missouri. Escribe con el seudónimo de “John Brown” para el St. Louis Reveille.

37 Lucius Falkland Thruston, nacido en Kentucky, vivía en Nuevo México desde 1827. Kearny lo nombró prefecto de Santa Fe después de la ocupación norteamericana. Era ciudadano mexicano y conocía el castellano y a la gente de la región.

38 Coronel Samuel C. Owens, era un comerciante de Independencia, Condado de Jackson, Missouri. Se unió a Kearny en julio en el Fuerte Bent.

39 Mayor Edwin Vose Summer era 2º teniente del 2º de Infantería, 3 de marzo de 1819; capitán del 1º de Dragones, 4 de marzo de 1833; mayor del 2º de Dragones, 30 de junio de 1846 y teniente coronel del 1º de Dragones, 13 de julio de 1848. Ganó dos condecoraciones en la Guerra contra México por Cerro Gordo y Molino del Rey. Durante la Guerra Civil fue general mayor de Voluntarios y ascendido a general mayor por la Batalla de Fair Oaks. Murió el 21 de marzo de 1863.

40 Thomas Fitzpatrick, uno de los más famosos de los hombres de las montañas y guías en esa época. Había sido el guía de Fremont a través de las planicies en 1845 y guía de Kearny en 1845, antes fue guía de la expedición a Santa Fe. Posteriormente llevaba mensajes de Kearny y Stockton a Washington.

41 Teniente Richard S. Elliot (alias John Brown), “¡Captura de Santa Fe!”, Correspondencia del St. Louis Reveille, 18 de agosto de 1846, St. Louis Reveille, 28 de septiembre de 1846.

42 “Nuestro Ejército en Nuevo México”, correspondencia fechada en Galisteo, Nuevo México, 23 de agosto de 1846, ibíd.

43 M. L. Baker, Santa Fe, a Sra. Hugh Martin, ciudad de Nueva York, 13 de septiembre de 1846, Western Americana MSS, Beinecke.

44 General Manuel Armijo.

45 NdT: Fiesta de la natividad de la Virgen María (8 de septiembre)

46 Tomé era atendido en 1846 por un sacerdote de Valencia, a ocho kilómetros al norte de ahí. En el tiempo de la visita de Kearny a Tomé probablemente el padre era José de Jesús Cabeza de Vaca.

47 “Expedición del general Kearney a Tonie (sic. Tomé), carta de un capitán en las fuerzas de Kearny, fechada en Santa Fe, 13 de septiembre de 1846, en Nile´s National Register, vol. 71, 7 de noviembre de 1846, p. 145. Kearny llevó consigo en su viaje a lo largo del Río Grande a su equipo, los Dragones del capitán Burgwin, quinientos voluntarios bajo el mando del teniente coronel Ruff, ciento cincuenta artilleros del Batallón del Mayor Clark y cuatro obuses bajo el mando del teniente Davidson. Cf. Dwight L. Clarke, ed., The Original Journals of Henry Smith Turner, Norman, University of Oklahoma Press, 1966, p. 75. El capitán Henry Smith Turner, 1º de dragones, fue uno de los que acompañaron a Kearny y debió haber sido el autor de esta carta, aunque no hay nada en su diario que lo indique que la haya escrito. 

48 NdT: En septiembre de 1846, Kearny había partido a Gila y California, dejando en Santa Fe un regimiento encabezado por el coronel Sterling Price y nombrando gobernador de Nuevo México al mencionado Charles Bent, acompañado por varios estadounidenses y algunos mexicanos. Conforme el tiempo pasó y no hubo quien viniese en su auxilio, la desesperación cundió entre la población. Víctimas del abandono, la ineficacia y traicionados por aquellos que tenían a su cargo la defensa de la nación, los habitantes de Nuevo México no entregarían la provincia sin luchar. Fue así como surgió por todo el Río Grande la última guerra de resistencia en contra de los invasores gringos. En la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre de 1847, el padre José Manuel Gallegos partió de Santa Fe a Albuquerque para reunirse en secreto con los patriotas. Al mando de aquella lucha quedaron Tomás Romero, jefe Pueblo, y Diego Archuleta, además de Pablo Montoya, un comandante militar. En un clima de rumores generalizados de rebelión, el padre vicario Juan Felipe Ortiz, originario de la Jolla en Río Arriba, dio la bendición a las tropas y el día 19 de enero de 1847 el pueblo de Nuevo México se levantó en armas contra los invasores extranjeros. El padre José Martínez, figura muy respetada en Nuevo México por su defensa (aún después de la guerra) de la cultura mexicana en Nuevo México, también participó en la preparación de la insurrección. Un contingente integrado por los indios Pueblo allanó la casa del espurio gobernador Bent en Taos, dando muerte a este y algunos de sus compañeros incluidos el capitán Stephen Lee y el traidor Cornelio Vigil. Mal había pagado Bent el cariño y la hospitalidad de los nuevos mexicanos que lo habían querido como uno de ellos.

Un levantamiento simultáneo tuvo lugar en Arroyo Hondo y en Mora, donde la resistencia ejecutó a varios invasores. Como resultado de la insurrección, el comandante militar Sterling Price envió tropas competentes para combatir a los rebeldes mexicanos, a la vez que estos marchaban hacia Santa Fe. Ambas fuerzas se batieron en Santa Cruz de la Cañada el 24 de enero de 1847, donde una tropa de trescientos cincuenta estadounidenses logró una victoria decisiva y fue muerto Jesús Tafoya, uno de los líderes mexicanos. El mismo día, otro ejército invasor al mando del capitán Hendley enfrentó a los defensores de México comandados por Manuel Cortez en la población de Mora. En esta resistencia, gran parte de los habitantes del pueblo combatieron desde sus casas y lograron repeler a los invasores a pesar de las pérdidas humanas. Price, mientras tanto persiguió a la mermada fuerza mexicana que venía de Santa Cruz y se batió con ella de nuevo en Paso del Embudo, el 29 de enero de 1847. El 1 de febrero, los estadounidenses finalmente lograron capturar Mora, reduciendo el pueblo a cenizas. Algunos de los últimos defensores del poblado que no cayeron en la batalla murieron de hambre en las montañas. En Pueblo de Taos, el 3 de febrero, los mexicanos pelearon su última batalla. Después de dos días de sitio, y de valerosa resistencia mexicana, las fuerzas estadounidenses finalmente atacaron con sus cañones la iglesia de San Jerónimo, donde se hallaban atrincherados los rebeldes, prendiendo fuego a la iglesia, quemándolos vivos. En la Batalla de Taos murieron entre 500 a 600 mexicanos, indígenas y mestizos, un genocidio si vemos lo poco poblado del territorio.

49 Teniente Jeremy F. Gilmer, Cuerpo de Ingenieros, Santa Fe, a capitán George L. Welcker, Washington, D.C., 6 de noviembre de 1846, Fondo familia Lenoir, Grupo II, So. Hist. Col, NCa.

50 John Henry K. Burgwin fue capitán del 1º de Dragones, y fue mortalmente herido en Taos Pueblo, febrero 4, 1847; murió tres días después.

51 Correspondencia del St. Louis Missouri Republican, fechada en Santa Fe, 5 de diciembre de 1846, citada en Nile´s National Register, vol. 72, 6 de marzo de 1847, p. 8.

52 Entre los involucrados estaban Manuel Chávez, Nicolás Pino, Tomás Baca, Diego Archuleta y el cura de Taos, Antonio José Martínez. El coronel Price al descubrir la conspiración arrestó a Chávez y a Pino; los demás escaparon. Después del juicio, Chávez y Pino (defendidos por el capitán Angney del equipo de Price) fueron acusados de traición, pero se arguyó que siendo ciudadanos mexicanos no podían ser acusados de traición contra los Estados Unidos.

53 Kearny nombró a Charles Bent como gobernador de Nuevo México.

54 Mayor Benjamin B. Edmonson, 2º Regimiento de Voluntarios de Missouri.

55 Ceran St. Vrain (1798-1870), explorador y comerciante, nacido cerca de San Luis, se unió a Charles Bent en 1830 para la casa comercial de Bent & St. Vrain, después Bent, St. Vrain & Co.

56 Capitán William B. Angney, Compañia Independiente de Voluntarios de Missouri.

57 Capitán Benjamin F. White, 2º Regimiento de Voluntarios de Missouri.

58 Capitán Samuel H. McMillan, 2º Regimiento de Voluntarios de Missouri.

59 Capitán Thomas Barber, 2º Regimiento de Voluntarios de Missouri.

60 Capitán William Y. Slack, 2º Regimiento de Voluntarios de Missouri.

61 Capitán William C. Halley, 2º Regimiento de Voluntarios de Missouri.

62 Teniente Elias W. Boone, 1er teniente, 2º Regimiento de Voluntarios de Missouri.

63 Teniente Clarendon J. L. Wilson, 2º teniente, 1º de Dragones. Fue ascendido por los conflictos de Embudo y Taos, murió en Albuquerque el 21 de febrero de 1853.

64 El Embudo se encuentra en el Río Grande a cerca de 45 km al suroeste de Taos.

65 Teniente Joseph McElvain, 2º teniente, 1º de Dragones, muerto accidentalmente en Albuquerque el 12 de julio de 1847.

66 Teniente Oliver Hazard Perry Taylor, graduado en West Point y ascendido a teniente 2º del 1º de Dragones el 1 de julio de 1846; 2º teniente en febrero de 1847. Fue condecorado por su participación en El Embudo y Taos, recibió una segunda condecoración por Santa Cruz de Rosales.

67 Trampas está a cuarenta kilómetros al sur y ligeramente al oeste de Taos.

68 Chamisal está a cinco kilómetros al noreste de Trampas.

69 Teniente Alexander Brydie Dyer fue 2º teniente, 3º Artillería, 1 de julio de 1837; 2º teniente, 9 de julio de 1838, y 1er teniente, 3 de marzo de 1847. Ganó una condecoración por Santa Cruz de Rosales.

70 Teniente Francis Hassendeubel, 2º teniente, 2º Regimiento de Voluntarios de Missouri, murió el 16 de febrero de 1847.

71 Teniente William B. Royall, 1er teniente, 2º Regimiento de Voluntarios de Missouri.

72 Teniente George E. Lackland, 2º teniente, 2º Regimiento de Voluntarios de Missouri, murió el 16 de febrero de 1847.

73 Coronel Sterling Price, comandante del Ejército de los Estados Unidos en Nuevo México, a general Brigadier Roger Jones, General Adjunto, Washington, D.C., 15 de febrero de 1847. Senado Exec. Doc., No. 1, 30 Cong., 1 Sess., pp. 520-525.

74 “Desde Santa Fe”, correspondencia del St. Louis New Era, fechado 10 de octubre de 1847, citado en Boston Advertiser, 2 de diciembre de 1847.

75 “De Santa Fe y California”, en St. Louis Missouri Republican, 7 de septiembre de 1847.

76 Ibíd. Citando correspondencia desde Santa Fe.

77 Capitán Thomas B. Hudson, Batallón Clark de Voluntarios de Missouri.

78 Capitán Richard H. Weightmann, Batallón Clark de Voluntarios de Missouri.

79 Capitán Monroe M. Parsons, 1er Batallón Montado de Voluntarios de Missouri.

80 Teniente Samuel M. Sprowl, 2º teniente, 2º de Voluntarios de Missouri.

81 William H. Richardson, Journal of William H. Richardson, A Private Solider in Col. Doniphan´s Command, Baltimore, Printed by J. Robinson, 1847, pp. 60-63. William H. Richardson fue soldado en la compañía del capitán Thomas B. Hudson, Batallón Clark de Voluntarios de Missouri.

82 Susan Shelby Magoffin, Down the Santa Fe Trail. The Diary of Susan Shelby Magoffin, 1846-1847, ed. Stella M. Drum, New Haven, Yale University Press, 1926, pp. 228-229, Notas del diario del 23 de mayo de 1847.

83 John Collins era un comerciante de Missouri que hizo de correo, junto con doce hombres, para informar al general brigadier Wool en Saltillo y regresó a Chihuahua el 23 de abril.

84 Capitán John W. Reid, 1er Regimiento Montado de Voluntarios de Missouri.

85 Teniente coronel David D. Mitchell, 2º Regimiento de Voluntarios de Missouri.

86 Adolphus Wislizenus, Memoir of a Tour to Northern Mexico, Washington, Tippin & Streeper Printers, 1848, pp. 62, 70-72, 74. Fue publicado como Documentos Misceláneos del Senado No. 26, 30 Cong., 1 Sess.

87 (Sin título), en Matamoros American Flag, 7 de junio de 1847.

88 General Ángel Trias, gobernador de Chihuahua.

89 Teniente John Love, 1º de Dragones, fue ascendido a capitán por la Batalla de Santa Cruz de Rosales.

90 Teniente Alexander Brydie Dyer, Chihuahua, a Maroy Jubal A. Early, Regimiento de Voluntarios de Virginia, Saltillo, 5 de abril de 1848, Documentos de Jubal Anderson, DLC. Trias se rindió en Santa Cruz de Rosales con cuarenta y dos de sus oficiales.

91 Gillespie atravesó México hasta llegar a Mazatlán fingiendo que era un comerciante; llegó a Monterey el 17 de abril de 1846.

92 General José Castro.

93 Capitán John B. Montgomery.

94 General Mariano Guadalupe Vallejo.

95 Capitán John Grigsbey, voluntarios de California.

96 Capitán John C. Frémont, Misión del Carmelo, Alta California, a Thomas Hart Benton, Washington, D.C., 25 de julio de 1846, en Nile´s National Register, vol. 71, 21 de noviembre de 1846, p. 191.

97 El teniente MacRae vino a California como agente aduanal; después se le ordenó que se presentara en el Erie, un barco de guerra, y disfrazado como carguero. Este barco tenía cuatro cañones de 12 libras y una tripulación de cincuenta hombres; se le convirtió en un crucero, de tal forma que el teniente MacRae encontró que era el 1er teniente en un barco de combate. Escribió esta carta criticando la situación en California después de que zarpara el Erie.

98 Teniente Archibald MacRae, Barco norteamericano Erie en alta mar, a su hermano John C. Macrae, 25 de octubre de 1845 (sic. 1846), Fondo Hugh Macrae, Duke.

99 George Brancroft, Departamento de la Marina de los Estados Unidos, Washington, a Comodoro John D. Sloat, comandante de las Fuerzas Navales de Estados Unidos en el Pacífico, 15 de mayo de 1846, Casa de Representantes, Documento ejecutivo No. 60, 30 Cong., 1 Sess., pp. 235-236.

100 William Mervine dirigió el bote Cyane en 1845.

101 Comodoro John D. Sloat, Barco Levant en el mar, a George Brancroft, Secretario de la Marina, Washington, D.C., 31 de julio de 1846, Casa de Representantes, Documento Ejecutivo No. 60, 30 Cong. 1ª Sesión, pp. 258-259.

102 Teniente Archibald MacRae, Barco Erie en el mar, a su hermano (John C. MacRae), 25 de octubre de 1845 (sic. 1846), Fondo Hugh MacRae, Duke.

103 Comodoro Samuel F. Dupont.

104 Gobernador Pío Pico.

105 Thomas O. Larkin.

106 Comodoro Robert F. Stockton, ciudad de los Ángeles, a George Brancroft, Washington D.C., 28 de agosto de 1846, Casa de Representantes, Documento ejecutivo No. 60, 30 Congreso, 1ª Sesión, pp. 265-266.

107 La costa de Los Ángeles estuvo habitada durante siglos por los tongva (también llamados gabrieleños), los chumash y otros pueblos amerindios aún más antiguos; tal vez durante milenios. Los primeros europeos llegaron al área en 1542, liderados por Juan Rodríguez Cabrillo, un explorador español que reclamó el área como ciudad de Dios en nombre de la Corona de Castilla, pero continuó su viaje sin asentarse en el lugar.​ El área de Los Ángeles, al igual que todo el estado de California, fue incluida a mediados del siglo XVI como provincia interna del Virreinato de Nueva España. El 2 de agosto de 1769, Gaspar de Portolá y el misionero franciscano Juan Crespí llegaron al lugar donde actualmente se encuentra la ciudad. Crespi dio nota de que el sitio presentaba un gran potencial como lugar de asentamiento. En 1771, otro fraile franciscano, Junípero Serra, ordenó construir la Misión de San Gabriel Arcángel, lo que hoy se conoce como Valle de San Gabriel.​ En 1777, el nuevo gobernador de California, Felipe de Neve, recomendó al virrey de Nueva España que el sitio anteriormente recomendado por Juan Crespi fuera nombrado pueblo. La ciudad fue fundada el 4 de septiembre de 1781 por un grupo de 44 personas, con el nombre de «El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula».18​ Los fundadores eran de origen indígena y español, siendo dos terceras partes de origen mestizo o mulato; de hecho, la mayoría tenía ascendencia africana.​ Se mantuvo como un rancho durante décadas, pero en 1820 la población había aumentado a 650 habitantes. A partir de ahí comenzaron a llegar colonos rusos, suizos, españoles, mexicanos y anglosajones estadounidenses.

108 Cf. John McHenry Hollingsworth, The Journal of Lieutenant John McHenry Hollingsworth of the First New York Volunteers (Stevenson´s Regiment), September 1846- august 1849, San Francisco, California Historical Society, 1923, pp. 2-6. Más correctamente el 7º Regimiento de Nueva York.

109 Capitán Benjamin D. Moore, 1º dragones, murió el 6 de diciembre de 1846 en la batalla de San Pascual. En su honor sus compañeros le pusieron su nombre al fuerte que construyeron después en las alturas de Los Ángeles.

110 Capitán Archibald Gillespie, previamente un despachador, fue mayor de los Voluntarios de California y ascendido a mayor después de la Batalla de San Pascual. Trajo cerca de treinta y ocho hombres con él desde San Diego.

111 General brigadier Stephen Watts Kearny, San Diego, a general brigadier Roger Jones, general Adjunto, Washington, D.C., 12 de diciembre de 1846, en Nile´s National Register, vol. 72, 15 de mayo de 1847, p. 170.

112 John Mix Stanley, un artista, fue incorporado al equipo de Kearny como dibujante en Santa Fe poco antes de que la expedición de Kearny partiera para California.

113 Teniente Edward F. Beale, de la fragata Congress.

114 Teniente Thomas C. Hammond, 2º Teniente, 1º de dragones, muerto en San Pascual.

115 La fuerza era de cerca de ochenta hombres comandados por Andrés Pico, hermano del Gobernador de California Pío Pico.

116 Capitán Abraham Robinson Johnston, 1º de dragones.

117 “General Kearny”, carta de John M. Stanley, fechada en San Diego, 19 de enero de 1847, citada en el St. Louis Reveille, 10 de mayo de 1847.

118 Frémont se desplazó hacia el sur desde Monterey con cuatrocientos hombres y llegó al valle de San Fernando al norte de Los Ángeles el 11 de enero de 1847.

119 Stockton fue comandante en Jefe de esta expedición, pero Kearny era comandante de las tropas. La fuerza estaba compuesta por los marinos del Congress, Savannah, Portsmouth y Cyane; sesenta hombres del 1er Regimiento de Dragones de Kearny, y sesenta fusileros montados comandados por el capitán Gillespie.

120 General José María Flores.

121 Mayor William H. Emory, Notes of a Military Reconnaissance from Fort Leavenworth in Missouri, to San Diego in California, Documentos Ejecutivos del Senado No. 7, 30 Congreso, 1a Sesión, pp.118-122. Emory fue 1er teniente, jefe de ingenieros, 7 de julio de 1838. Fue ascendido a capitán por la batalla de San Pascual y a Mayor por San Gabriel y los Llanos de la Mesa. Durante la Guerra Civil fue general brigadier de voluntarios y general mayor de voluntarios del Ejército de la Unión.

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑